Historia
Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Artículo publicado en la revista de El Salto de octubre de 2018 y actualizado para su versión digital.
29 sep 2018 07:17

El reloj de la legislatura corre en contra de la transparencia. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) quiere sustituir, en los próximos meses, la actual Ley de Secretos Oficiales, formulada en 1968 por el régimen de Franco y apuntalada, en términos restrictivos, en sucesivas reformas en 1978, 1986 y 2010 —las últimas veces con gobiernos del PSOE—. Aunque el 21 de septiembre el Ministerio de Defensa acordó la desclasificación de 500 cajas de documentos del franquismo, la propuesta de ley quiere que la apertura de archivos no dependa del gobierno de turno. El nuevo texto aborda un enfoque integral de un factor fundamental para la salud democrática: el conocimiento del pasado y la toma en consideración del futuro de las decisiones que el Estado toma en el presente.

Tras un año parada, la propuesta plantea situar a España en las coordenadas internacionales: poner fecha a la apertura de archivos como único modo de conocer la historia, las motivaciones de las decisiones tomadas en asuntos clave del Estado y la información con la que se contaba en el momento de emitir esos juicios. En paralelo, una reforma del sistema de aforamientos quiere lanzar un mensaje regeneracionista y paliar arraigadas creencias populares respecto a los privilegios de la casta política. La reforma se ha topado con la inviolabilidad del rey Juan Carlos I.

Y en ese contexto de tortuosa adecuación a los nuevos tiempos, vuelve el tufo de las cloacas. La divulgación en prensa de grabaciones hechas por el excomisario José Manuel Villarejo ha hecho zozobrar al Gobierno de Pedro Sánchez por la implicación de Dolores Delgado en la práctica del bocachanclismo, esto es, utilizar información confidencial o sensible como moneda de cambio o simplemente como exhibición del poder que esa información otorga a quien “está en el secreto”.

De los dossieres de Villarejo salió, el pasado 26 de septiembre, una grabación de la ministra refiriéndose “al grupo de tíos del Supremo y la Fiscalía con menores de edad” en Colombia. Políticos, jueces, empresarios. Toda una capa de poderosos en guardia ante la divulgación de lo que un día fue secreto. Secretos obtenidos en una actividad privada del excomisario, hasta que se demuestre lo contrario. Confidencias y asuntos sucios que han sido el lubricante de la democracia antes incluso de su restauración, desde el nacimiento de la contrasubversión —Operación Compás contra el Duque de Cádiz— a los microfilms del agente rebotado del CESID, Juan Alberto Perote, protagonistas de la anterior “guerra de dossieres periodísticos” durante la caída del felipismo, a mediados los 90.

A lomos de la razón de Estado

Unas horas antes de que Aitor Esteban, del PNV, interpelara al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que aceptase la necesidad de impulsar la Ley de Secretos Oficiales para “conocer la verdad” a partir de los archivos secretos, José María Aznar hizo una aparición estelar en el Congreso. Aznar utilizó su comparecencia para vetar explícitamente la entrada de Podemos en el círculo de iniciados que aseguró representar.

Pasada la hora de explicaciones, el expresidente negó que España participara en la guerra de Iraq. El reloj de la historia de España se volvía a detener en una batalla de relatos. La interpretación de la historia por parte de un presidente que se sabe blindado por la actual Ley de Secretos Oficiales. Un relato bajo el que el expresidente se permite omitir que un 4 de septiembre, hace 15 años, Jorge Dezcallar, el entonces director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) reiteró, en la comisión de gastos del Congreso —considerada, de facto, la comisión de secretos oficiales—, que la agencia había advertido, en repetidas ocasiones, que nunca hubo armas de destrucción masiva en Iraq. Dos meses después, ese mismo 2003, siete agentes del CNI morían en un ataque en Latifiya, al sur de Bagdad.

La razón de Estado sigue regulando los silencios, marcando la agenda política, convirtiendo la investigación periodística en una guerra de dossieres, empozoñando los debates sobre transparencia y participación democrática

El 18 de septiembre de 2018 Aznar cabalgó, una vez más, a lomos de la “razón de Estado”, criticando al PSOE por zozobrar en la venta de armas a Arabia Saudí y humillando a los socialistas con la certeza de que no son capaces de imponer otro criterio que no sea el comercial en su relación con los saudíes. El mensaje iba para Pedro Sánchez: o estás en la razón de Estado, y eso implica “estar en el secreto”, o estarás fuera antes de lo que piensas.

Pensamiento
Del Estado secreto

El secreto genera poder. Su práctica impide ver cómo es en realidad el semblante del Estado.

La última comparecencia

La Comisión de Gastos Reservados es el único organismo de control de los secretos oficiales que existe en el Congreso de los Diputados. La conforman, por un acuerdo no escrito, las portavocías de los grupos parlamentarios y se reúnen a petición de la presidenta del Congreso. Sus deliberaciones son secretas y quienes divulguen la información vertida en ellas se arriesgan a consecuencias penales, no meramente de régimen disciplinario.

En los últimos tiempos se han producido cuatro comparecencias: dos del director del CNI —Félix Sanz Roldán—, una de la anterior vicepresidenta del Gobierno y una cuarta del anterior ministro de Exteriores. Han tratado temas diversos: las relaciones por parte del CNI con Abdelbaki Es Satty, “imán de Ripoll” responsable, según las investigaciones, de los atentados de 2017 en Barcelona y Sitges; la supuesta injerencia extranjera en la crisis con el Gobierno de Catalunya; y el propio uso de los fondos reservados.

