Francia
“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social”

La economista Annie Jolivet habla a El Salto sobre los cambios que Emmanuel Macron quiere introducir en el sistema de jubilación francés, uno de los más avanzados del viejo continente.

Annie Jolivet
Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo de París Enric Bonet
14 nov 2019 07:00

Es una de las medidas más delicadas del mandato de Emmanuel Macron: la reforma de las pensiones. El gobierno francés promete que hará más equitativo el sistema de pensiones. Pero prácticamente todos los sindicatos se oponen a ella. A partir del 5 de diciembre los trabajadores del sector ferroviario y el transporte metropolitano de París preparan una huelga indefinida contra esta medida. Su seguimiento apunta que será más que notable, al menos en los primeros días. De esta forma, confían en establecer un pulso con el ejecutivo, que amenaza con menoscabar uno de los regímenes de jubilación más generosos del viejo continente.

“Con esta medida se pueden ver alterados equilibrios históricos”, advierte la economista Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo (CEET), un laboratorio público de ciencias sociales. De la órbita del colectivo keynesiano Les Économistes Atterrés, esta experta en sistemas de pensiones recibió en su despacho a El Salto en la periferia este de París. Durante una entrevista de casi una hora, analizó los claroscuros de esta reforma. Una ley de apariencia técnica que el ejecutivo quiere dotar de una aureola progresista repitiendo el mantra: “Un euro cotizado dará los mismos derechos a todos”.

¿Pero en qué consiste la reforma de las pensiones de Macron?

El ejecutivo centrista pretende armonizar los actuales 42 regímenes de cotización y establecer un único sistema por puntos. La prestación de jubilación final dependerá de los puntos acumulados a lo largo de la carrera profesional. Debatida con los sindicatos desde otoño de 2017, su aprobación ha quedado aplazada hasta el verano del año que viene, tras las elecciones municipales que se celebrarán en marzo. El joven presidente es consciente del potencial explosivo de una medida que puede comportar una disminución significativa de las pensiones públicas.

¿Una bajada de más del 15% de las pensiones?

Tras la entrada en vigor de esta reforma, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réformedes Retraites (Reforma de las Pensiones), formado por trabajadores y economistas. “No dispongo de una estimación exacta, pero está claro que habrá una reducción, sobre todo en el caso de los funcionarios”, explica Jolivet. En el caso de los trabajadores públicos, “la pensión dejará de calcularse en función de los últimos seis meses de trabajo y pasará a hacerse en función del conjunto de la carrera (más de 40 años cotizados)”.

También pueden verse perjudicados otros sectores. Hasta ahora la prestación de los empleados del sector privado se determinaba a partir de los 25 mejores años de cada trayectoria profesional. “Pero con el nuevo modelo se hará en función de todos los años cotizados, esto comportará forzosamente una disminución”, prevé la economista del CEET. Desde el gobierno francés sostienen que no se producirá ninguna bajada, pero Jolivet recuerda que “sí que han reconocido que uno de sus objetivos es limitar el gasto público en las prestaciones de jubilación”. Es decir, mantenerlo estable en torno al 13% del PIB. Teniendo en cuenta un previsible envejecimiento de la sociedad francesa, esta limitación “comportará probablemente una reducción del poder adquisitivo de los pensionistas", afirma.

De hecho, según Jolivet, el sistema por puntos permite al gobierno —o la institución pública encargada de ello— determinar el valor del punto y de la pensión. Por consiguiente, “mantener el control del gasto destinado a las prestaciones y ajustarlo en función de la coyuntura económica”. Es decir, rebajarlo en caso de recesión. Un mecanismo acorde con las políticas de austeridad europeas. “En el marco de la zona euro, los países europeos no pueden devaluar su propia moneda, lo que ha favorecido en los últimos años las devaluaciones salariales internas. La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”.

La Comisión Europea aconsejó en los últimos años de forma reiterada a Francia reformar su sistema de pensiones. Su objetivo: reducir el gasto y la deuda pública. Sin embargo, cuando Macron inició su mandato en 2017, las cuentas de los regímenes de pensiones disponían de superávit. “Pero ahora el déficit de la Seguridad Social ha vuelto a aumentar después de que el Parlamento francés decidiera en octubre que esta asuma el coste de algunas concesiones hechas a los chalecos amarillos, como una exoneración fiscal de las horas extra o de una prima de final de año”, lamenta Jolivet. Un déficit que servirá como pretexto para la aplicación de “reformas dolorosas pero necesarias”.

Favorecer el sistema privado de ahorro

Pese al tópico de que Francia es un país irreformable, “en las últimas décadas se han aplicado numerosas reformas del sistema de pensiones francés”, considera esta experta en la economía del envejecimiento y sistemas de pensiones. En 1993, 2003, 2007, 2010, 2013…la lista es larga. “Tanto en 1993 como en 2003 se aplicaron dos medidas cruciales que alargaron el periodo de cotización y armonizaron los regímenes del sector privado”, explica.

La edad legal de jubilación para los franceses se sitúa en 62 años, por debajo de los 65 de los españoles. Pero el periodo de cotización necesario para conseguir una prestación completa alcanza los 43 años, siendo superior a los 36 años y nueve meses de España en 2019. A pesar de su complejidad, el sistema francés es uno de los más avanzados en Europa, puesto que garantiza a los pensionistas un poder adquisitivo parecido al que disponían durante su vida activa. Solo el 8% de las personas mayores en Francia se encuentran en riesgo de pobreza, ante el 15% del Estado español o el 18% en Alemania, según datos de la oficina de estadística europea (Eurostat). Una tasa de natalidad francesa más elevada que muchos países de su entorno —de 1,87 hijos— garantiza asimismo una menor presión demográfica sobre el sistema de jubilación.

Macron apuesta, sin embargo, por culminar su reforma. Una medida que no solo comportará una probable bajada de las pensiones, sino que también retrasará la edad real de jubilación. Aunque en el gobierno existen discrepancias sobre la necesidad de establecer en 64 años la edad de referencia para jubilarse, esta medida favorecerá en cualquier caso trayectorias profesionales más largas. “Si a uno le dicen que su prestación de jubilación bajará en torno al 20%, intentará alargar su carrera para cotizar más. Pero aquellos que no puedan hacerlo deberán conformarse con una pensión inferior”, asegura.

Según Jolivet, “estos cambios también incentivarán el ahorro privado”. “Cuando aquellos que dispongan de unos ingresos más elevados vean que sus futuras pensiones serán más reducidas que las actuales, apostarán por productos de ahorro. También resulta probable que algunas empresas ofrezcan planes de ahorro privados a sus trabajadores para compensarles los recortes en las prestaciones públicas”. Toda una oportunidad de negocio para el sector financiero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Opinión
Movimiento Pensionistas Una ILP para aprobar la ley que iguale la pensión mínima con el salario mínimo
VV.AA.
El Movimiento de Pensionistas de Hego-Euskal Herria llama a organizaciones y personas a colaborar en la recogida masiva de firmas para la ILP.
Pedro linares
26/11/2019 16:27

Qué las subidas de las pensiones se hagan según el. IPC.al 1 de enero de cada año

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.