Filosofía
Discusión sobre la verdad en eslóganes

¿Qué es la verdad? En la vieja Facultad de Zorroaga una pintada trasmitía un recelo sarcástico: “¡Oh, muéstrame la verdad!”.
Neskatilla bermeo
Escultura homenaje a las neskatillas bermeanas ubicada cerca del arco de San Juan. Foto: Iñaki García.
5 oct 2023 06:21

Según cuenta el evangelista Juan, cuando Jesús le dijo a Pilatos que había venido al mundo a dar testimonio de la verdad, este le preguntó: “¿La verdad? ¿Y qué es la verdad?”. La duda del prefecto romano recogía el testigo de otra muy anterior. Cuatro o cinco siglos antes, en Atenas, los llamados despectivamente sofistas ya decían que, verdad, cada quien tiene la suya; que llamamos verdad a lo que nos conviene en cada momento. En la vieja Facultad de Zorroaga una pintada trasmitía un recelo similar: “¡Oh, muéstrame la verdad!”, decía sarcástica. Podría pensarse que por allí pululaba un buen número de seguidores del lema in vino veritas, visto lo animado que estaba el bar a todas horas. Bueno, era un bar bastante pequeño. Además, tal vez allí no buscaba nadie verdad ninguna. El escepticismo de Pilatos había empezado a colarse por las ranuras del caserón de la colina (edificio con muchas grietas) de la mano de la buena nueva posmoderna, reflejada en la pintada. Ya entonces, un conocido filósofo y profesor de aquella facultad V. Gómez Pin, solía repetir, citando a Proust: “Afortunados aquellos para quienes la hora de la verdad sonó antes que la hora de la muerte”.

Violeta Parra no cogía la guitarra para conseguir un aplauso: decía que ella cantaba la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. “De lo contrario, no canto”, zanjaba.

Sobre la verdad se han dicho de todo y desde todos los campos: la mística, la poesía, la filosofía, la música, el saber popular del refranero. Han convivido el cuestionamiento radical de su mera posibilidad con su defensa apasionada. Para defender que la verdad es buena nos cuenta el mismo Juan que Jesús dijo a sus seguidores: “La verdad os hará libres”; también que dijo aquello que de “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Ahí es nada. Según Lenin, la verdad siempre es revolucionaria. Violeta Parra no cogía la guitarra para conseguir un aplauso: decía que ella cantaba la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. “De lo contrario, no canto”, zanjaba. Julen Madariaga tituló su autobiografía En honor de la verdad. Y un largo etcétera.

Sin embargo, son de otro tenor los eslóganes más exitosos, en la línea de aquellos versos de Campoamor: “En este mundo traidor / nada es verdad ni es mentira, / todo es según el color / del cristal con el que se mira”. Abundando en esa idea, mucha gente ha cuestionado la pretensión de la ciencia de ser morada predilecta de la verdad. Los actuales seguidores de Pilatos han denunciado como totalitaria, colonialista, patriarcal y logocéntrica la vanidad de la ciencia por querer erigirse en lugar privilegiado de la verdad. Se ha añadido que el mito y la poesía, por medio de metáforas más que de conceptos, se acercan también a la verdad (cosa que creo por mi parte que es verdad verdadera).

Opinión
Jesucristo y Nietzsche, dos mandatos imposibles
Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. El súperhombre celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.

Hace casi 30 años, cuando ya la posmodernidad se había infiltrado por todos los lugares, la filósofa Susan Haack (no solo ella, pero ella de manera muy contundente) apareció en el escenario filosófico defendiendo la verdad con un artículo titulado “El interés por la verdad: qué significa, por qué importa”. Durante muchos años Haack se dedicó a la lógica y la filosofía de la ciencia; posteriormente su interés se centró en el campo jurídico, en el que sigue. Tanto o más que a la ciencia, al derecho le interesa desentrañar la verdad de los hechos, hasta donde sea humanamente posible; siempre habrá casos que queden sin resolver de los que no llegaremos a conocer toda la verdad, pero eso no nos exime de intentarlo. Cabe recordar que el mencionado Pilatos fue el mismo que se lavó las manos cuando le presionaron para que condenara a muerte a un hombre que sabía inocente (o, como mucho, culpable de una falta menor).

Más allá de la lucha de cada cual por el propio relato, siempre se ha dicho que la historia consolida la versión de los ganadores.

En algunas disciplinas es más difícil que en otras aclarar la verdad. Pensemos en la historia, sobre la tesis de la euskaldunización tardía, por ejemplo. Más allá de la lucha de cada cual por el propio relato, siempre se ha dicho que la historia consolida la versión de los ganadores. Pero eso no puede querer decir que todo valga. Quedan ya lejos las comisiones de la verdad que se pusieron en marcha allá por los años 90 en lugares en los que habían sucedido cosas espantosas, como El Salvador o Sudáfrica. Más recientemente, en Colombia se ha presentado el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Hay futuro si hay verdad. Entre tanto, las palabras verdad, justicia y reparación se han asociado en muchos lugares del mundo en un solo lema.

Hoy parece ser que vivimos en tiempos de posverdad. Hay quien ha afirmado que la supuesta posverdad es sencillamente la mentira de toda la vida: nada nuevo bajo el sol. El tiempo juzgará si es así, pero yo estoy con quienes sostienen que la posverdad es algo distinto de la simple mentira.

Tal vez convenga distinguir dos cosas: de un lado, el sustantivo Verdad con mayúscula (absoluto, denso, como un tesoro que puede sostenerse en las manos y del cual brota la luz), del otro, el adjetivo verdadero, más humilde, menos pretencioso, como cuestión de grado aplicable a teorías, afirmaciones o relatos.

Hay quien ha afirmado que la supuesta posverdad es sencillamente la mentira de toda la vida: nada nuevo bajo el sol

El primero no tiene fundamento ni interés, podemos renunciar a él sin remordimientos. El segundo, nos sirve para distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas, para situarlas en un punto de un segmento: hay afirmaciones y teorías más verdaderas que otras. Si no fuera así, ¿cómo discutir de nada?, ¿Cómo denunciar la falsedad y la mentira? Simplificando, eso viene a plantear el realismo científico, si no me equivoco; ya no es un realismo ingenuo, no ha pasado en vano la filosofía del conocimiento del siglo XX. Podemos tener a las teorías científicas, al menos aquellas que recaban consenso, por descripciones medianamente veraces de la realidad, con toda la provisionalidad necesaria, claro.

Pero si alguien quiere introducirse en serio por los vericuetos del laberinto de la verdad, tiene que leer a nuestro filósofo de Rentería, Agustín Arrieta. Alguna vez se le vio por el bar de la facultad mencionada arriba, pero no parece que le afectaron ni el aire frío que se filtraba por las rendijas ni el vino peleón. Volviendo a los estribillos, faltaba el de Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.