Corinna zu Sayn-Wittgenstein fue la protagonista ausente de la última reunión de la comisión hasta el día de hoy. Se celebró a principios del verano. Sobre la mesa, las informaciones sobre el papel del rey emérito, Juan Carlos I, como intermediario en la venta de armas, a través de Sayn-Wittgenstein. La ex del rey fue “pillada” en una conversación con José Manuel Villarejo. En aquella ocasión, Sanz Roldán defendió que las grabaciones fueron “guionizadas” y que parten del despecho de Sayn-Wittgenstein.

Pese al secreto debido, la versión del CNI de lo que sucedió en esa comisión se divulgó a las pocas horas. Sobre esa versión se ha edificado, en las semanas posteriores, el rechazo de PSOE, PP y Ciudadanos a la creación de una comisión de investigación sobre el rey Juan Carlos. Caso cerrado. Como la responsabilidad política de los GAL, los beneficiarios de las amnistías fiscales de la historia reciente o las contraprestaciones recibidas por los corruptores de los papeles de Bárcenas. Casos cerrados por los límites que se ha impuesto el Estado y los que el poder judicial se ha autoimpuesto o ha decidido no explorar. 

Democracia blindada

En 1968, la cúpula franquista tomó dos decisiones cruciales. La primera fue la creación de la aún vigente Ley de Secretos Oficiales, uno de los “vértices fundamentales del modelo español de impunidad”, en palabras del historiador Sergio Gálvez Biesca. Un blindaje que afecta a los crímenes del franquismo, pero que fue asumido y reforzado por la legislación posterior para preservar a los gobiernos del escrutinio por parte de opinión pública, historiografía y periodismo. “Cada retoque de la ley —explica Gálvez— ha supuesto una pequeña ampliación restrictiva en torno a un cada vez mayor número de diferentes materias potencialmente objeto de ser declaradas clasificadas o reservadas”.

Cuentan que fue el ministro de Educación quien preocupó a Franco con noticias de la insurrección que se fraguaba en las universidades. Luis Carrero Blanco y José Ignacio San Martín crearon la Organización Contrasubversiva Nacional, germen, junto con el servicio del Alto Estado Mayor del Ejército, de los posteriores Seced y Cesid —el actual CNI—. De las tácticas de contrasubversión se evolucionó hasta el actual concepto de inteligencia y análisis.

De la estructura militar y el espionaje tutelado por el Mosad israelí, se pasó a la actual estructura policial y la coordinación —conflictiva— con los equipos operativos de Policía y Guardia Civil.
Cincuenta años después, servicios de inteligencia y secretos de Estado funcionan con relojes distintos pero bajo el mismo huso horario. La razón de Estado sigue regulando los silencios, marcando la agenda política, convirtiendo la investigación periodística en una guerra de dossieres, empozoñando —las más de las veces— los debates sobre transparencia y participación democrática.

Una razón de Estado escurridiza para quienes son ajenos a ella y potencialmente incendiaria para quienes intentan cabalgarla. Definida por intereses económicos y empresariales, por la pretensión hegemónica de la Iglesia católica, por la fe ciega en la unidad territorial y los rescoldos del imperialismo pasado, el africanismo y la relación con América Latina.

Sobre esa entraña, y sobre cloacas, secretos, mentiras y dossieres, se edifica la actual democracia española. Cincuenta años después de los dos movimientos tácticos del franquismo, cuarenta después de la aprobación de la Constitución. 

De la ley del 68 a la ley del siglo XXI
La proposición de Ley de Secretos Oficiales persigue establecer un procedimiento para desclasificar materias secretas y reservadas.

Justificación. La restricción de acceso a los archivos se basa en materia de seguridad y defensa. Frente a eso, se contraponen criterios de transparencia, la adecuación a los estándares internacionales de derechos humanos y el derecho de los pueblos a conocer su historia.

Incumplimiento. No ha existido, en estas décadas, voluntad política para hacer cumplir lo que dice la ley de 1968 en lo relativo a los plazos y procedimientos de desclasificación.

Prevención. Uno de los puntos rojos de la negociación será la obligatoriedad de que los acuerdos de los Consejos de Ministros no sean secretos y se justifique por qué la información se quiere preservar del escrutinio.

Plazos. La propuesta de ley establece una obligatoriedad de apertura de archivos de 25 años para materias clasificadas secretas y de diez años para las reservadas.

No prescripción. Una enmienda de Unidos Podemos quiere establecer que, si hay indicios de responsabilidad civil, administrativa y penal, los posibles delitos no prescribirán por el paso del tiempo en que estuvieron clasificados como secretos oficiales. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
#23714
1/10/2018 13:25

http://insurgente.org/angeles-maestro-errejon-carrillo-pedir-perdon-2-0/
Ángeles Maestro
"En los últimos días, Iñigo Errejón, ha dado un paso más para ubicar a Podemos en el marco de lo políticamente correcto para las estructuras de Poder. Sin que haya sido desautorizado por su organización, ni por su coaligada IU, ha pedido disculpas a parte de las generaciones anteriores por si se hubieran sentido ofendidas por declaraciones de Podemos que hablaban de hacer borrón y cuenta nueva con el Régimen del 78, cuando lo que pretenden en realidad es actualizarlo."

8
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.