Francia
Mumia Abu Jamal, Angela Davis y muchos más piden justicia para Adama Traoré

En solidaridad con la Campaña Internacional que se puso en marcha el 3 de diciembre en apoyo a Assa Traoré y su familia, numerosos militantes afroamericanos conocidos por su compromiso por la justicia social y la lucha antirracista han querido enviar su apoyo desde el otro lado del charco a la tenaz batalla que desde julio de 2016 encabezan los Traoré y el Comité Adama.

Adama Traoré
Cartel de recuerdo a Adama Traoré y otras víctimas de la violencia policial en Francia. Foto de doubichlou14.
11 dic 2019 06:47

Hace tres años, Adama Traoré, un joven negro de 24 años, aparecía muerto en el patio de una comisaría de Persan, a una hora de París, tras haber sufrido durante un control de identidad la llamada técnica de bloqueo ventral, con el cuerpo boca abajo. A pesar de los signos manifiestos de dolor y los gritos de Adama por sus problemas para respirar, los policías no pararon. Cuando los servicios de emergencia llegaron a comisaría, lo encontraron con la cabeza contra el suelo y las manos esposadas, y fueron los propios sanitarios quienes le tuvieron que quitar las esposas y ponerlo en la posición lateral de seguridad: en este momento, Adama agonizaba. La declaración de defunción no tardó en llegar.

Durante la instrucción del caso, la Fiscalía llegó a hablar de una “grave infección” y “asfixia” como causas de la muerte; para otros “peritos”, Adama sufría de “problemas cardíacos”. Por su parte, los médicos mencionaron la drepanocitosis, enfermedad genética de la hemoglobina presente sobre todo en personas del continente africano. No obstante, en estos años, su familia no ha parado de cuestionar los análisis de la Fiscalía, recordando que Adama era una persona atlética que gozaba de buena salud. En ese sentido, varios peritos y contraanálisis desmienten las declaraciones oficiales.

Queremos condenar esta parodia de justicia y exigir el fin de las represalias institucionales contra la familia Traoré

El Comité Adama, formado por familiares y amigos del fallecido, nace ese mismo año de su muerte con el objetivo de que este “caso” no sea ni archivado ni olvidado y para sacar a la luz las graves faltas de los policías así como de la Justicia. Sin embargo, a día de hoy, cuando ni uno sólo de los policías ha comparecido delante del tribunal, son los miembros de la familia de Adama los que están siendo perseguidos por la Justicia, incluso con varios de sus hermanos en prisión.

La paradoja llega a que en octubre de este año algunos de los policías que mataron a Adama hayan denunciado a Assa Traoré, su hermana, figura de la lucha contra las violencias policiales en Francia. Assa se enfrenta a una multa de 45.000 euros y a una condena de prisión condicional por haber revelado los nombres de los responsables de la muerte de su hermano y haber organizado un acto en su memoria el 28 de abril de 2018 en Beaumont-Sur-Oise, donde residía Adama.

Queremos condenar esta parodia de justicia y exigir el fin de las represalias institucionales contra la familia Traoré. Porque sólo habrá justicia cuando este drama quede esclarecido.

firmantes del comunicado
Mumia Abu Jamal, periodista encarcelado desde 1982, símbolo contra la pena de muerte.
Tunde Adebimpe, músico y actor.
Michael Bennett, jugador de fútbol americano, próximo de Bernie Sanders.
Angela Davis, ensayista, feminista y ex candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos con el Partido Comunista.
Emory Douglas, ministro de Cultura de los Black Panther entre 1967 y 1982.
Patrisse Cullors, cofundadora del movimiento Black Lives Matter y activista queer.
Talib Kweli, rapero, ha apoyado a Occupy Wall Street y al movimiento palestino BDS.
Tom Morello, guitarrista del grupo Rage Against the Machine y miembro del sindicato IWW (Industrial Workers of the World).
Boots Riley, rapero, guionista y cineasta, es una de las figuras de Occupy Oakland.
Alice Walker, escritora, poetisa y feminista.
Keeanga-Yamahtta Taylor, profesora universitaria, ha escrito From #BlackLivesMatter to Black Liberation.
Nuestro sistema funciona con una justicia a dos velocidades. Los hermanos Traoré han sido condenados en el acto, pero los policías, tras dos años, siguen libres

