Extremadura
Noches blancas

“Víctor Chamorro maneja con destreza los resortes de la novela. Los personajes tienen su lenguaje. A través del diálogo descubrimos su psicología. Chamorro está dentro de lo que escribe. Ha vivido y estudiado la región y tiene el oficio maduro”. Segundo artículo de una serie sobre Víctor Chamorro que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
Chamorro 2
jonassanchez.blogspot.com
23 mar 2022 09:20

Víctor Chamorro, mil novecientos etcétera, sigue fiel a su infancia. Sigue en el yunque del niño que tejió su Freud. Y así fue como su abuelo le hizo profesor, sus lectores le convirtieron en padre y sus padres le abocaron a ser Vizarco, seudónimo bajó el que Teresa tecleó su vida.

Chamorro toreó con Felipe Trigo en el ruido Ibérico de sus afanes. Destazó los libros que cortaba, subrayaba y amontonó como herramientas. Su casa es un museo de olvidos selectos, un zarzal de fotografías, y polvo en un orden matemático; un silo de bolígrafos secos como cartuchos agotados en el fragor de la batalla. Su guerra es el lenguaje, atrincherarse en la metáfora hasta desnudar la palabra. Diluir la angustia con el antídoto preciso. Señalarle la picha al emperador del eufemismo.

“Inútil total” fue su diagnóstico, El santo y el demonio (1963) su tratamiento. En una cama con escombros de reuma, comenzó un exilio de Noches blancas y cartas de amor a Teresa. En Hervás -ya para siempre Gervasia- fue creando su Comala particular. Entuertos domésticos que desfacía a golpe de diario y lecturas de El Guerrero. Inmerso en el bocadillo del tebeo se nutría mejor que con pan blanco.

Con dieciséis años finalistó el premio Nadal, pero su padre no quiere que escriba y él lo niega. El señor secretario quiere un hijo Derecho. La prensa publica su nombre y la sentencia es firme: “Ojalá tu talento esté a la altura de tu cinismo”. Quienes vivimos en la España póstuma sabemos que los pueblos dan monaguillos o rayos que no cesan. Y Chamorro se fue orihuelando. Son tiempos de zozobra. El escritor se nutre encarando la injusticia. Su padre fue procesado por ejercer su cargo con honestidad. Vive el temor con angustia adolescente. Aquella afrenta forjó su carácter.

Con dieciséis años finalistó el premio Nadal, pero su padre no quiere que escriba y él lo niega. El señor secretario quiere un hijo Derecho

El adúltero y Dios (1964) son las memorias de un celoso extremeño. Un testimonio real que novelizó. La guerra civil vista desde el prisma de un paria morapio. Lara la desdeña. Delibes la aplaude. Chamorro sopla la ceniza y la retitula Amores de invierno (1966). Queda otra vez segundo en el premio Blasco Ibáñez de 1966 y Raúl del Pozo titula en Pueblo: “Víctor Chamorro: de oficio finalista”. Rompe la dinámica con La Venganza de las ratas, 1967. Gana el premio Urriza de ese año y comprende la gramática del éxito. Viajes, firmas, entrevistas, prensa y televisión. Pero Chamorro siente la tinta como un linaje y no cede al escaparate. “Yo me vuelvo a casa” dice, ya casado con Teresa.

Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.

Dos partos fallidos escriben El Seguro: enfermos ricos, enfermos pobres, 1968. Escrita en la atmósfera febril del insomnio, apunta el tono que cuajará en La hora del Barquero (2002). En ella encontramos dos claves de su obra: la vida como material novelable y la pertenencia de clase como semántica. Recoge en Gijón el premio Ateneo Jovellanos (1968), pegando un portazo al editor Richard Grandío. Viaja a Las Hurdes, tierra sin tierra en 1969. Cela le elogió el título certero. Y conoce a Gonzalo Sánchez Rodrigo con quién publica Sin Raíces (1971), biografía novelada de su abuelo, responsable del “Método Rayas”: otra gesta heroica y olvidada, en la historia de la región.

Chamorro abandona las leyes y se implica en la docencia. Convierte alumnos en actores con el arte anarquista del teatro. Lo mismo da el Auto de los Reyes Magos que Escuadra hacia la muerte (1953) del prohibido Alfonso Sastre. La tragedia acaba en Reunión Patriótica (1994), y la emigración en Destino, colegio donde ejerce más de treinta años.

Chamorro abandona las leyes y se implica en la docencia. Convierte alumnos en actores con el arte anarquista del teatro

Madrid es un hervidero político y Chamorro forja su ideología con lecturas y experiencias. Vuelve a Gervasia cada poco. Escribe Guía secreta de Extremadura (1976) y publica Extremadura, Afán de miseria (1979) tras la lectura de Extremadura saqueada (1978). El escritor convierte a narrativa aquel ensayo que sigue vigente. Víctor Chamorro, como una María Moliner de Canillejas, elabora la primera Historia de Extremadura (1981/1984) en ocho volúmenes. A golpe de Ducados y ginebra escribió nuestro preámbulo que hoy nos sirve de futuro. Pero él se siente novelista. Siente la historia como vehículo fiable, como perspectiva necesaria para que la ideología no descarrile. Publica El muerto resucitado en 1984, genial confusión de ficción y realidad.

