Francia
Macron será presidente de Francia hasta 2027, Le Pen reconoce la derrota

Macron se convierte en el primer presidente reelegido en Francia en los últimos quince años.
Actualizado a las 9h del 25 de abril.
24 abr 2022 20:07

Sin sorpresa, sin vuelco de última hora. Emmanuel Macron ha ganado la segunda vuelta de las elecciones francesas y será el presidente durante los próximos cinco años.

Los datos de las estimaciones, adelantados a las 20h, confirmaron lo que habían anunciado los sondeos que, en los últimos días, habían ampliado el margen de Macron sobre la candidata de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, que vuelve a fracasar en su intento de llegar al Elíseo, como ya le pasara en la segunda vuelta de 2017. “Muchos compatriotas me han votado para bloquear a la extrema derecha”, ha reconocido Macron, que ha salido a festejar los resultados acompañado del Himno de la Alegría, que simboliza a la Unión Europea.

El recuento se ha extendido durante toda la noche y han confirmado el resultado avanzado a las 20h: una ventaja de 16 puntos a favor del presidente en curso. Como los sondeos en Francia son considerados el pistoletazo de salida para el reconocimiento de la derrota del bando perdedor, a las 20:30h todo estaba listo.

La propia Le Pen reconoció la derrota en ese momento. La hija del fundador del FN, que ha tratado de limar las expresiones externas más vinculadas a la extrema derecha pero que llevaba en su programa un discurso antimigración y de persecución administrativa de los musulmanes franceses, ha aumentado su apoyo electoral respecto a 2017 pero se ha topado con el muro del 50%. Le Pen ha asegurado que la progresión en los últimos cinco años “es una victoria”, pero los resultados son claros: la extrema derecha no gobernará en Francia, todavía.

Con la victoria de Macron respira el proyecto de la Unión Europea, tensado de nuevo desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, que veía en la posible llegada de Le Pen al Elíseo una nueva amenaza. Aunque el euroescepticismo de RN se ha difuminado con el tiempo —y acelerado a raíz de la pandemia— los vínculos de la líder del partido de ultraderecha con Vladimir Putin, y con la Rusia de los “oligarcas” —de los que su partido obtuvo un crédito de 13,8 millones— son suficientemente notorios para incomodar a la Comisión Europea y dislocar al Consejo Europeo, instituciones en las que Macron es sin embargo un activo de primer orden.

Pese a que la victoria de Macron tiene la letra pequeña de la baja participación —la abstención se estima dos puntos por encima que hace cinco años y la cifra oficial de las 17h era la más baja de los últimos 20 años— y del menor margen con el que ha superado a Le Pen, a la que en 2017 sacó nada menos que 33 puntos porcentuales en la segunda vuelta, el político de Amiens ha conseguido capitalizar el miedo al abismo que supone una victoria de la extrema derecha en Francia. Se convierte en el primer presidente que es reelegido desde Jacques Chirac, que dejó el cargo en 2007.

Emmanuel Macron y Brigitte Macron
La agencia Ipsos da por ganador a Macron en las elecciones de 2022.

El nuevo centro francés

Sale adelante Macron con menos margen y pese a haber fagocitado dos espacios electorales que hasta hace una década eran hegemónicos en la Quinta República. Los socialistas, el PSF, fueron los últimos en ocupar el Elíseo. Hace cinco años se despedía del poder François Hollande, tras derrotar a Nicolás Sarkozy en segunda vuelta. Tras la primera vuelta de 2022, es difícil pensar que el PSF vuelva a tener opciones de Gobierno en un país que ha visto cómo La República en Marcha, el partido creado a imagen y semejanza de un solo candidato, Macron, ocupaba el espacio del centro en cuestión de cinco años. 

