Eric Zemmour
Imagen del primer mitin del ultra Éric Zemmour, el 5 de diciembre. Foto: Reconquête

Francia
Éric Zemmour, Vox y la izquierda Bombacci

13.000 personas participaron en el primer mitin de la nueva promesa de la ultraderecha francesa. El efecto Éric Zemmour, así como toda estrategia ultraderechista, busca en la polémica constante llevar a la sociedad francesa anímicamente a la extenuación
7 dic 2021 13:13

El ultraderechista y polemista Éric Zemmour ya es oficialmente candidato a las presidenciales de la V República francesa que se celebrarán el próximo 10 de abril de 2022. El periodista, escritor y habitual tertuliano político oficializó su anuncio para “salvar a Francia” a la vez que las encuestas empezaban a mostrarle un menor impulso tras el ascenso meteórico de los últimos meses. Su candidatura se presenta en un momento en el que el futuro del Elíseo está rodeado de un aura de incómoda y amarga incertidumbre: Francia, un país acostumbrado a la polarización y los extremismos, va aún más allá en este nuevo capítulo crítico de su política cuyo desenlace puede arramblar con los valores republicanos de Liberté, égalité, fraternité.

La Real Academia Española define el ruido como un “sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso”. Si algo define a Éric Zemmour es su capacidad para generar ruido, un mecanismo de éxito que le sirve para captar la atención de los focos mediáticos y exaltar las pasiones de los franceses. Zemmour es una estrella mediática que ha ido medrando con un discurso misógino, racista y profundamente islamófobo: el candidato a la presidencia de Francia replica la teoría del gran reemplazo, una teoría conspirativa de la extrema derecha popularizada por el escritor francés Renaud Camus.

Aunque Macron tenga casi asegurados los apoyos para pasar a la segunda vuelta de estas elecciones y para una probable revalidación al frente del país, la segunda posición de la primera vuelta está todavía en el aire

Su primer mitin realizado este domingo —ya como candidato oficial— ha conseguido reunir a más de 13.000 seguidores y, como se esperaba, ha acabado en incidentes y detenciones por parte de la policía. Durante el acto, Zemmour dijo que quería perseguir el objetivo de inmigración cero para Francia y confirmó ante los presentes el nombre de su nuevo movimiento político: Reconquête (Reconquista), toda una declaración de intenciones. De nuevo, un proyecto político ultraderechista que acude a un supuesto pasado glorioso de la patria y a la legitimidad de recuperar los valores auténticos de la nación: make La France great again.

El efecto Zemmour, así como toda estrategia ultraderechista, busca en la polémica constante llevar a la sociedad francesa anímicamente a la extenuación, una forma de hacer política que supone uno de los mayores peligros para la convivencia en democracia al estirar intencionalmente sus costuras y arriesgar el futuro del país a un enfrentamiento interno que llegue a las cotas necesarias y suficientes de violencia que acaben por justificar su plan de mano dura. El fin y objetivo prioritario de esta nueva ola reaccionaria que acecha aún más a las clases históricamente subalternas del mundo no es otro que el de restablecer las jerarquías y posiciones de clase conservadora de aquellos que siempre detentaron el poder y que hoy ven que sus valores arcaicos y retrógrados peligran ante el avance de una nueva sociedad que nace abierta y plural.

Aunque Emmanuel Macron tenga casi asegurados los apoyos para pasar a la segunda vuelta de estas elecciones y, por lo tanto, para una probable revalidación al frente del país, la segunda posición de la primera vuelta está todavía en el aire. De manera inesperada, Marine Le Pen, otrora en una posición de partida más cómoda favorecida por una derecha tradicional ciertamente desnortada y una izquierda anclada en la eterna división y de esperanzas menguantes, ve ahora tambalear sus posiciones ante un adversario que compite con sus mismos términos y que ha conseguido en un tiempo récord arrastrar a otro nivel un debate público francés ya de por sí acostumbrado a los histriónicos discursos y profundamente reaccionarios de la ultraderecha.

El vídeo de presentación como candidato a las presidenciales de Francia de Éric Zemmour es una burda imitación de las formas y estéticas del general Charles de Gaulle en la BBC

En poco más de cinco meses se disiparán las dudas y se materializará en las urnas una realidad francesa que, a priori y a tenor de las encuestas, se debate entre la continuidad —es decir, el populismo neoliberal del start-up nation y marketing pomposo, pero esencialmente hueco y parcos hechos del actual presidente Macron— o el cambio que, en este caso, pasará obligatoriamente por la aplicación de políticas de mano dura de una ultraderecha que se pelea de manera fratricida por monopolizar a su favor el descontento, la fatiga emocional y el miedo que ellos mismos tratan de potenciar con discursos cargados de violencia e iracundo odio. En cualquier caso, la peligrosa y delicada situación por la que atraviesa el país es el síntoma de una enfermedad, de un virus que se ha expandido a nivel mundial y que no deja de ser consecuencia de vasos comunicantes entre múltiples hechos históricos que han acabado por conformar un engendro político profundamente peligroso para la vida en democracia.

