Exhumación de fosas comunes
Un ojo de cristal confirma la identidad de uno de los primeros represaliados por el franquismo encontrados en Alicante

El reciente hallazgo de una prótesis ocular confirma el lugar de enterramiento de Francisco Alcolea Cremades, fusilado en 1941 y buscado durante décadas por su nieto, que lo ubicó en la fosa XX del Cementerio municipal de la capital alicantina, donde se ha encontrado la prótesis
Memoria Pais valencia
El ojo encontrado del represaliado en el cementerio de Alicante. Ainhoa J. Vilató

Por fin ven la luz los primeros restos de represaliados tras la Guerra Civil en las fosas comunes del Cementerio de Alicante con un significativo hallazgo que los señala inequívocamente como pertenecientes a los ocho aspenses fusilados el 26 de junio de 1941 y arrojados a la fosa XX del camposanto alicantino. Según los registros cementeriales, uno de esos ocho represaliados era Francisco Alcolea Cremades, apodado “el del ojo de cristal” por la prótesis que llevaba en sustitución del ojo que le faltaba, prótesis que acaba de ser encontrada en la fosa XX identificando a su portador y alegrando a su nieto, Paco Alcolea, que se muestra emocionado pero prudente a la espera de que los análisis de ADN proporcionen la confirmación definitiva.

El esperanzador hallazgo ha tenido lugar a raíz de que la empresa arqueológica Drakkar haya localizado esta semana en las fosa XX y XXXVI del Cementerio de Alicante los primeros cuerpos en conexión anatómica y con evidentes signos de violencia. Este hallazgo llega nueve meses después de la primera excavación en la búsqueda de personas represaliadas por el franquismo en el camposanto alicantino, cuyas continuas modificaciones en las últimas décadas hacían temer la desaparición de los restos.

Según ha explicado a El Salto Jorge García, arqueólogo de Drakkar, concretamente se han encontrado en la fosa XXXVI “trozos de cráneo con orificios de proyectil” y un solo cuerpo en conexión anatómica, por lo que por el momento no pueden afirmar “que todos tengan signos de violencia o que fueron fusilados” porque “no se les puede asignar un cráneo”, explica el arqueólogo. Respecto a la fosa XX, además de los ocho aspenses en los registros figuran otros seis cuerpos más, en total 14 de los que a día de hoy llevan exhumados nueve y localizados otros dos, es decir por el momento se han hallado 11 de los 14 cuerpos.

En la fosa XX, además de los ocho aspenses en los registros figuran otros seis cuerpos más, en total 14 de los que a día de hoy llevan exhumados nueve y localizados otros dos, es decir por el momento se han hallado 11 de los 14 cuerpos

Los hallazgos de esta semana ofrecen cierta esperanza a los familiares de represaliados, después de que en febrero de este año diera comienzo un hecho insólito que los familiares de las víctimas pensaban que nunca tendría lugar en la ciudad alicantina, último escenario de la guerra civil española. Con la apertura de la primera fosa, la número X, aparecieron cientos de familiares interesados en encontrar los restos de sus seres queridos, la noticia traspasaba fronteras gracias a la labor de la Asociación de Familiares de Represaliados del Franquismo Cementerio de Alicante, llegando hasta México o Francia, el exilio para miles de familias españolas tras el final del conflicto armado. No obstante, las primeras excavaciones que albergaba el camposanto alicantino no ofrecieron resultados, los cuerpos de los represaliados no aparecían pero las fosas arrojaban pruebas de otros horrores de la época como el robo de bebés.

Bebés robados
Bebés robados Una losa de 800 gramos frente a décadas de impunidad
El hallazgo de un trozo de cerámica en un féretro infantil durante la exhumación de represaliados del franquismo en el cementerio de Alicante revive la necesidad de las afectadas de que se haga justicia.

Ojo de cristal

Sin embargo, pese a las adversidades hay algunos familiares de víctimas que llevan años en la lucha por que se reconozca su derecho a dar una sepultura digna a sus seres queridos y no han cesado de insistir, como es el caso del aspense Paco Alcolea, quien ha dedicado parte de su vida a conocer el paradero de su abuelo, Francisco Alcolea Cremades, fusilado el 26 de junio de 1941 en el paredón de Rabasa. Alcolea Cremades era natural de Aspe, agricultor y militante del PCE; le apodaron “el del ojo de cristal” porque le faltaba un globo ocular. Un dato en el que Paco, en su afán por recuperar la memoria familiar, insistió desde la apertura de la fosa XX, donde los libros cementeriales situaban a su abuelo.

Ayer su suerte cambiaba, una llamada telefónica del historiador José Ramón García Gandía confirmaba el hallazgo por parte de los técnicos de Drakkar de un ojo de cristal situado a la altura del brazo durante los trabajos de exhumación. Paco Alcolea al recibir la noticia asegura que se sintíó “muy emocionado con el hallazgo”, pero matizó que el descubrimiento “no será completo hasta que recuperemos todos los cuerpos de las personas fusiladas y arrojadas a las distintas fosas comunes que alberga el Cementerio de Alicante”, expresa Alcolea a El Salto. No obstante, Alcolea añade que de momento prefiere ser “prudente” y esperar a que las pruebas de ADN confirmen definitivamente su identidad.

El historiador Vicent Gabarda explica que los familiares “ayudan a recabar una serie de datos que no aparecen ni en partida de defunción ni en sumario ni en la ficha presidiaria”

El historiador valenciano Vicent Gabarda, autor del libro Els afusellaments al País Valencià (1938-1956) (PUV, 2007) entre otros tratados sobre la represión en el este peninsular durante y tras la guerra civil, se ha encargado de entrevistar a los familiares de las víctimas de la represión franquista con la finalidad de conocer condiciones físicas que puedan diferenciar a nivel antropológico a una víctima del resto. Gabarda explica que los familiares “ayudan a recabar una serie de datos que no aparecen ni en partida de defunción ni en sumario ni en la ficha presidiaria”. En este tipo de entrevistas el historiador pregunta desde costumbres hasta algún tipo de malformación física, comenta Gabarda acerca de la labor que realiza para la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica.

En cuanto a la reacción de las asociaciones de familiares, contactada por El Salto la presidenta de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo del Cementerio de Alicante, Maria José Pérez Galant, ha asegurado que este descubrimiento supone “una esperanza” para los descendientes de las víctimas, subrayando el hecho de que el hallazgo que señala los restos de Francisco Alcolea Cremades coincida con el registro cementerial, respecto a lo que Pérez Galant considera que “en el momento en que identifiquen a uno es como si hubieran identificado a mi abuelo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.