Feminismos
Veinte universidades convocan actividades de debate sobre el trabajo sexual

Tras la cancelación de unas jornadas sobre Trabajo Sexual en la universidad de A Coruña el pasado septiembre, personal académico de una veintena de universidades se ha coordinado para programar a lo largo del curso diversos debates en sus respectivos centros.

Trabajo sexual
Trabajadoras del sexo se manifiestan, en 2014, Madrid en contra de la ordenanza municipal que incluye la sanción a los clientes. Adolfo Luján
17 oct 2019 16:13

En total son veintiuna actividades programadas a lo largo de todo el curso. En su organización y coordinación ha participado un grupo formado por personal académico procedente de cada uno de estos centros universitarios. La iniciativa llega semanas después de la cancelación de las Jornadas sobre Trabajo Sexual de la Universidade da Coruña.

“La acción surge del ámbito académico por la sorpresa que supone la censura política del caso de A Coruña, pues consideramos inadmisible que haya este tipo de censura. Más bien al contrario, las universidades son espacios de reflexión crítica que deben de analizar la realidad desde sus diferentes voces y sensibilidades”, explica la activista feminista Rocío Medina, profesora de filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las actividades de la universidad coruñense se desconvocaron tras la campaña realizada por distintos colectivos abolicionistas en redes sociales y medios de comunicación. Bajo el hashtagh #universidadsinprostitucion, argumentaban que con las jornadas se normalizaba en una institución pública la explotación sexual de mujeres y niñas. Ante la decisión de las autoridades universitarias de cancelar las Jornadas fueron muchas las voces que se alzaron ante lo que se consideró una cesión ante la presión. 

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento”

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento y avances sociales”. Pretenden retomar lo que consideran un debate fundamental en los feminismos y apelan a la necesidad de que se pueda dialogar entre los distintos argumentos y posiciones, incluyendo la voz de las personas implicadas más directamente, que “reclaman respeto y derechos”.

Las organizadoras, que han presentado su iniciativa el 17 de octubre, “día internacional contra la pobreza y la exclusión social”,  sostienen que al no considerarse la prostitución como una actividad laboral, “las personas trabajadoras del sexo están desprovistas de derechos y de herramientas jurídicas para, por ejemplo, combatir el estigma que acompaña a la actividad”, según explican en nota de prensa.

“Bajo ningún concepto ciertos sectores sociales y voces pueden ser sacadas del pensamiento crítico, del ámbito académico”, argumenta Medina quien defiende que es necesario generar una “agenda de escucha activa hacia aquellos sectores sociales más despojados de derechos”.

Pese al choque frontal entre posiciones que se ha evidenciado de nuevo hoy tras la presentación de la iniciativa, reapareciendo las críticas bajo el hashtag #universidadsinprostitucion, Medina se muestra optimista respecto a la posibilidad de encontrar vías para el diálogo: “Históricamente se han dado puentes entre sectores que en última instancia pueden ser abolicionistas pero que entienden que al final el debate no debe pivotar sobre qué significa o no la prostitución en un sentido simbólico sino en la realidad vivida cotidianamente por estas mujeres, qué pasa con su cuerpo, con sus vidas, con sus condiciones de existencia”. 

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres que ejercen prostitución e insiste en diferenciar la misma de la trata. 

El primero de estos debates tendrá lugar precisamente en la Universidade da Coruña, las universidades de Cádiz, Salamanca, Sevilla tomarán el relevo en un ciclo que se alargará durante todo el curso, concluyendo en la Universitat Pompeu Fabra. Las convocatorias abordan temáticas diversas en torno a la prostitución, que incluye cuestiones relativas a los derechos humanos, derechos laborales, migración, estigma, o las posturas abolicionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#41555
18/10/2019 9:32

Estaba tan satisfecha con vuestra cobertura y análisis crítico que este artículo deja mucho que desear, sin contrastar y asumiendo que la postura abolicionista no escucha a las mujeres prostituidas. Contrastar las opiniones y las consecuencias reales de asumirlo como trabajo más allá del pequeño párrafo que le dedicáis estaría bien. En los últimos días sois junto con El Público de los únicos medios dignos cubriendo lo que está pasando, posicionandos donde otros callan. Si hubieseis tratado este tema del mismo modo el artículo sería muy diferente. Gracias por vuestro trabajo en todo caso!

2
0
#41592
18/10/2019 15:11

Precisamente el abolicionismo fue el que boicoteó las Jornadas de La Universidad de La Coruña para que no se escuchase a las prostitutas.

2
2
paquip31
18/10/2019 8:57

Non sei se publicáchedes algún artigo que recolla a versión ou as razóns das abolicionistas, sería o correcto e xusto. Saúdos.

4
4
Anónimx
17/10/2019 21:59

No queríais caldo? Tomad siete tazas, abolicionistas

4
2
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.