No por mucho repetirlo servirá como estrategia útil con la que poder enfrentar a lo que se viene en términos políticos. Sin embargo, sí se debe de tomar buena nota de aquello que en parte detona el descontento generalizado y, con ello, sus potencialidades proselitistas: la pérdida progresiva de bienestar y protección social; las grandes pérdidas de derechos laborales desde la irrupción de las doctrinas de libre mercado thatcherianas de los años posteriores a los 70; la globalización neoliberal —es decir, la deslocalización, la externalización de las cadenas de producción y la liberalización del capital—; el estancamiento histórico de los salarios; la debilidad de los sindicatos y la atomización de la base comunitaria necesaria de los partidos laboralistas y socialistas; un sector financiero desregulado e hiperfinanciarizado; y el aumento incesante de la brecha de desigualdad. Todo ello sin perder de vista el cambio de las hegemonías en las subjetividades, imaginarios y empatías sociales de los últimos años y, por supuesto, el papel central de las estrategias de manipulación mediática y proliferación sin control de las fake news como arma política y moldeador cultural.

En Vox no dudarán en copiar hasta lo más mínimo de aquello que le acabe funcionando estos días a Zemmour

El vídeo de presentación como candidato a las presidenciales de Francia de Éric Zemmour es una burda imitación de las formas y estéticas del general Charles de Gaulle en la BBC, una oda al nacionalismo francés, aquel que instrumentaliza la identidad francesa reconvertida en mito y realza un pasado glorioso e idealizado. Sin embargo, este discurso no tiene como intención llamar a la résistance y levantar el ánimo popular francés frente al invasor nazi y la Francia colaboracionista de Philippe Pétain como hiciera en su momento De Gaulle, sino que tiene como objetivo servir de acicate a lo más nativista, supremacista y reaccionario de las profundidades de la peor y más oscura Francia.

En España, la situación no es muy diferente. Independientemente del resultado de Zemmour en las presidenciales, la semilla del odio está regada y la ultraderecha española, muy afín a copiar estrategias de la extrema derecha de otros países, ya debe de estar tomando notas de aquello que le funcione al candidato francés. Por ello, es cuestión de tiempo que Vox, con posiciones ultracatólicas, clasistas y reaccionarias, saque todo su arsenal discursivo para crispar y deformar la realidad social de España tratando burdamente de imitar aquello que ve en casos de éxito como el de Zemmour. Ya lo hicieron con Trump y su estrategia MAGA (Make America Great Again), lo hacen con el actual éxito de Giorgia Meloni en Italia y, por eso, no parecen haber muchas dudas de que más pronto que tarde acabemos viendo un vídeo que bajo un manto de aparente patriotismo se intercalarán mitos, símbolos nacionales e imágenes de la España tradicional en una atmósfera carga de añoranza de un pasado reciente con el fin de demarcar aquello que bajo sus premisas definen la verdadera identidad española. Solo ellos serían los señalados para poner orden y salvar España del caos y de la amenaza del enemigo externo —inmigración— e interno —en este caso, cualquiera que no piense como ellos— cuya hereje empresa radicaría en obstaculizar ese devenir glorioso al que, se supone, está destinada la histórica nación española.

Para ello, no dudarán en copiar hasta lo más mínimo de aquello que le acabe funcionando estos días a Zemmour, empezando por hacer un vídeo de exaltación nacionalista y que, por supuesto, también vendrá cargado de mentiras acompañadas de imágenes duras y violentas, véase inmigrantes en la valla de Ceuta con policías heridos o disturbios en Catalunya con contenedores ardiendo. Sobre todo eso, muchos contenedores ardiendo: todo lo que sirva para dibujar a España como un caos descontrolado que los medios se encargarán de reproducir convenientemente una y otra vez. No escatimarán en emplear numerosas escenas que alternarán sin rubor escenas de películas históricas —seguramente con episodios que recojan la 'Reconquista' de España, los tercios de Flandes o la conquista de América— e imágenes de triunfos deportivos que servirán para instrumentalizar el deporte y ensalzar el sentimiento nacionalista español desde cualquier frente. Todo vale para rellenarse de intangibles identitarios que difuminen la diferenciación de intereses de clase. Al tiempo.

La nostalgia siniestra que se perfila en los discursos actuales marca un horizonte político que lleva puesto el traje de estética oscura y bordados fúnebres

Por supuesto, ese vídeo volverá a llenar horas y horas de tertulias televisivas y llevará a los columnistas e influencers mediáticos a rellenar hojas de sesudos análisis políticos que solo añadirán más miedo y crispación ante un problema que crece y se reproduce sin control. De nuevo, se volverán a debatir sus temas predilectos y con sus términos favoritos: inmigración, inseguridad y orden continuarán marcando la agenda del país. Y, así como la historia habitúa, llegado el momento crucial puede que hasta veamos a una parte de esa izquierda Bombacci enredada en los tentáculos de la falsa estrategia obrerista de la ultraderecha y que, bajo el trilema trabajo, familia y patria, como en la Francia de Vichy, acabe lanzándose sin mucha dificultad a responder a la ansiada llamada de la patria que les lleve a transitar hacia otras latitudes ideológicas y a anteponer la nación a la clase.

La nostalgia siniestra que se perfila en los discursos actuales marca un horizonte político que lleva puesto el traje de estética oscura y bordados fúnebres, aquel que acompaña un episodio de la historia nefasto y relegado a la desmemoria que ha ido macerando durante décadas un clima de malestar y una atmósfera cultural proclive a reeditar la tragedia y a romper el marco de convivencia común en torno a la brújula de respeto de los Derechos Humanos. ¿No sentís un escalofrío?

Archivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.