La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Fotografía
El álbum de fotos de CNT en la Transición

El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.

La imagen no es nítida pero entre la bruma se distingue claramente a un hombre que empuña una pistola en su mano derecha. La fotografía está tomada el 1 de mayo de 1979 en Madrid y el objetivo de ese pistolero era la manifestación convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para celebrar el Día de los Trabajadores. Una muestra más de la poca verosimilitud de aquello que la historiadora francesa Sophie Baby califica como el mito de la Transición pacífica, cuando en realidad estuvo marcada por la violencia política: según sus cálculos, durante el ciclo de restauración de la dinastía borbónica y de la democracia se llevaron a cabo más de 3.000 acciones en siete años, entre 1975 y 1982, en las que se contabilizaron unas 700 muertes. “El 1 de mayo era muy conflictivo. A veces se prohibía o autorizaba en función de las provincias o las ciudades. Se prohibía en Madrid, pero en Barcelona el Gobernador Civil era mucho más liberal”, contaba Baby en una entrevista a El Salto en 2018.

“Son pistoleros, asociados a una determinada corriente. Son fotografías aún por investigar del 1 de mayo de 1979. Era gente relacionada con la extrema derecha y la policía. Iban a amenazar, a intimidar, a provocar”, explica Juan Cruz en relación a esa fotografía. Cruz, de formación historiador, es responsable del archivo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL), centro documental de CNT que conserva y cataloga este tipo de materiales audiovisuales sobre la guerra civil, el exilio y la Transición. Ese proceso de investigación para identificar personajes y lugares, datar la imagen y determinar autoría, cuando se puede, es uno de los trabajos que realiza en el archivo, junto a la mejora de los positivos fotográficos para su conservación y catalogación, y la digitalización de los documentos para su consulta.

Pistolero
Un hombre empuña una pistola contra la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Pese a la tensión existente, Cruz recuerda que las convocatorias de CNT del 1 de mayo durante los años posteriores a la muerte de Franco eran festivas y celebratorias. Las fotos que está catalogando en la FAL, procedentes de donaciones particulares y del propio sindicato, atestiguan asimismo que CNT disponía de un importante poder de convocatoria, que él enmarca en un entorno político más amplio: “Las fotos anteriores a 1979 ponen en la mesa la recuperación e irrupción de un actor que se daba por desaparecido, el movimiento libertario, un actor político incómodo con fuerza, capacidad de arrastre y de intervención política y sindical. Era un problema para el Estado democrático capitalista que se estaba reconfigurando en aquel momento, la nueva construcción política y sindical del Estado postfranquista. La capacidad de movilización del movimiento libertario, con la que no se contaba, viene dada no solo por el empuje sindical de CNT sino por el de sectores muy diversos, con perfiles muy determinados: la contracultura, los grupos vinculados al feminismo, el nuevo ecologismo o los grupos autónomos muy hostiles a la recuperación del movimiento obrero por parte de ese nuevo Estado”.

Otra imagen memorable corresponde al mitin celebrado el 27 de marzo de 1977 en San Sebastián de los Reyes, el primer gran acto público multitudinario de CNT tras la muerte de Franco. “Reunió a miles de militantes en aquella mañana de marzo. Allí participaron viejos militantes del exilio, luchadores de la clandestinidad y nuevas personas que se incorporaban a la lucha obrera”, comenta Julián Vadillo, historiador y autor de los libros Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Catarata, 2019) e Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Catarata, 2021). Si bien previamente la central anarcosindicalista había convocado otros actos, ninguno concitó tanta respuesta durante ese periodo convulso fuera y dentro del sindicato que Vadillo entiende como el de la reconstrucción de CNT y su modelo sindical alternativo al oficial, consagrado este en los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 a los que CNT se opuso. “Aunque hay algunas fuentes que han engordado su fuerza real, en realidad era una organización sindical con implantación en algunos sectores laborales y representaba a varios miles de trabajadores. Sin embargo, fue un momento donde hubo diversas organizaciones sindicales, al igual que distintas sensibilidades, dentro de la propia organización”, precisa Vadillo.

Para Juan Cruz, la capacidad de movilización de CNT se mantuvo hasta la victoria socialista en las elecciones generales de 1982. “No fue algo exclusivo de CNT —asegura el archivero de la FAL— sino que pasó con muchos sectores a la izquierda del PCE, partidos trotskistas, grupos autónomos, muchas organizaciones con planteamientos hostiles a esa reconfiguración del régimen postfranquista mantuvieron esa capacidad hasta 1982 y luego buena parte de sus cuadros militantes fueron recuperados por las estructuras del PSOE”.

En ese declinar de la implantación del anarcosindicalismo, Vadillo minimiza la importancia de un episodio, el conocido como caso Scala —un montaje con infiltración policial que causó cuatro muertes en el incendio de la sala de fiestas Scala en Barcelona en enero de 1978 y que ocasiónó el descrédito de CNT—, y apunta hacia motivos internos: “Es imposible decir que el caso Scala fue el hecho que determinó el declive del anarcosindicalismo. Afectó pero no de la manera que se ha transmitido. Fue mucho más determinante cuando en los congresos de 1979 y 1983 se puso encima de la mesa el modelo sindical a seguir, que provocó una escisión en la organización. Mucho más trascendental la de 1983 que la de 1979. La CNT, que se escindió de forma breve en la década de 1930 con la aparición de los sindicatos de oposición, lo hacía ahora de forma definitiva”. Abundando en esas razones, el historiador considera que “el nuevo marco de relaciones laborales bajo los Pactos de la Moncloa no fue superado por la CNT, a pesar del mantenimiento de un modelo sindical alternativo. La fuerza de comunicación de los anarcosindicalistas, muy fuerte en otros tiempos, no logró conectar en aquellos. Y el pacto de silencio tácito hacia toda lucha que se saliera de los marcos reglamentados por el modelo sindical imperante invisibilizó las luchas obreras alternativas”. Vadillo señala que CNT logró mantener sus estructuras pese a quedarse en cuadro durante los años 80 y se recompuso en la década de los 90, “cuando desde una posición minoritaria seguió manteniendo un modelo sindical alternativo, horizontal y antiautoritario”.

Mirando al pasado y al presente, Cruz reconoce que “numéricamente no es comparable” la relevancia que CNT y el movimiento libertario alcanzaron en el final de aquellos años 70, pero también valora que “en la última década, CNT ha hecho un esfuerzo por multiplicarse a nivel sindical y ganar presencia en distintos sectores laborales muy precarizados, desde un prisma de asamblearismo, horizontalidad y acción directa”.

Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Mitin de CNT en San Sebastián de los Reyes en 1977
Ampliar
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (4)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (3)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979
Ampliar
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.