Memoria histórica
Víctor Chamorro, la yunta del compromiso

“Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el PSOE sostenía para Extremadura y, por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra”. Primer artículo de una serie sobre Víctor Chamorro que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
teatro 25 de marzo
Adaptación teatral de la obra de Víctor Chamorro "25 de marzo de 1936".
22 mar 2022 09:28

Debió ser Paco Espinosa el que me hablara por primera vez de Víctor Chamorro al saber que yo escribía y que daba clases en Extremadura. Busqué sus libros en la biblioteca del instituto, busqué sus libros en la biblioteca del pueblo, los busqué en mis visitas a las pocas librerías que en la capital merecían ese nombre, pero sus libros no estaban en ninguna parte. A mediados de los años noventa aún no había internet y encontrar un libro, sobre todo si este era viejo o estaba descatalogado o había sido publicado por una editorial pequeña, era una tarea la mayor parte de las veces estéril.

Pregunté por él a los compañeros del Departamento de Lengua y Literatura pero, o no lo conocían, o su nombre les sonaba pero no sabían de qué. Nadie lo había leído. Entre los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres tampoco tenía muchos seguidores y las veces que lo nombré, incluido algún político ilustrado en el coro, la respuesta fue que el tal Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el partido sostenía para Extremadura y por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra, recompensados con ediciones institucionales, cargos, empleos y saraos varios.

Con estos antecedentes, Víctor Chamorro se convirtió para mí en una muletilla con la que zaherir a los literatos regionales cada vez que se me ponían a tiro. Sin haberlo leído aún, me gustaba preguntarles por él y sorprenderme ante sus respuestas que, en lo esencial, coincidían en que su pluma rebelde e insobornable, su crítica a las estructuras de poder y su oposición al discurso hegemónico, le habían acarreado un merecido ostracismo; elevado al vacío por parte de los investigadores y profesores universitarios habituados a esos despachos también con puertas giratorias entre la educación y la política.

Todos coincidían en que su pluma rebelde e insobornable, su crítica a las estructuras de poder y su oposición al discurso hegemónico, le habían acarreado un merecido ostracismo

En 2002 supe por la prensa que había ganado el premio Gijón de novela con La hora del barquero, que publicó Acantilado y que pedí a mi librera de confianza y que nunca llegó a mis manos, no sé si por desinterés de la propia editorial en difundir el libro o porque la historia que se contaba en él era mejor no airearla para que su autor no terminara envuelto en una demanda judicial, por aquello del derecho al honor, que sorprendentemente pueden invocar con toda tranquilidad los torturadores a sueldo del Estado.

Un año después la ERE reeditó El Santo y el demonio, su primera novela, que fue finalista del premio Planeta de 1963, y que esta vez sí, comencé leyendo un día y terminé devorándola al siguiente, atrapado por la historia y por la prosa de un escritor sin igual en Extremadura; y digo esto, sin igual, porque Víctor ni se marchó de su tierra para poder escribir y, sobre todo, para ser reconocido como escritor, ni se quedó en ella para recorrer los pasillos de la administración a la caza de alguna prebenda, como tantos otros mediocres. Solo así se explica que alguien que escribe tan bien tenga que recurrir a los premios y, sabiendo todos la naturaleza espuria de los premios, que haya sido finalista de tantos.

Voces de Extremadura
Víctor Chamorro: “Yo he sido castigado al silencio”

A poco más de una semana del 25 de marzo, conversamos con Víctor Chamorro, el intelectual que más ha hecho por recuperar la historia de las luchas campesinas que marcaron el siglo XX extremeño.  

Entre los años sesenta y setenta, animado por su éxito editorial, Víctor Chamorro decide comenzar la revolución por Hervás y monta un grupo de teatro. Mal asunto. El caciquismo tardofranquista y las fuerzas mortecinas del pueblo se conjuraron para exiliarle. Sigue escribiendo, pero lejos del dictado y el gusto del poder. Llega el tiempo de la la transacción, la postmodernidad, el pelotazo, la marca España…. la literatura de Chamorro encaja mal con lo que las editoriales están dispuesta a publicar, con lo que el poder gusta escuchar. Dar testimonio de una realidad cruda y dura, y de unos seres desamparados y al borde la indigencia en medio de las terribles condiciones de vida de la España rural sumida en una posguerra interminable, no está de moda. Tiempo de silencio en plena democracia, años de silencio en la escritura de Víctor Chamorro, que termina por autopublicarse sus libros como mal menor al mal mayor de que aquí casi nadie lee.

Entre los años sesenta y setenta, animado por su éxito editorial, Víctor Chamorro decide comenzar la revolución por Hervás y monta un grupo de teatro. Mal asunto. El caciquismo tardofranquista y las fuerzas mortecinas del pueblo se conjuraron para exiliarle

Hace unos años fusionó su amor por la historia, la literatura y el teatro en la obra 25 de marzo de 1936. El gran hito de la historia de Extremadura en cuanto nos quitamos de encima la matraca de los conquistadores y la virgen de Guadalupe. El gran hito de la mayor ocupación de tierras que se conoce: 3.000 fincas en casi 300 pueblos repartidos por toda la región, el gran experimento social que protagonizó el pueblo extremeño para escándalo del actual PSOE, que no quiere ni oír hablar del tema. La magnífica gesta que no cantaron ni Luis Chamizo, ni Eugenio de Frutos, ni Reyes Huertas, ni Martínez Mediero, ni ningún otro palmero, y por lo que hoy, se les dedican calles, centros de enseñanza, loas, placas y esculturas, además de editarles sus obras completas.

Víctor Chamorro seguirá escribiendo de lo que más le duele de esta tierra: el caciquismo, el oscurantismo, el latifundismo, la ansiada reforma agraria, la emigración, el sacrificio, la miseria, la guerra social… Temas todos poco amables para quienes no conciben otra literatura que no sea la de la pacificación, el conformismo, la apatía, la reconciliación entre clases y el divertimento. Tal vez por eso, en 2012, José Antonio Monago, le dio la Medalla de Extremadura, a ver si se callaba, pero su voz cada vez suena más clara y con más fuerza.

evento 25 de marzo en 2022
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.