Memoria histórica
Víctor Chamorro, la yunta del compromiso
Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el PSOE sostenía para Extremadura y, por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra.

Con El Pasmo (1987) su narrativa da una vuelta de tuerca. Maneja con destreza los resortes de la novela. Los personajes tienen su lenguaje. A través del diálogo descubrimos su psicología. Chamorro está dentro de lo que escribe. Ha vivido y estudiado la región y tiene el oficio maduro. Su técnica es la constancia. Dejar que el tiempo construya el relato de la memoria. El panorama literario comienza a cambiar. La Transición (para Vízarco ya siempre Transacción) troquela el canón del porvenir. “Quien se mueva no sale en la foto”.

Eduardo Moga, lector de la Agencia Carmen Balcells informa en 1990 que Los Marqueses del infierno de Víctor Chamorro es una obra extraordinaria, pero la novela se desdeña porque el autor “es demasiado mayor y no se le va a poder sacar el suficiente partido”. En 1994 publica Reunión Patriótica, memoria histórica en las postrimerías del franquismo, que tuvo ya que ser autoeditada.

Y llegamos a su obra cumbre: La hora del barquero. Su novela más valiente en fondo y forma. No apta para socialdemócratas

La estafeta de Correos es la Agencia literaria de Teresa. En 1997 coloca El pequeño Werther en Plaza & Janés. Francisco, alter ego de Chamorro, nos muestra su atormentada adolescencia. Y llegamos a su obra cumbre: La hora del barquero (2002). Una pesadilla, una novela kafkiana, una tortura que introduce por los ojos un trapo en la garganta. Su novela más valiente en fondo y forma. No apta para socialdemócratas. Gana el premio Café Gijón y su nombre vuelve a sonar debajo de las alfombras.

Érase una vez Extremadura (2003) compendia sus 8 volúmenes de la historia regional, con un benevolente final de cuento. Desde entonces, silencio. El mercado editorial que publica 80.000 títulos anuales, no tiene hueco para su prosa. Conozco su archivo. Decenas de cartas elogian su calidad que consideran un problema. La censura del mercado es implacable porque controla todos los resortes. De nada sirvió que Planeta, Plaza & Janés, Seix Barral, Espasa-Calpe o Acantilado publicaran su obra.

Conozco su archivo. Decenas de cartas elogian su calidad que consideran un problema. La censura del mercado es implacable porque controla todos los resortes

Su hija Maite funda Planteamiento y edita Guía de Bastardos (2007), un thriller con atrezzo revolucionario, Los Alumbrados (2008) nuestro particular Quijote, Pasión Extremeña en 13 actos (2009) obra de original estructura donde funde los guiones de la serie de televisión Extremadura desde el aire (2009) y Calostros (2010), sublime magisterio del relato corto. En 2012 le concede la Medalla de Extremadura el Gobierno de la Región y la “contramedalla” una agrupación de colectivos sociales. En 2017 publica 25 de marzo de 1936, su última obra hasta el momento.

En 2012 le concede la Medalla de Extremadura el Gobierno de la Región y la “contramedalla” una agrupación de colectivos sociales

Por el camino 65 años de literatura nos contemplan. Libros para la docencia, ensayos y colaboraciones en prensa. Artículos para ABC o El País (por el artículo Cráteres en la memoria en El Independiente, recibió el premio Dionisio Acedo de Periodismo en 1988), así como diferentes reconocimientos. En el año 2000, recibe el galardón Tierra y Libertad y en 2010 la Tenca de oro. La biblioteca de Belvís lleva su nombre, también un concurso de relatos, una calle en Gervasia y un parque en Plasencia.

De su trayectoria se han ocupado los programas Esta es mi tierra (1983) de Televisión Española, Calostros (2012) de Triano Media o El sillón de Víctor (2013) de Óculo TV. La serie El lince con Botas, de Libre Producciones, le ha retratado en: Las palabras de Víctor Chamorro en 2002, Los crímenes de El Pasmo (2006), Los sucesos de Castilblanco (2007) y el espacio inaugural de la serie La Barcarrota (2015), emitida por Canal Extremadura.

Víctor Chamorro, mil novecientos etcétera, narra como respira. He compartido con él quince años de trato casi diario. Conozco su intimidad y sé que su mejor grandeza reside en la conversación. Pertenece a una estirpe de narradores extinta. He asistido a decenas de sus conferencias. Sé del magisterio de su palabra, de la adecuación del discurso en función del auditorio. He escuchado sus anécdotas con el placer intacto al descubrir cómo se gana un oído. Matiza el ojo, hace del gesto su adjetivo y nos devuelve a la tribu, a la atávica necesidad de confidencias. Con su fonética de ala marxista, su narrativa vuela en melancolías necesarias. Su obra nos contempla para mejorar el fracaso. Algunos le deben el ejemplo de su trayectoria. Yo, además, mi paternidad literaria y la atalaya del sarcasmo.
Medios de comunicación
El Lince con botas, un relato de Extremadura
El mítico programa de Libre Producciones continúa su andadura audiovisual contra viento y marea. Un soplo de aire fresco en el panorama de la comunicación extremeña.
evento 25 de marzo en 2022
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.