Franquismo
Franco vive en nuestra legislación

A día de hoy siguen en vigor 265 normas preconstitucionales. 169 leyes y normas vigentes aprobadas durante el franquismo. 66 de ellas no han sido nunca modificadas y 43 están firmadas por el dictador.

Franco Justicia
28 mar 2019 06:15

El franquismo sigue presente en lo cotidiano. Aun caminamos por calles con nombres franquistas, el dictador —por ahora— sigue enterrado con honores en su mausoleo y es habitual ver a su descendencia en programas de televisión. Además, en los tribunales españoles, abogados, procuradores, fiscales y jueces tratan de impartir justicia con decenas de normas de la dictadura y centenares de normas preconstitucionales. Y es que aun existen leyes vigentes firmadas por Francisco Franco. Y lo que es más siniestro, algunas nunca han sido modificadas en democracia. Ni uno solo de sus artículos. Franco pervive en nuestra legislación.

Quienes tienen conocimientos de derecho quizá no se sorprendan, por que saben que el Código Civil actual es del siglo XIX. Publicado por Real Decreto el 24 de julio de 1889, regula las materias civiles que son de ámbito común en toda España y, aun con múltiples modificaciones, sigue vigente hasta nuestros días. Que la justicia avanza muy lenta, lo sabemos todos.

La Constitución se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de diciembre de 1978, un día después de lo previsto, para evitar que naciera el día de los inocentes. Desde aquel día se podría decir que España vive en democracia. En su artículo 117 dice que la justicia emana del pueblo. Pero aun existen leyes y normas que los ciudadanos nunca pudimos aprobar. Y no es  broma. Hay 265 normas preconstitucionales vigentes y consolidadas. 169 son normas aprobadas durante el Franquismo. Y 66 siguen vigentes sin haber sido modificadas —ni una vez— desde la muerte del dictador. 43 tienen la firma de Francisco Franco, vigentes, consolidadas, y sin haber sido modificadas en ningún artículo hasta la actualidad.

El registro que el BOE hace público en su web permite buscar legislación vigente y consolidada —con las sucesivas modificaciones integradas en el texto— desde 1960. En este registro aparecen 169 normas vigentes y consolidadas aprobadas antes de aquel 20 de noviembre de 1975 en que murió el dictador. Durante la democracia, algunas de estas normas han tenido cambios en su articulado. Pero otras muchas, no. Algunas, como el Estatuto de Profesión Periodística, firmado el 13 de abril de 1967 por Francisco Franco y por el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne, han sufrido alguna modificación. En este caso, hasta en tres ocasiones se hicieron cambios, aunque el último fue en 1977, es decir, el Estatuto de los Periodistas es preconstitucional.

Hemeroteca Diagonal
Una causa a punto de perderse

La propuesta de las agrupaciones de periodistas de crear un estatuto para la profesión no figura entre las prioridades del Gobierno y se encuentra con la oposición de la Federación de Asociaciones de la Prensa.

Entre las normas firmadas por el dictador y que siguen vigentes, sin haber sufrido nunca ni una sola modificación, muchas tiene rango de ley. Son de temática variada, afectan a los aspectos más diversos y cotidianos. Como la Ley sobre Hospitales o la Ley de Agrupaciones de Productores Agrarios. También hay decretos, convenios e instrumentos de ratificación de convenios, como el establecido con la Santa Sede, sobre el reconocimiento, de los estudios de ciencias no eclesiásticas realizados en Universidades de la Iglesia. También son franquistas la Ley de creación de Cuerpo de Farmacéuticos de la Sanidad Nacional y la creación del Archivo General de la Administración Civil, sin que en más de 40 años hayan tenido ningún cambio.

Franco aún también en la Ley de Condecoraciones policiales firmada por él, el 29 de abril de 1964. En democracia sólo han aumentado la cuantía económica de las condecoraciones. Torturadores de la transición como Antonio González Pacheco, conocido como 'Billy El Niño', aún mantienen condecoraciones recibidas en el marco de esta ley. Sorprende encontrar legislación franquista vigente, en todo tipo de cuestiones del cotidiano, como en el préstamo de libros de todas las Bibliotecas Públicas, en el pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado o en la instalación de la señal de televisión por cable. También la Ley de Límites de aeropuertos o la de Concesión de teleféricos datan de antes de la democracia.