El espacio de la centroderecha, ocupado por las distintas mutaciones del gaullismo y victorioso hasta 2012 de la mano de Jacques Chirac y del propio Sarkozy, se encuentra asimismo por debajo del 5% del apoyo electoral y sus tradicionales votantes han oscilado entre la emergencia del centro liberal de Macron y el ultraconservadurismo de Le Pen. 

Como representante del centro político, la carrera de Macron en el Elíseo ha estado marcada por la búsqueda de consensos en materia internacional y por la mano dura, cuando no la violencia abierta y hostil, contra las protestas que han salpicado su mandato.

En 2019, el periodista David Dufresne recopiló hasta 843 casos de abusos policiales evidentes contra el movimiento de los Chalecos Amarillos, una protesta mestiza y heterogénea que entre 2018 y 2019 pudo confrontar con la agenda de recortes del liberal Macron. Solo hasta abril 2019, el balance de aquellas protestas era de un muerto, tres personas en coma, cinco que perdieron una mano, 23 que perdieron un ojo y 800 condenadas a tiempo de prisión.

Le Pen no ha explotado por motivos obvios la carta antirrepresiva pero sí ha volcado su campaña electoral en la denuncia del elitismo de Macron, cabeza visible de una casta política simbolizada en la Escuela Nacional de Administración (ENA), una “escuela del poder” de formación de élites. No ha sido suficiente en esta ocasión para ganar, pero Macron no se ha sacudido la imagen de ser el “presidente de los ricos”. Un estudio de 2020 del Observatorio francés de Condiciones Económicas explicaba que “de los 17.000 millones de euros distribuidos a los hogares desde el inicio del período de cinco años [tras la victoria electoral de 2017], más de una cuarta parte (...) se destinaron a los ingresos del 5% de los hogares más ricos”.

Francia
“La división entre la derecha y la izquierda es una molestia para los oligarcas”
La socióloga, experta en las élites económicas y políticas, hace un repaso a la figura de Emmanuel Macron y las relaciones entre los poderes financiero y político.


Sin embargo, pese a la evidente desafección de amplias capas de la sociedad francesa hacia Macron por su clasismo —“Macron es el programa económico de Le Pen con el añadido del menosprecio de clase, mientras que Le Pen es el programa de Macron con el añadido del menosprecio de raza”, dijo el tercero en liza en la primera vuelta, Jean Luc Mélenchon—, es poco probable que con los resultados de la noche electoral consolidados se detecte un trasvase significativo de votos desde la Francia Insumisa a Agrupación Nacional.

Manuel Cervera-Marzal, profesor en la Universidad de Lieja explicaba en la previa de las elecciones de Enric Bonet en El Salto que “debemos coger con pinzas todos aquellos sondeos que dicen que un 20% de los votantes de Mélenchon podría apoyar a la candidata de la extrema derecha en la segunda vuelta. Hace cinco años también se hablaba de la misma posibilidad y al final solo el 7% de ellos respaldaron a Le Pen”.

Tras los resultados de la primera vuelta, el Macron “elitista” tuvo que cambiar el guion y hacer guiños a la sorprendente base electoral de una Francia Insumisa que se quedó a apenas 400.000 votos de pasar a segunda vuelta electoral por primera vez. Macron, ha tratado de desdibujar el programa que lanzó el 17 de marzo, que propone alargar la edad de jubilación de 62 a 65 años y condicionar una renta mínima al hecho de trabajar o formarse durante 15 o 20 horas.

Hoy, la victoria de Macron abre una serie de incógnitas acerca de si se lanzará a la consecución de esos objetivos o si suavizará su imagen de presidente neoliberal con la agenda de los millonarios como programa. De momento, para que se establezca definitivamente la base de la próxima legislatura, Macron y el resto del país deberán esperar a las Elecciones Legislativas que tendrán lugar el 12 y el 19 de junio de este mismo año, a las que se presenta su primer ministro desde 2020, Jean Castex, y a las que la izquierda de Mélenchon acude con la intención de convertirse en primera fuerza para forzar un cambio radical en la V República Francesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.