Extrema derecha
La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia

El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 jun 2024 23:58

Las Elecciones Europeas dejan un parlamento escorado a la derecha con un aumento de la influencia de los partidos de la extrema derecha y un Partido Popular Europeo (PPE) inflado que ha asumido muchos de los discursos y banderas ultras en materia de inmigración, seguridad y rechazo a las medidas contra la crisis climática. La derechización de los conservadores y de ciertos partidos socialdemócratas no ha servido para contener la ola ultraconservadora. Desde posiciones marginales que defendían la salida de la Unión Europea, el crecimiento de estos partidos les ha permitido cambiar de estrategia: ya son pocos los que quieren un nuevo ‘Brexit’, apuestan más bien por construir una nueva Europa a medida de sus principios. 

Según los datos preliminares, el PPE aumenta en diez escaños y repite como primera fuerza del Europarlamento con 186 asientos. Les siguen los socialistas europeos, con 135 escaños, cuatro menos que en 2019, aunque la suma de los escaños de todos los partidos de extrema derecha darían lugar al segundo grupo parlamentario en Bruselas. Sin embargo, esto no es así por las divisiones internas entre los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), liderados por la presidenta italiana Giorgia Meloni, y el grupo Identidad y Democracia (ID), capitaneado por Marine Le Pen. Según los resultados provisionales, el ID crece nueve escaños, mientras que el CRE aumenta otros cuatro. 

Al resultado de estos dos grupos de extrema derecha del Europarlamento, que han obtenido juntos 131 escaños, habría que añadirles los 15 diputados del partido ultranacionalista alemán, el AfD, y los 11 del Fidesz, del primer ministro húngaro Viktor Orbán, ambos en el grupo de los no adscritos después de haber sido expulsados del ID y del PPE respectivamente. Si se suman los escaños de los dos grupos de extrema derecha con los del AfD y el Fidesz, los partidos ultra han obtenidos 157 escaños, solo 29 menos que el PPE. Uniendo estos asientos con los de otros pequeños grupos ubicados en el mismo espectro político la suma podría llegar hasta 175 diputados, nada menos que el 25% de la cámara.

Victoria ultra en Francia, Bélgica, Italia y Austria

Las consecuencias de estas elecciones no han esperado a los resultados oficiales. Dos horas antes de que las proyecciones electorales se vieran confirmadas por el recuento real, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciaba la disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones. La victoria del partido de ultraderecha Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, que dobló en votos al Renassaince de Macron, hacía inviable la legislatura para un partido que solo ha contado con el 14,6% de los apoyos según los datos provisionales. “No puedo hacer como si nada hubiera pasado”, declaró el presidente.

No es la primera vez que Marine Le Pen gana las europeas. Ya lo hizo en 2019, con 5,2 millones de votos, el 23% del total. En 2014 también fue el partido más votado, con 4,7 millones, el 24%. Entonces no consiguió trasladar estas victorias al Eliseo. Ahora, con el 31,4% del voto, 12 eurodiputados más y elecciones anticipadas a la vista, todo indica que puede ser diferente. 

En Bélgica, las consecuencias de las elecciones —también de las federales que se celebraban el mismo día— no se hicieron esperar. El partido ultraderechista flamenco Vlaams Belang fue la fuerza más votada con el 14,5% de los votos, con apenas unas décimas de diferencia. Los malos resultados en ambos comicios llevaron al primer ministro belga, el liberal Alexander De Croo, a presentar su dimisión en la noche del 9 de junio.

No es la primera vez que Marine Le Pen gana unas europeas. Ya lo hizo en 2014 y 2019 y no consiguió llegar al Gobierno. Ahora, con un 31,4% de los votos y unas elecciones anticipadas a la vista, la historia puede ser diferente

La situación en Francia y Bélgica no es excepcional. El voto de la extrema derecha ha aumentado en casi todos los países. También en España, donde Vox ha crecido tres puntos —del 6,21% al 9,62%—, ha conseguido pasar de cuatro a seis escaños y se ha convertido, de lejos, en la tercera fuerza más votada. Todo ello sin agotar el espacio electoral de la extrema derecha: la nueva formación del agitador ultra Alvise Pérez ha obtenido otros tres escaños y 800.000 votos.

Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Austria es otro de los países en los que la ultraderecha ha ganado las europeas. Con un 25,7%, el Partido de la Libertad (FPÖ) obtuvo, según las proyecciones, diez puntos y tres escaños más que en 2019 y se sitúa como el partido más votado, todo ello con un discurso ultraconservador y antiinmigración.

La líder ultraderechista Giorgia Meloni también ha ganado las elecciones en Italia, donde los sondeos apuntan a una holgada victoria con el 28,8% de los votos y 14 escaños más. La también ultraderechista Lega, de Matteo Salvini, ha perdido 14 escaños, aunque sigue captando el 9% de los votos.

En los Países Bajos, la extrema derecha del Partido por la Libertad (PVV), de Geert Wilders, ha crecido en seis escaños —no obtuvo ninguno en 2019— y ocupa el segundo lugar con el 17,7% de los votos, según los resultados provisionales. Desde este mayo, con la promesa de aprobar “la ley de migración más dura de todos los tiempos”, este partido xenófobo y ultranacionalista gobierna en Holanda.

Polonia es uno de los pocos países de la UE donde no ha crecido el voto ultra. La formación Ley y Justicia (PiS), que ha perdido recientemente el Gobierno, también ha perdido seis escaños y pasa a una segunda posición

En Alemania, Alternative für Deutschland (AfD) ha superado su propio techo electoral con un resultado histórico. Esta formación fue expulsada en mayo de 2024 del grupo Identidad y Democracia después de que su cabeza de lista para las europeas, Maximilian Krah, sostuviera que no se puede considerar “automáticamente” que todos los agentes de las SS nazi fueran criminales. Con el 15,9% de los votos y 15 escaños —seis más que en 2019—, las proyecciones sitúan a este partido en una segunda posición, muy cerca de los socialistas del SPD y Los Verdes. 

Polonia es uno de los países de la UE donde no ha crecido el voto ultra. La formación Ley y Justicia (PiS), que ha perdido recientemente el Gobierno, también ha perdido cinco escaños y es el segundo partido más votado aunque obtiene 20 escaños, uno menos que el partido KO del primer ministro Donald Tusk. Es la primera vez en diez años que no gana las elecciones europeas. 

Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestas apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.

La derechización de la Unión Europea también se constata en el aumento de votos recabados por el PPE, un 25,5% del total, según datos preliminares. La líder de este grupo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no ha descartado pactar con el grupo de extrema derecha capitaneado por Meloni. Y no se trata solo del poder creciente de la ultraderecha en las instituciones europeas sino también de su poder para normalizar demandas belicistas, racistas, xenófobas y que niegan la emergencia climática, que encuentran cada vez más eco en los partidos conservadores y también, cada vez más, en los socialdemócratas. 

La aprobación del pacto migratorio por parte del Consejo Europeo el pasado 14 de mayo, donde se recogían muchas de las demandas de la extrema derecha para cerrar las fronteras y limitar el derecho de asilo, es buena prueba de ello. También la marcha atrás de muchas de las medidas más avanzadas para luchar contra la crisis climática tras las movilizaciones del campo de los últimos meses o la deriva belicista de la Unión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
anadaviesrodriguez
10/6/2024 13:52

Si la derecha y la extrema derecha van invadiendo todo el mapa europeo se lo debe a la llamada izquierda que tiene los mismo planteamientos en las cosas importantes que la derecha. ¿Puede alguien que se llama de izquierdas estar a partir un piñón con Biden, armar a Europa hasta los dientes y apostar por un futuro de guerra? Y no vale solo con estar en desacuerdo a través de las redes sociales y al mismo tiempo formar parte de un gobierno que apuesta por el rearme. Para mi la máxima prioridad es revertir esto. Y nadie tiene narices para esto.

2
0
Antonino
10/6/2024 20:29

Por desgracia, hacer verdadera política de izquierdas no asegura te vote "el pueblo". En verdad, la mayoría de la sociedad es subnormal en el sentido sociopolíticos. Mucha gente o vota a sus tiranos o no vota y les deja hacer. El fascio siempre ha tenido éxito entre buena parte de gente obrera.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/6/2024 7:13

La derecha y la extrema derecha están haciendo lo que desean, cada vez con más votos y poder.
Desde la izquierda, real, o les plantamos cara con políticas anticapitalistas, o estamos muertos.

1
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.