Explotación laboral
Condiciones indignas de trabajo en una empresa de Aceuchal (Badajoz)

Denunciada ante la Inspección de Trabajo una cooperativa de Aceuchal (Badajoz) por la situación de sus trabajadoras, que CCOO califica de inhumanas.
Ajos blancos
Ajos dispuestos para el envasado. En la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) su clasificación y envasado son tareas que en más de un 80% están desempeñadas por mujeres. Wikimedia Commons

Un sector “indignificado”, donde las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna. Esa sería la situación de unas ocho cooperativas de la comarca de Tierra de Barros.

En las que han podido ser visitadas por CCOO, esta organización afirma que “utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”.

El contenido de la denuncia se dirige en lo concreto a la situación que sufren cinco trabajadoras de la sociedad cooperativa Ajos Tierra de Barros, despedidas “solamente por reclamar el salario y la jornada que marca el convenio” y cuya situación judicial será defendida por el sindicato CCOO.

“Utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”

Los problemas que han tenido estas trabajadoras en esta cooperativa, explica Satu Lagar, secretario general de CCOO de Industria de Extremadura, “son extensibles al resto de cooperativas de la zona, en las que la intervención sindical es complicada por las resistencias de los empresarios que quieren seguir actuando con impunidad”.

Este sector se encuentra mayoritariamente feminizado, por lo que Comisiones Obreras alerta de que los empresarios se aprovechan de su mayor necesidad y debilidad económica para precarizar sus condiciones con la amenaza de no llamarlas a trabajar si no cumplen con jornadas interminables, mal pagadas, a destajo y en instalaciones que en algunos casos rozan lo tercermundista. Precisa el sindicato que “quienes afirman que en el campo falta mano de obra se confunden. [...] lo que falta en el campo extremeño son derechos y dignidad. Cuando mejoren las condiciones laborales y la sensibilidad humana de algunos empresarios se verá como desaparecen los problemas de mano de obra”.

Este contencioso se enmarca, además, junto a una realidad laboral de los trabajadores y trabajadoras del campo extremeño, e industrias asociadas al mismo, objeto de constantes denuncias, con incumplimiento de la normativa laboral por parte de numerosos empresarios del sector, ignorancia de las garantías y derechos laborales e incluso  con un convenio colectivo del campo encallado y que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura declaró nulo en enero. Esta circunstancia provoca, según distintas fuerzas sindicales, una completa indefensión de las personas empleadas en el sector, propiciando todo tipo de prácticas irregulares donde todavía se llega a cuestionar, por parte de la patronal, la simple aplicación del ya aprobado Salario Mínimo Interprofesional.

Extremadura
Convenio del campo Sindicato 25 de marzo demanda condiciones laborales dignas en el convenio colectivo del campo
El sindicato 25 de marzo reclama una serie de demandas para el próximo convenio del campo. Entre ellas, pagar los atrasos acumulados desde el 1 de enero de 2019 y suprimir la contratación a través de las ETTs.

Por su parte, el Sindicato 25 de Marzo ha venido desarrollando en este sentido una intensa campaña de información y denuncia de las condiciones de trabajo en el sector hortofrutícola, incluso con caravanas y asambleas en diferentes pueblos. Como afirma esta fuerza sindical, la situación se resumiría en “tres años sin renovar el convenio del campo ante una patronal insensible que pretende bordear la ley y no incluir el SMI con la jornada actual. Su intención durante estos tres años es, por muy increíble que parezca, aumentar la jornada laboral en el campo a cambio de incluir el SMI, lo cual supone una flagrante amenaza a la dignidad de los jornaleros y jornaleras en Extremadura porque implica, ni más ni menos, que después de tres años de negociaciones el resultado final sea una reducción del salario en el campo”.

Las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna

Como muestra del estado de cosas creado, mencionan desde 25 de Marzo que “en Torre Alta, por ejemplo, si la máquina se para las trabajadoras no cobran esas horas. Les regatean las peonadas de la seguridad social. E incluso les apuntan el número de veces que van al baño. Hace dos años la Asociación 25 de Marzo denunció ante la Inspección de Trabajo a la empresa, que no pagaba el salario mínimo. Pero, por lo que se ve no sirvió de mucho… Y otro tanto podría decirse de algunas de las otras grandes centrales, como Tany Nature, donde a centenares de trabajadoras y trabajadores se les niega la condición de fijo discontinuo a pesar de llevar currando allí seis, ocho o diez temporadas. O en Haciendas Bio, donde la empresa ha impuesto un sistema de recogida de fruta a destajo, algo completamente ilegal y que no ha sido capaz de implantar en otros centros de trabajo”.

Por su parte, paradójicamente y coincidiendo prácticamente en el tiempo con estas denuncias de vulneración de derechos laborales básicos, Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, la patronal agraria extremeña, ha denunciado la recepción por parte de agricultores y ganaderos extremeños de cartas enviadas desde el Ministerio de Trabajo en las que se amenaza con inspecciones de trabajo.

En la Unión Europea, España es el principal productor de ajo, con el 57% de la producción, en una superficie de 27.348 hectáreas dedicadas a este cultivo. La principal zona de producción  es Castilla La Mancha, con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940;  Castilla y León, con 1.740; Madrid, con 810 y Extremadura con aproximadamente 500 (datos de 2019). En esta última comunidad autónoma la producción está concentrada en el entorno de la localidad de Aceuchal, donde se calculan en más de 600 las mujeres empleadas en el sector. Anualmente, el corte y recolección del ajo genera aproximadamente 900.000 jornales en todo el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.