Si nos fijamos en las normas que no llevan la firma del dictador, encontramos curiosos ejemplos. Como el decreto que regula la organización y funcionamiento del Registro Oficial de Altos Cargos de la Banca o las ordenanzas provisionales de Vivienda de Protección Oficial. Firmadas por el gobernador del Banco de España y el director general del Instituto Nacional de la Vivienda, de la época.

Pero, hay dos leyes en concreto, vigentes y firmadas por Francisco Franco, que hacen que el dictador aun viva en la legislación española.

TODO QUEDÓ ATADO Y BIEN ATADO

Si el año 1968 será recordado por la primavera francesa, en la que encontraban la playa bajo los adoquines, en España se buscaba futuro sucesor al dictador. El año siguiente, 1969 comenzó con las universidades cerradas y más de 300 estudiantes detenidos. El 24 de enero se declaró el estado de excepción, durante tres meses, en todo el territorio nacional. En junio comenzó el cierre de la verja en Gibraltar y duró hasta mediados de los años 80. Fue una orden ministerial de 7 de junio de 1969 la que suprimió la posibilidad de transito entre Gibraltar y la Línea de la Concepción. Estuvo en vigor hasta 1982. Aunque a día de hoy no aparezca en el BOE, esa orden queda citada en otra posterior de 1985.

En aquel verano de 1969 el hombre pisó la Luna. Y más de medio millón de personas se reunieron en Woodstock, para pasar cuatro días de sexo, drogas y rock-and-roll, con música de Janis Joplin, The Who o Jimi Hendrix. Mientras, en España triunfaba Formula V con la canción de Cuéntame. Y fue en el tradicional discurso de Navidad, el 30 de diciembre de 1969, cuando Franco pronunció su célebre frase de “todo ha quedado atado y bien atado”. Hace 50 años de aquel día, en que el dictador firmó en el Palacio de El Pardo, un 22 de Julio de 1969, la Ley 62/1969, por la que se provee lo concerniente a la sucesión en la Jefatura del Estado. Y así, el sucesor del dictador sería el rey. Y aunque cambie el rey, la ley sigue vigente y sin cambios.

Monarquía
Juan Carlos de Borbón cumple 80 años a cuerpo de rey
El único ciudadano de España que durante 40 años no ha sido sometido a la ley cumple 80 años. Los gastos de la monarquía siguen rodeadas de opacidad

Pero fue varios meses antes cuando Franco aprobó el secreto mejor guardado de nuestra democracia: la Ley de Secretos Oficiales. Fue modificada por última vez el 10 de noviembre de 1978. Un mes antes de aprobarse la Constitución, Adolfo Suárez le dio un pequeño lavado de cara. El decreto por el que se desarrollan las disposiciones de la ley de secretos oficiales, firmado el 20 de febrero de 1969, tampoco ha sido modificado en democracia. Ya en 1986 se empezaba hablar de la necesidad de cambiar esta ley para equiparar España a los países miembro de la OTAN. Uno de esos “aspectos tremendos que habría que cambiar” —decía El País hace más de 30 años— era —y es— “la supresión de la facultad que se otorga a la Jefatura de Estado Mayor para clasificar materias secretas al margen del Gobierno”.

A día de hoy, medio siglo más tarde, esta ley franquista de secretos oficiales sigue vigente y choca a diario con la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno. Firmada el 9 de diciembre de 2013 por el Rey Juan Carlos y el entonces presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Esta ley sí que ha sido modificada: el año pasado se añadió la protección de datos y la garantías de los derechos digitales.

Sin embargo, la actual Ley de Secretos Oficiales es la original del franquismo. Y no tiene un procedimiento automático de desclasificación de documentos pasado un tiempo, como en otros países. Hay temas que pueden permanecer secretos hasta la eternidad. A iniciativa del PNV hace tres años, se propuso fijar un plazo de 25 años para materias secretas y otro de diez años para las materias reservadas. Historiadores e investigadores aplaudían la iniciativa, pero el plazo de enmiendas fue prorrogado más de 14 veces y, a día de hoy, nada ha cambiado y los secretos oficiales pueden seguir siendo eternos.

