Filosofía
Discusión sobre la verdad en eslóganes

¿Qué es la verdad? En la vieja Facultad de Zorroaga una pintada trasmitía un recelo sarcástico: “¡Oh, muéstrame la verdad!”.
Neskatilla bermeo
Escultura homenaje a las neskatillas bermeanas ubicada cerca del arco de San Juan. Foto: Iñaki García.
5 oct 2023 06:21

Según cuenta el evangelista Juan, cuando Jesús le dijo a Pilatos que había venido al mundo a dar testimonio de la verdad, este le preguntó: “¿La verdad? ¿Y qué es la verdad?”. La duda del prefecto romano recogía el testigo de otra muy anterior. Cuatro o cinco siglos antes, en Atenas, los llamados despectivamente sofistas ya decían que, verdad, cada quien tiene la suya; que llamamos verdad a lo que nos conviene en cada momento. En la vieja Facultad de Zorroaga una pintada trasmitía un recelo similar: “¡Oh, muéstrame la verdad!”, decía sarcástica. Podría pensarse que por allí pululaba un buen número de seguidores del lema in vino veritas, visto lo animado que estaba el bar a todas horas. Bueno, era un bar bastante pequeño. Además, tal vez allí no buscaba nadie verdad ninguna. El escepticismo de Pilatos había empezado a colarse por las ranuras del caserón de la colina (edificio con muchas grietas) de la mano de la buena nueva posmoderna, reflejada en la pintada. Ya entonces, un conocido filósofo y profesor de aquella facultad V. Gómez Pin, solía repetir, citando a Proust: “Afortunados aquellos para quienes la hora de la verdad sonó antes que la hora de la muerte”.

Violeta Parra no cogía la guitarra para conseguir un aplauso: decía que ella cantaba la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. “De lo contrario, no canto”, zanjaba.

Sobre la verdad se han dicho de todo y desde todos los campos: la mística, la poesía, la filosofía, la música, el saber popular del refranero. Han convivido el cuestionamiento radical de su mera posibilidad con su defensa apasionada. Para defender que la verdad es buena nos cuenta el mismo Juan que Jesús dijo a sus seguidores: “La verdad os hará libres”; también que dijo aquello que de “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Ahí es nada. Según Lenin, la verdad siempre es revolucionaria. Violeta Parra no cogía la guitarra para conseguir un aplauso: decía que ella cantaba la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. “De lo contrario, no canto”, zanjaba. Julen Madariaga tituló su autobiografía En honor de la verdad. Y un largo etcétera.

Sin embargo, son de otro tenor los eslóganes más exitosos, en la línea de aquellos versos de Campoamor: “En este mundo traidor / nada es verdad ni es mentira, / todo es según el color / del cristal con el que se mira”. Abundando en esa idea, mucha gente ha cuestionado la pretensión de la ciencia de ser morada predilecta de la verdad. Los actuales seguidores de Pilatos han denunciado como totalitaria, colonialista, patriarcal y logocéntrica la vanidad de la ciencia por querer erigirse en lugar privilegiado de la verdad. Se ha añadido que el mito y la poesía, por medio de metáforas más que de conceptos, se acercan también a la verdad (cosa que creo por mi parte que es verdad verdadera).

Opinión
Jesucristo y Nietzsche, dos mandatos imposibles
Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. El súperhombre celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.

Hace casi 30 años, cuando ya la posmodernidad se había infiltrado por todos los lugares, la filósofa Susan Haack (no solo ella, pero ella de manera muy contundente) apareció en el escenario filosófico defendiendo la verdad con un artículo titulado “El interés por la verdad: qué significa, por qué importa”. Durante muchos años Haack se dedicó a la lógica y la filosofía de la ciencia; posteriormente su interés se centró en el campo jurídico, en el que sigue. Tanto o más que a la ciencia, al derecho le interesa desentrañar la verdad de los hechos, hasta donde sea humanamente posible; siempre habrá casos que queden sin resolver de los que no llegaremos a conocer toda la verdad, pero eso no nos exime de intentarlo. Cabe recordar que el mencionado Pilatos fue el mismo que se lavó las manos cuando le presionaron para que condenara a muerte a un hombre que sabía inocente (o, como mucho, culpable de una falta menor).

Más allá de la lucha de cada cual por el propio relato, siempre se ha dicho que la historia consolida la versión de los ganadores.

En algunas disciplinas es más difícil que en otras aclarar la verdad. Pensemos en la historia, sobre la tesis de la euskaldunización tardía, por ejemplo. Más allá de la lucha de cada cual por el propio relato, siempre se ha dicho que la historia consolida la versión de los ganadores. Pero eso no puede querer decir que todo valga. Quedan ya lejos las comisiones de la verdad que se pusieron en marcha allá por los años 90 en lugares en los que habían sucedido cosas espantosas, como El Salvador o Sudáfrica. Más recientemente, en Colombia se ha presentado el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Hay futuro si hay verdad. Entre tanto, las palabras verdad, justicia y reparación se han asociado en muchos lugares del mundo en un solo lema.

Hoy parece ser que vivimos en tiempos de posverdad. Hay quien ha afirmado que la supuesta posverdad es sencillamente la mentira de toda la vida: nada nuevo bajo el sol. El tiempo juzgará si es así, pero yo estoy con quienes sostienen que la posverdad es algo distinto de la simple mentira.

Tal vez convenga distinguir dos cosas: de un lado, el sustantivo Verdad con mayúscula (absoluto, denso, como un tesoro que puede sostenerse en las manos y del cual brota la luz), del otro, el adjetivo verdadero, más humilde, menos pretencioso, como cuestión de grado aplicable a teorías, afirmaciones o relatos.

Hay quien ha afirmado que la supuesta posverdad es sencillamente la mentira de toda la vida: nada nuevo bajo el sol

El primero no tiene fundamento ni interés, podemos renunciar a él sin remordimientos. El segundo, nos sirve para distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas, para situarlas en un punto de un segmento: hay afirmaciones y teorías más verdaderas que otras. Si no fuera así, ¿cómo discutir de nada?, ¿Cómo denunciar la falsedad y la mentira? Simplificando, eso viene a plantear el realismo científico, si no me equivoco; ya no es un realismo ingenuo, no ha pasado en vano la filosofía del conocimiento del siglo XX. Podemos tener a las teorías científicas, al menos aquellas que recaban consenso, por descripciones medianamente veraces de la realidad, con toda la provisionalidad necesaria, claro.

Pero si alguien quiere introducirse en serio por los vericuetos del laberinto de la verdad, tiene que leer a nuestro filósofo de Rentería, Agustín Arrieta. Alguna vez se le vio por el bar de la facultad mencionada arriba, pero no parece que le afectaron ni el aire frío que se filtraba por las rendijas ni el vino peleón. Volviendo a los estribillos, faltaba el de Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.