Memoria histórica
Víctor Chamorro, la yunta del compromiso

“Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el PSOE sostenía para Extremadura y, por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra”. Primer artículo de una serie sobre Víctor Chamorro que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
teatro 25 de marzo
Adaptación teatral de la obra de Víctor Chamorro "25 de marzo de 1936".
22 mar 2022 09:28

Debió ser Paco Espinosa el que me hablara por primera vez de Víctor Chamorro al saber que yo escribía y que daba clases en Extremadura. Busqué sus libros en la biblioteca del instituto, busqué sus libros en la biblioteca del pueblo, los busqué en mis visitas a las pocas librerías que en la capital merecían ese nombre, pero sus libros no estaban en ninguna parte. A mediados de los años noventa aún no había internet y encontrar un libro, sobre todo si este era viejo o estaba descatalogado o había sido publicado por una editorial pequeña, era una tarea la mayor parte de las veces estéril.

Pregunté por él a los compañeros del Departamento de Lengua y Literatura pero, o no lo conocían, o su nombre les sonaba pero no sabían de qué. Nadie lo había leído. Entre los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres tampoco tenía muchos seguidores y las veces que lo nombré, incluido algún político ilustrado en el coro, la respuesta fue que el tal Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el partido sostenía para Extremadura y por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra, recompensados con ediciones institucionales, cargos, empleos y saraos varios.

Con estos antecedentes, Víctor Chamorro se convirtió para mí en una muletilla con la que zaherir a los literatos regionales cada vez que se me ponían a tiro. Sin haberlo leído aún, me gustaba preguntarles por él y sorprenderme ante sus respuestas que, en lo esencial, coincidían en que su pluma rebelde e insobornable, su crítica a las estructuras de poder y su oposición al discurso hegemónico, le habían acarreado un merecido ostracismo; elevado al vacío por parte de los investigadores y profesores universitarios habituados a esos despachos también con puertas giratorias entre la educación y la política.

Todos coincidían en que su pluma rebelde e insobornable, su crítica a las estructuras de poder y su oposición al discurso hegemónico, le habían acarreado un merecido ostracismo

En 2002 supe por la prensa que había ganado el premio Gijón de novela con La hora del barquero, que publicó Acantilado y que pedí a mi librera de confianza y que nunca llegó a mis manos, no sé si por desinterés de la propia editorial en difundir el libro o porque la historia que se contaba en él era mejor no airearla para que su autor no terminara envuelto en una demanda judicial, por aquello del derecho al honor, que sorprendentemente pueden invocar con toda tranquilidad los torturadores a sueldo del Estado.

Un año después la ERE reeditó El Santo y el demonio, su primera novela, que fue finalista del premio Planeta de 1963, y que esta vez sí, comencé leyendo un día y terminé devorándola al siguiente, atrapado por la historia y por la prosa de un escritor sin igual en Extremadura; y digo esto, sin igual, porque Víctor ni se marchó de su tierra para poder escribir y, sobre todo, para ser reconocido como escritor, ni se quedó en ella para recorrer los pasillos de la administración a la caza de alguna prebenda, como tantos otros mediocres. Solo así se explica que alguien que escribe tan bien tenga que recurrir a los premios y, sabiendo todos la naturaleza espuria de los premios, que haya sido finalista de tantos.

Voces de Extremadura
Víctor Chamorro: “Yo he sido castigado al silencio”

A poco más de una semana del 25 de marzo, conversamos con Víctor Chamorro, el intelectual que más ha hecho por recuperar la historia de las luchas campesinas que marcaron el siglo XX extremeño.  

Entre los años sesenta y setenta, animado por su éxito editorial, Víctor Chamorro decide comenzar la revolución por Hervás y monta un grupo de teatro. Mal asunto. El caciquismo tardofranquista y las fuerzas mortecinas del pueblo se conjuraron para exiliarle. Sigue escribiendo, pero lejos del dictado y el gusto del poder. Llega el tiempo de la la transacción, la postmodernidad, el pelotazo, la marca España…. la literatura de Chamorro encaja mal con lo que las editoriales están dispuesta a publicar, con lo que el poder gusta escuchar. Dar testimonio de una realidad cruda y dura, y de unos seres desamparados y al borde la indigencia en medio de las terribles condiciones de vida de la España rural sumida en una posguerra interminable, no está de moda. Tiempo de silencio en plena democracia, años de silencio en la escritura de Víctor Chamorro, que termina por autopublicarse sus libros como mal menor al mal mayor de que aquí casi nadie lee.

Entre los años sesenta y setenta, animado por su éxito editorial, Víctor Chamorro decide comenzar la revolución por Hervás y monta un grupo de teatro. Mal asunto. El caciquismo tardofranquista y las fuerzas mortecinas del pueblo se conjuraron para exiliarle

Hace unos años fusionó su amor por la historia, la literatura y el teatro en la obra 25 de marzo de 1936. El gran hito de la historia de Extremadura en cuanto nos quitamos de encima la matraca de los conquistadores y la virgen de Guadalupe. El gran hito de la mayor ocupación de tierras que se conoce: 3.000 fincas en casi 300 pueblos repartidos por toda la región, el gran experimento social que protagonizó el pueblo extremeño para escándalo del actual PSOE, que no quiere ni oír hablar del tema. La magnífica gesta que no cantaron ni Luis Chamizo, ni Eugenio de Frutos, ni Reyes Huertas, ni Martínez Mediero, ni ningún otro palmero, y por lo que hoy, se les dedican calles, centros de enseñanza, loas, placas y esculturas, además de editarles sus obras completas.

Víctor Chamorro seguirá escribiendo de lo que más le duele de esta tierra: el caciquismo, el oscurantismo, el latifundismo, la ansiada reforma agraria, la emigración, el sacrificio, la miseria, la guerra social… Temas todos poco amables para quienes no conciben otra literatura que no sea la de la pacificación, el conformismo, la apatía, la reconciliación entre clases y el divertimento. Tal vez por eso, en 2012, José Antonio Monago, le dio la Medalla de Extremadura, a ver si se callaba, pero su voz cada vez suena más clara y con más fuerza.

evento 25 de marzo en 2022
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.