Historia
Cloacas del Estado Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Así, todo quedó atado y bien atado, y no podemos saber nada de las etapas más ocultas de la dictadura o la transición, como el 23F. Tampoco podemos conocer cuestiones de mayor actualidad, como a qué país han ido a parar las armas que se fabrican en España o cuantas veces ha usado el presidente Sánchez el helicóptero presidencial. Los secretos oficiales prevalecen sobre la transparencia, el acceso a la información y el buen gobierno. Hay leyes franquistas que nos gobiernan en democracia. Y es que, aun hoy, la firma de Franco sigue vigente en la legislación.

Memoria histórica
Franco nunca creó el Valle de los Caídos como monumento a “la reconciliación” y otros 27 bulos

La disputa abierta en las redes sociales tras el anuncio del traslado del cuerpo de Franco desde el Valle de los Caídos ha generado un movimiento que se basa en las supuestas conquistas del régimen que el general sublevado dispuso para la población española. El politólogo Álvaro Pla ha querido desmontar esos mitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Derechos LGTBI Colectivos LGTBIQ+ coinciden en que Ayuso eliminará los derechos ganados con las leyes autonómicas de 2016
Esta noche ha tenido lugar una concentración pacifica pero con fuertes condenas hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid por su reciente propuesta para introducir cambios a leyes LGTBI autonómicas
Residuos
Ley de Residuos La nueva Ley de Residuos, un recurso para el cambio
La nueva Ley de Residuos aporta mejoras, como la ampliación de responsabilidades de los productores, aunque no incide lo suficiente en la reducción y prevención en origen.
Legislación
Generando un marco legal sin olvidar los valores cooperativistas
VV.AA.
El Colectivo Ronda, cooperativa de referencia en abogacía y asesoría y acompañamiento a entidades de la Economía Social y Solidaria reflexiona sobre la Ley de Economía Social en su décimo aniversario.
#35931
17/6/2019 12:44

Cuánto frustrado que le da por escribir...

0
5
#32376
29/3/2019 23:37

fijate si lo dejo atado, que pedro sanchez es doctor en economia.

1
1
#32343
29/3/2019 1:37

cuanto mas hablen los telediarios de lo lazos y los presos políticos y cataluña, más votos tendrá vox

3
2
#64162
27/6/2020 16:27

Si siguen hablando del tema con el desprecio con el que lo hacen seguro! Cuidado con creerte todo lo de los telediarios!!

0
0
#32315
28/3/2019 11:13

También sigue vigente la declaración de utilidad pública de algunas asociaciones, como es el caso de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, de la que Franco fue presidente de honor. Actualmente está presidida por el antiguo delegado de la juventud, que además es caballero de honor de la Fundación Nacional Francisco Franco y sigue enalteciendo la figura del dictador, calificando la Seguridad Social como "obra histórica de Franco"
https://fnff.es/historia/25135421/La-Seguridad-Social-Espanola-Obra-historica-de-Franco-por-Manuel-Valentin-Gamazo.html
Todo esto mientras siguen haciendo gala de su utilidad pública concedida en la dictadura y aprovechando que la gente solo nos acordamos de Billy el Niño y los nombres de las calles que homenajean a fascistas.

40
4
#35959
18/6/2019 10:56

Lo de esta asociación es increíble. Hace algún tiempo fui a su sede con una amiga para buscar información para un trabajo de la uni y en la biblioteca tenían colgado un manuscrito firmado por Franco!!! Hicimos fotos porque no nos lo creíamos. Recientemente he visto publicado por ahí que hicieron hasta una excursión para llevar flores a la tumba de Franco por ser su primer presidente de honor y lo publicaron en su revista. Lo del manuscrito simplemente era una cosa más de la relación de esta asociación con el franquismo...

15
1
arthur
25/10/2019 18:05

Tienen que estar tristes en esa asociación después de la exhumación del que fue su presidente de honor. Dentro de unos días vuelven a dar una charla sobre el final de la guerra. Como siempre "sin tintes políticos" y basada en la arquitectura pero se celebra en una sala que han bautizado con el nombre de un general franquista que también fue su presidente. El presidente actual fue uno de los que fundaron la Fundación Nacional Francisco Franco.

13
1
#32309
28/3/2019 7:05

Efectivamente, dejó todo bien atado

10
5
Congreso de los Diputados
Congreso Ni violencia obstétrica ni feminicidio: ausencias del Pacto de Estado contra la violencia machista
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
“En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales” José Luis Casadevante ‘Kois’
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.

Últimas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Más noticias
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.

Recomendadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.