Euskal Herria
Interior sigue pagando pluses a los policías de Euskadi y Navarra seis años después de la desaparición de ETA

Además de los beneficios económicos, también pueden disfrutar de “permisos especiales de descanso” y conseguir la cruz de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco. Los gastos de “peligrosidad” y “territorialidad” habrían tenido un coste de casi 23 millones.
Fernando Grande-Marlaska
Fernando Grande-Marlaska durante la última sesión de control en el Congreso. Dani Gago

La Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco no está pensionada, como la Cruz de Oro o la de distintivo rojo, pero sí reconoce “hechos extraordinarios”. Es ley, de 1976. Todavía hoy, en 2024, los miembros de la Guardia Civil que operan en Euskadi o Navarra pueden recibirla tras tres años en un destino de estos territorios.

Se ha conocido recientemente que también mantienen los pluses salariales y las posibilidades de descanso extraordinarios que se incorporaron en la década de los ochenta para reconocer, pero sobre todo incentivar, la afluencia de agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Hego Euskal Herria durante los años de actividad de ETA.

Más de seis años después de su disolución, trece desde el cese definitivo de la actividad armada y quince después del último atentado mortal, se ha podido saber, por respuesta del Ministerio de Interior a la pregunta del diputado de EH Bildu, Jon Inarritu, que los incentivos y privilegios se mantienen. “En cuanto a la eliminación, reducción o modificación de dichos incentivos, se indica que la normativa sigue vigente”, explicaban en la contestación. 

Policías nacionales y guardias civiles siguen percibiendo pluses, permisos de descanso y condecoraciones especiales por trabajar en Euskadi y Navarra a pesar de que han pasado 13 años desde el ceso definitivo de la actividad armada

En tal documento no se precisa cuáles son las cuantías de los pluses, pero sí se sabe, por otra respuesta anterior, que en 2020, tales gastos de “peligrosidad” y “territorialidad” supusieron un gasto de 22.850.065 euros (para 2.676 guardias civiles y 1.792 policías nacionales).

Tales privilegios e incentivos están regulados desde el mandato de Felipe González, explicitándose en una orden del 23 de octubre de 1984 que “todo el personal que preste servicios en zonas conflictivas, cualquiera que sea la misión que desempeñe”.

Además de las cuantías económicas y la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco, también tienen prioridad los policías y guardias civiles (que han cumplido tres años en Euskadi o Navarra) a la hora de elegir destino. Lo regula el Real Decreto 470/2019, que hace alusión a “especiales condiciones de responsabilidad o penosidad vinculadas a determinados destinos”.

Los policías nacionales, según la respuesta del ministerio de Grande-Marlaska, y según la Circular de la Dirección General de la Policía número 686, de 4 de febrero de 1981, pueden optar, además de sus 30 días de permiso, y por concesión de “los Jefes Superiores de Bilbao y de Navarra” unos descansos “especiales” sin que pueda “exceder de un máximo de 30 días al año”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

País Vasco
PROXENETISMO EN EL OASIS VASCO El proxeneta de Aduna es la punta del iceberg de una red de clubes juzgada por fraude fiscal
Las mujeres que trabajaban en el Club Txapela eran desplazadas periódicamente a otros clubes de alterne controlados por los proxenetas del “clan La Rosa”.
Poesía
García Lorca La intrahistoria del Romance de la Guardia Civil de García Lorca
Intrahistoria del Romance de la Guardia Civil española, inspirado por una huelga agrícola y la represión de jornaleros y gitanos en la campiña de Jerez, año 1923.
Huelga general
Euskal Herria La Fiscalía pide 18 años de cárcel para tres jóvenes de Iruñea por participar en la huelga general de 2020
Colectivos sociales de Iruñea denuncian causas abiertas donde se solicita la prisión para tres jóvenes por su participación en movilizaciones de la última huelga general en Euskal Herria, que tuvo lugar hace 3 años.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.