Feminismos
Veinte universidades convocan actividades de debate sobre el trabajo sexual

Tras la cancelación de unas jornadas sobre Trabajo Sexual en la universidad de A Coruña el pasado septiembre, personal académico de una veintena de universidades se ha coordinado para programar a lo largo del curso diversos debates en sus respectivos centros.

Trabajo sexual
Trabajadoras del sexo se manifiestan, en 2014, Madrid en contra de la ordenanza municipal que incluye la sanción a los clientes. Adolfo Luján
17 oct 2019 16:13

En total son veintiuna actividades programadas a lo largo de todo el curso. En su organización y coordinación ha participado un grupo formado por personal académico procedente de cada uno de estos centros universitarios. La iniciativa llega semanas después de la cancelación de las Jornadas sobre Trabajo Sexual de la Universidade da Coruña.

“La acción surge del ámbito académico por la sorpresa que supone la censura política del caso de A Coruña, pues consideramos inadmisible que haya este tipo de censura. Más bien al contrario, las universidades son espacios de reflexión crítica que deben de analizar la realidad desde sus diferentes voces y sensibilidades”, explica la activista feminista Rocío Medina, profesora de filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las actividades de la universidad coruñense se desconvocaron tras la campaña realizada por distintos colectivos abolicionistas en redes sociales y medios de comunicación. Bajo el hashtagh #universidadsinprostitucion, argumentaban que con las jornadas se normalizaba en una institución pública la explotación sexual de mujeres y niñas. Ante la decisión de las autoridades universitarias de cancelar las Jornadas fueron muchas las voces que se alzaron ante lo que se consideró una cesión ante la presión. 

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento”

Quienes promueven este nuevo ciclo de debates se ponen como objetivo “garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento y avances sociales”. Pretenden retomar lo que consideran un debate fundamental en los feminismos y apelan a la necesidad de que se pueda dialogar entre los distintos argumentos y posiciones, incluyendo la voz de las personas implicadas más directamente, que “reclaman respeto y derechos”.

Las organizadoras, que han presentado su iniciativa el 17 de octubre, “día internacional contra la pobreza y la exclusión social”,  sostienen que al no considerarse la prostitución como una actividad laboral, “las personas trabajadoras del sexo están desprovistas de derechos y de herramientas jurídicas para, por ejemplo, combatir el estigma que acompaña a la actividad”, según explican en nota de prensa.

“Bajo ningún concepto ciertos sectores sociales y voces pueden ser sacadas del pensamiento crítico, del ámbito académico”, argumenta Medina quien defiende que es necesario generar una “agenda de escucha activa hacia aquellos sectores sociales más despojados de derechos”.

Pese al choque frontal entre posiciones que se ha evidenciado de nuevo hoy tras la presentación de la iniciativa, reapareciendo las críticas bajo el hashtag #universidadsinprostitucion, Medina se muestra optimista respecto a la posibilidad de encontrar vías para el diálogo: “Históricamente se han dado puentes entre sectores que en última instancia pueden ser abolicionistas pero que entienden que al final el debate no debe pivotar sobre qué significa o no la prostitución en un sentido simbólico sino en la realidad vivida cotidianamente por estas mujeres, qué pasa con su cuerpo, con sus vidas, con sus condiciones de existencia”. 

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres

Medina cree por tanto que, “muchas compañeras abolicionistas” comparten la visión de que lo primero es garantizar los derechos y escuchar las voces y demandas de las mujeres que ejercen prostitución e insiste en diferenciar la misma de la trata. 

El primero de estos debates tendrá lugar precisamente en la Universidade da Coruña, las universidades de Cádiz, Salamanca, Sevilla tomarán el relevo en un ciclo que se alargará durante todo el curso, concluyendo en la Universitat Pompeu Fabra. Las convocatorias abordan temáticas diversas en torno a la prostitución, que incluye cuestiones relativas a los derechos humanos, derechos laborales, migración, estigma, o las posturas abolicionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#41555
18/10/2019 9:32

Estaba tan satisfecha con vuestra cobertura y análisis crítico que este artículo deja mucho que desear, sin contrastar y asumiendo que la postura abolicionista no escucha a las mujeres prostituidas. Contrastar las opiniones y las consecuencias reales de asumirlo como trabajo más allá del pequeño párrafo que le dedicáis estaría bien. En los últimos días sois junto con El Público de los únicos medios dignos cubriendo lo que está pasando, posicionandos donde otros callan. Si hubieseis tratado este tema del mismo modo el artículo sería muy diferente. Gracias por vuestro trabajo en todo caso!

2
0
#41592
18/10/2019 15:11

Precisamente el abolicionismo fue el que boicoteó las Jornadas de La Universidad de La Coruña para que no se escuchase a las prostitutas.

2
2
paquip31
18/10/2019 8:57

Non sei se publicáchedes algún artigo que recolla a versión ou as razóns das abolicionistas, sería o correcto e xusto. Saúdos.

4
4
Anónimx
17/10/2019 21:59

No queríais caldo? Tomad siete tazas, abolicionistas

4
2
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.