Ferrovial
Gratuidad de los Cercanías y Media Distancia: una buena medida, pero incompleta para los sindicatos

Tanto sindicatos tradicionales como alternativos valoran positivamente el anuncio de la gratuidad del servicio de Cercanías y Media Distancia a partir del 1 de septiembre, pero matizan: es necesario mejorar el servicio y potenciar también otras opciones de transporte público allí donde no llegan los trenes.
26 jul 2022 06:00

La gratuidad debe venir acompañada de una mejora del servicio. Este es el resumen del posicionamiento de los diferentes sindicatos y expertos que han valorado la medida, anunciada la semana pasada por el Gobierno, sobre la gratuidad de la red de Cercanías, Rodalies y Media Distancia en todo el Estado desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre para ayudar a hacer frente a la inflación y potenciar el transporte sostenible contra el uso del vehículo privado, según expresaron en el momento del anuncio de la medida.

Tanto sindicatos tradicionales como alternativos valoran positivamente la iniciativa, pero especifican las carencias que presenta: “Para que estas medidas tengan el efecto deseado, debemos reforzar el sistema ferroviario, a través de un aumento de las frecuencias en los núcleos de cercanías y media distancia, que desde hace tiempo y de manera acentuada después de la crisis sanitaria han ido cediendo efectivos económicos, materiales y personales en favor de los servicios comerciales de larga distancia y alta velocidad”, expresa la CGT en su comunicado.

El sindicato hace referencia al progresivo desmantelamiento de la red de ferrocarriles, cuyo último ejemplo ilustrativo se encuentra el anuncio de cierre de la línea entre Aranjuez y Cuenca —la semana pasada— y el de tren convencional entre Utiel y Cuenca, del que se cumple un año. Desde CGT País Valencià inciden en el mismo punto: “El ferrocarril convencional está en peligro desde hace décadas, sobre todo por el desvío de inversiones al AVE, suponiendo este un gasto ingente que beneficia solo al 3,8% de las personas usuarias, dejando zonas de interior incomunicadas, como es el caso de la línea que une Utiel, Cuenca y Aranjuez”, haciendo alusión en el mismo comunicado a la necesidad de potenciar un transporte ferroviario de calidad para combatir el cambio climático.

Por su parte, Comisiones Obreras hace especial hincapié en la cuestión relativa a aquellas poblaciones donde no llega el tren especificando que “la gratuidad del transporte público debe afectar por igual a todos los modos de transporte, sin primar al ferrocarril sobre el autobús para evitar desigualdades entre regiones y evitar problemas de competitividad”. Para el sector Estatal de Carretera y Logística de este sindicato, la medida supone dar “un tratamiento diferenciado” a las personas habitantes de la España Vaciada, señalando también previsibles consecuencias negativas “para las personas trabajadoras del transporte público de personas por carretera (vertebrador en todo caso de este país), ya que se desplazarán las demandas en todos los corredores coincidentes con el ferrocarril, demandas que serán difíciles de recuperar”.

También hacia las personas empleadas en el sector señala la CGT cuando muestra sus dudas en de qué manera puede afectarles la medida y reclaman, en cualquier caso, aumento de las plantillas y de las frecuencias; es decir, una mayor inversión. “El anuncio, siendo a priori una buena noticia, se convierte puesta en contexto en un arma envenenada y poco efectiva para revitalizar el ferrocarril al no ir esta medida acompañada de la mejora del servicio ferroviario y del aumento de frecuencias para cubrir las expectativas de las usuarias —llegar a la hora del trabajo, de las clases, o de las citas médicas…—, no será útil por muy gratuito que sea el servicio ferroviario”, resume el sindicato, que teme que se desactiven las reivindicaciones y se habilite “un mal servicio gratuito con el riesgo de que se cree una demanda inducida e innecesaria que colapse el servicio sin mejorar el resultado de la disminución de los vehículos en las carreteras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
IMPUESTOS El Barça no sigue los pasos de Ferrovial, sino de casi todo el Ibex 35
El club de fútbol anuncia que moverá su filial Barça Media a Países Bajos, algo que no ha hecho solo Ferrovial, sino más de la mitad de las grandes empresas españolas desde hace décadas
Ferrovial
Los oligopolios españoles sí se lucran con seguridad jurídica
Los Oligopolios de construcción, energéticos, de telecomunicaciones y bancarios españoles se nutren de ingresos cautivos. Son los trabajadores los precarios legales.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.