Extracto del encuentro en 2018 entre Assa Traoré y Angela Davis

Angela Davis: “Cuando surgen luchas radicales, en particular contra las violencias del Estado, el tema de la violencia se plantea enseguida entre los militantes. Hay un vídeo de hace cincuenta años donde reacciono a la pregunta de un periodista que quería que fuera yo quien hablara del uso de la violencia (sin tener en cuenta que el monopolio de la violencia pertenece al Estado y a sus representantes). Es un tema que sigue de actualidad. La violencia policial (esos ataques contra las comunidades negras y árabes que sufrís aquí, en Francia) no ha dejado de usarse desde los tiempos coloniales. Nuestro análisis de la violencia se ha vuelto claramente más complejo y difícil. Por eso, me gustan mucho las campañas que están creando los jóvenes contra las violencias policiales y los complejos industrial-carcelarios. Durante décadas, no hemos dejado de exigir que los responsables de violencias policiales (o agentes de seguridad como en el caso de George Zimmerman, que mató al joven afroamericano Trayvon Martin en 2012) sean perseguidos. Pero últimamente, se ha llegado a la conclusión de que no sólo se debe juzgar a los agentes que matan, porque aunque se denuncie uno a uno a cada policía, la violencia seguirá siendo parte integral de la estructura del sistema policial.

Creo que vale la pena hacer un análisis estructural, contemplar a las personas en un contexto más amplio. Tenemos que avanzar hacia la desmilitarización de la policía. En Estados Unidos, militamos por la abolición del control del orden público tal y como lo hemos conocido hasta ahora; partiendo, por supuesto, del modelo que se ha utilizado para exigir la abolición de la prisión como sistema punitivo dominante. Es en ese sentido que entiendo que el análisis estructural puede abrir una vía más radical que simplemente seguir pidiendo el procesamiento de individuos aislados. Porque la violencia sigue formando parte de la estructura policial; la abolición del control del orden público y la abolición del encarcelamiento son reivindicaciones radicales, ya que implican una reflexión de toda una nueva gama de conexiones en temas como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo que podría arreglarse si intentamos erradicar de nuestras sociedades la violencia estructural inherente a la policía y a la prisión. Aún más, creo que se trata de una aproximación feminista”.

Assa Traoré: “En cuanto me hablan de violencia, respondo que la violencia primera es la que sufrió mi hermano. Le hicieron un bloqueo ventral (una técnica de inmovilización que está prohibida en numerosos estados de Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea, pero que es legal en Francia) y esta es la violencia que hay que denunciar. Mi hermano les decía que no podía respirar y aún así siguieron aplastándole, sin trasladarle al hospital. Le dejaron morir como a un perro, sin auxiliarle. Los policías que lo mataron (gendarmes) son militares, se supone que deben proteger la vida humana; pero ese día, tenían derecho de matar. La violencia crea violencia. Por lo tanto, son ellos los que han provocado la violencia. Según ellos, no tenemos derecho a la justicia y no vamos a mendigar lo que nos es debido. Estamos sufriendo violencia y represión: mis cinco hermanos se encuentran actualmente en prisión. Y sin embargo, ¿por qué ningún policía ha sido aún imputado?

Nuestro sistema funciona con una justicia a dos velocidades. Los hermanos Traoré han sido condenados en el acto, pero los policías, tras dos años, siguen libres: nadie les ha molestado, imputado o condenado. Hace falta gente que llene las cárceles; culpables ideales: los que no tienen el color de piel ideal o la religión adecuada. Cuando se mete pasta en el sistema represivo pero no en la sanidad o en la educación se está justificando llenar las cárceles. En Estados Unidos, se habla de un sistema racial, en Francia sólo se habla de sistema social, hay una disimulación. Por otra parte, nuestro sistema social no es el mismo para todos, no es el mismo en nuestros barrios y ciudades pobres de Francia. No se deja a un barrio sin recursos y deprimido por casualidad, es un sufrimiento buscado. Hoy en día, cuando organizamos un acto deportivo con niños en homenaje a Adama, el sistema nos envía al ejército: soldados con las armas en la mano”.

Titulo...
Artículo original, Campagne internationale: justice pour Adama. Traducido para El Salto por Guillermo Rivas Pacheco. 
Archivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.