Euskal Herria
Correr a favor del euskera cruzando fronteras

La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca. Aupados entre la multitud, 36 migrantes cruzaron el paso fronterizo de Irun-Hendaia.
 Korrika - 2024 Gari
Un grupo de migrantes cruzando la frontera hispano-francesa en la 23ª edición de la Korrika el 14 de marzo de 2024. Gari Garaialde

La imagen del fotógrafo Gari Garaialde dio vueltas en Twitter. El mensaje era un poco críptico, pero entendible para quien conoce qué es la Korrika y qué supone para los migrantes el paso fronterizo de Irun, entre los Estados español y francés. Catorce organizaciones habían comprado precisamente ese kilómetro, para cambiar de Estado corriendo a favor de la normalización del euskera. Entre esa masa de gente, 36 migrantes corrían portando el chaleco de la Korrika. Como uno más, sin que nadie les pidiera los papeles, les internara en un centro y les devolviera al país del que habían huido. Fue el momento más emocionante de los 2.500 kilómetros que en esta edición ha recorrido la Korrika. Los 36 consiguieron cruzar la muga (la frontera).

Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Desde los sindicatos LAB, Steilas y Solidaire y colectivos como Ongi Etorri Errefuxiatuak, Harrera Sarea y Basoa, las catorce organizaciones ofrecieron ayer una rueda de prensa para explicar la acción y denunciar la “política migratoria racista de la Fortaleza Europa”, “la última ley de inmigración implementada por el Gobierno francés con el apoyo de la extrema derecha que elimina las categorías protegidas contra las expulsiones y amplía sin precedentes la doble incriminación”, así como exigir la apertura “definitiva” de las fronteras y, “en particular”, de todos los puentes, como el que comunica Irun y Hendaia, “para garantizar la libre circulación para todos”.

Explicaron también cuántas personas sin un pasaporte que se lo permite cruzaron el puente Santiago el 14 de marzo aupados por la multitud que corría la Korrika, un total de 36 migrantes, en su mayoría subsaharianos. Y recordaron que, hasta ahora, nueve personas han perdido la vida tratando de cruzar la frontera por el río Bidasoa, por los raíles de las vías del tren o por el arcén de la autopista. 

Rueda de prensa Korrika - 2

La Korrika es el evento más multitudinario en Euskal Herria. Se celebra cada dos años desde 1980 y se calcula que, en esta edición, que terminó el domingo, ha participado, de uno u otro modo, un tercio de la población vasca, explica su coordinadora, Ane Elordi. Ha sido la más multitudinaria. Hay quien corrió portando el testigo que protege el mensaje final de la Korrika, hay quien acompañaba corriendo, hay quien bajó a verla pasar y aplaudir —el streaming de la Korrika ha tenido 1,7 millones de visionados—. La App de la Korrika marcaba su paso casi a la perfección, lo que facilitó encontrarla.

Hubo un total de 2.792 cambios de testigos, se corrieron más de 2.500 kilómetros y se vendieron casi todos. Es decir, desde escuelas a empresas, desde particulares a organizaciones, pagaron un mínimo de 425 euros por correr durante un kilómetro portando el testigo. Lo recaudado es para la organización, los euskaltegis AEK, que alfabetizan a la población adulta. 

Elordi se muestra satisfecha, aparte de cansada después de once días de recorrer Euskal Herria coordinando el evento. Añade que solo quedaron sin vender una decena de kilómetros: los más difíciles. Entre Araba y Nafarroa y en Enkarterri, cuando la Korrika subía puertos de montaña de noche. Y es que la Korrika no para una sola hora. En la pasada edición se viralizó la imagen del grupo corriendo entre la nieve de noche en Nafarroa. “Este año nos ha hecho buen tiempo, excepto un par de lluvias”, agradece Elordi. 

Para ella, todos los kilómetros han sido buenos —“una explosión de emociones”, como define el evento—, pero con especial cariño recuerda el que corrió con su familia, en los que participaron los más pequeños y los más mayores —y la Korrika aminoró el paso para adaptarse a todas las edades— y el que cruzó la muga de Irun y Hendaia. 

AEK recibe subvenciones de diferentes gobiernos de Iparralde, la CAV y Nafarroa, pero las ayudas no alcanzan para completar los salarios de los 600 profesores y la estructura de alrededor de cien euskaltegis. La Korrika pasa siempre por los municipios donde hay un euskaltegi y cada año cambia un poco su recorrido, para ir rotando donde se celebra el inicio y la meta.

También cambia el mensaje que protege el testigo. Un representante de AEK de cada provincia y Elordi eligen a la persona que lo escribirá. Este año, la escritora y traductora Garazi Arrula. “Korrika es un pueblo con hambre”, y también “orgulloso”. Donde el euskera es un “asunto lingüístico que es político y urgente”, que debe abordarse de “manera colectiva” y “sin vergüenza”. Tipi tapa, Korrika!

Archivado en: Euskera Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.