Feminismos
“No discurso machista, é máis difícil defenderse dos ataques que non veñen de fronte”

Belén Puñal, profesora e investigadora en comunicación e xénero, é tamén un exemplo desa elite académica que deixou Galicia na procura de oportunidades. No seu caso, os aires de cambio levárona ata Ecuador.

Violencia machista 2
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
25 ene 2018 10:21

Belén Puñal (Carballo, 1977) ten feito do xornalismo e o xénero as súas paixóns e o seu xeito de vida. Hai uns anos tivo que cambiar o orballo galego polos aires cálidos de Ecuador, onde traballa como profesora de Comunicación Social na Universidade Estatal de Milagro, na cal tamén dirixe o Observatorio de Comunicación Cidadá. De medios, mulleres e emigración falamos nesta conversa.

Por que Ecuador como país de destino e de traballo?
Ecuador deume a posibilidade de traballar no ámbito universitario, posibilidade que, en Galiza e no estado español, está practicamente pechada debido, en primeiro lugar, aos recortes na educación superior e, en segundo lugar, á endogamia existente. Na época de Correa, e trala aprobación da Lei Orgánica de Educación Superior, fíxose unha aposta por mellorar a calidade da universidade pública. Nese contexto, o Estado ecuatoriano promoveu tanto a formación doutoral de profesorado do país no estranxeiro como a importación de doutores doutros países.

Percibes diferencias na emigración sendo muller?
Si. A emigración está cruzada polas mesmas disparidades de xénero que atravesan o ámbito laboral. Hoxe en día, diría que hai unha especie de emigración soterrada en Galiza de mozos que traballan en ámbitos como a construción ou a enerxía eólica. Estas son áreas absolutamente masculinizadas. No ámbito académico, a emigración é tanto feminina como masculina, pero os condicionantes son diferentes. As responsabilidades no coidado (das crianzas ou de pais e nais maiores) poden ser freos á hora de que unha muller decida emigrar ou un impulso para volver, mesmo sacrificando a traxectoria académica.

Belén Puñal

En Milagro, onde vivo, o asasinato dunha muller non merece sequera unha concentración na rúa.

Foron máis de 150 as mulleres asasinadas en Ecuador, segundo organizacións feministas e non gobernamentais, unha cada dous días, nun país que ten tres veces menos poboación que o Estado español. É unha realidade moi presente pero tamén moi normalizada. 

Traballaches extensamente como xornalista en torno ao tratamento das mulleres nos medios de comunicación. Cal é a imaxe que se debuxa deles en Ecuador? Que diferenzas no tratamento aprecias entre ese tratamento alí e en España?
En Ecuador predomina un tratamento moi morboso da información. A violencia machista abórdase baixo os mesmos parámetros e non é raro ver abordaxes que culpan a muller ou xustifican ao agresor. En España o enfoque morboso non é tan explícito nin desgarrado, mais está aí. Certos tratamentos xornalísticos como os que se están a facer da desaparición e asasinato de Diana Quer son absolutamente vergoñentos.

Traballaches nun manual de boas prácticas xornalísticas para elaborar relatos sobre a violencia contra as mulleres. Poderías darnos tres consellos para mellorar este tipo de relatos?
Colaborei nun manual que se presentou, dende o Observatorio de Comunicación Cidadá de UNEMI, a universidade en que traballo, o pasado mes de decembro. Consellos hai moitos, pero destacaría tres: chamarlle ás cousas polo seu nome, porque o primeiro paso para loitar contra calquera demo é nomealo (violencia machista, feminicidio, violencia de xénero…), non xustificar ao agresor e nunca culpar a muller que foi agredida.

Agora que podes comparar, dende hai xa un tempo, a realidade feminina entre España e Ecuador: estamos aquí tan avanzadas como a miúdo se nos intenta vender?
Ben, crer que está todo conseguido é unha das principais trampas en que podemos caer para non avanzar. En Ecuador, o discurso machista vai de fronte. É directo, non ten disimulos. En España, é máis difícil de ver porque se agocha baixo a aparencia dunha suposta igualdade. Non debemos esquecer que é máis difícil defenderse dos ataques que non veñen de fronte.

Define, nunha palabra: como se sente unha carballesa en Ecuador?
Escindida.

A situación da muller en Ecuador. 
Cousificada.

A situación da muller en España.
Entrampada.

O principal reto para a consecución da igualdade en 2018.
Contraataque (fronte á ofensiva de grupos como “Con tus hijos no te metas” en Ecuador ou “Hazte oír” en España, exemplos do refortalecemento argumental da deriva machista e neoconservadora contra a loita pola igualdade de xénero). 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.