Europa
Conflicto en Nagorno Karabaj: un alto el fuego que no significa nada

El acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán, forzado por Rusia y Turquía, sigue dejando en el aire el enfrentamiento por controlar totalmente la región de Artsaj, un ‘país fantasma’ que continúa registrando fallecidos y miles de refugiados.

El Salto 43 Nagorno Karabaj 1
Una niña junto a su padre en Nagorno Karabaj, el 'país fantasma'. Tatev Hakobyan

Estamos acostumbrados a que un alto el fuego signifique un punto y aparte en un conflicto bélico. El problema llega cuando las conversaciones de paz se mantienen bajo bombardeos, el anuncio del acuerdo no hace parar las alertas por ataques y ese alto el fuego viene precedido de otros tantos en los últimos 30 años que han sido papel mojado. La clave es encontrar una solución y eso no ha ocurrido de momento en la República de Artsaj (también conocida como la región de Nagorno Karabaj en ruso). La independencia de facto de esta población pero sin el reconocimiento de la comunidad internacional no hace más que dejar en el aire las exigencias de Azerbaiyán por hacerse con la región, el reclamo de Armenia por la autodeterminación de una zona que considera propia y las presiones de agentes externos como Turquía por avivar el polvorín. La historia de un ‘país fantasma’ en medio de intereses estratégicos, gasoductos, oleoductos y el sueño otomano.

“Seguimos igual en Artsaj. El alto el fuego concierne solo a las ciudades de la retaguardia, en el frente siguen los combates. Las dos partes están lejos de cumplir sus objetivos militares, por ello unos quieren recuperar terreno y los otros tomar más para parar”. Así explicaba la situación en la zona el periodista Pablo González, poco después de que se firmara el penúltimo alto al fuego en la zona, el 10 de octubre, cuando las sirenas por amenaza de bombardeo no paraban de sonar en la capital de la región independiente, Stepanakert. Igual que los ecos de los disparos de artillería.

El último alto el fuego se acabó firmando un mes después, el 11 de noviembre, y ha supuesto, de momento, el fin de hostilidades. Un punto y seguido en un enfrentamiento que se inició a finales de septiembre —cuando Azerbaiyán exigió que Armenia se retirara de la franja de tierra que une este país último con Artsaj—, que tuvieron su escalada de agresividad a principio de verano —cuando armenia denunció maniobras conjuntas y violación de su espacio aéreo por parte de Turquía y Azerbaiyán— pero cuyo inicio se remonta a más de 30 años.

“En las últimas décadas no han parado de prenderse fuegos como el que actualmente ya ha dejado al menos 300 muertos y decenas de miles de desplazados”

Para entender qué se han disputado en el último mes y medio debemos retroceder a la URSS. “Luego de pertenecer al Imperio Ruso, Nagorno Karabaj fue independiente hasta que con la sovietización, una arbitrariedad de Josef Stalin, la transformó en Región Autónoma pero dentro de la jurisdicción del Azerbaiyán Soviético. En 1988, esta región —con mayoría de población armenia— pide la transferencia de su jurisdicción a la Armenia Soviética, pero las autoridades soviéticas de Azerbaiyán responden con persecuciones, pogromos y masacres”, comenta Mariam Gevorgyan, responsable de asuntos políticos de la embajada armenia en Madrid, que hace referencia a la guerra de 1988-1994. Desde entonces, se ha exigido la autodeterminación, llegando a declararse República independiente en 1991. Primero con una aprobación parlamentaria y, en segundo lugar, con un plebiscito a la población. Eso no solucionó nada, ya que en las últimas décadas no ha parado de prenderse fuegos como el que actualmente ya ha dejado al menos 300 muertos y decenas de miles de desplazados.

“Azerbaiyán justifica su agresión diciendo que quiere recuperar su territorio ocupado por los armenios, pero esto no es exactamente así. Desde 180 a.C. hasta 1921, Artsakh ha pertenecido a Armenia. Prueba de ello son, entre otras cosas, las 370 iglesias armenias que se encuentran en la República de Artsakh, que datan del siglo IV al XVIII: Dadivank, Gandzasar, Amaras, etc”, comenta la periodista armenia asentada en España, Luiza Grigoryan Ghimoyan, que insiste en que el gobierno autónomo de Artsaj debería tener voz a nivel internacional al buscar una solución para este vetusto conflicto.

El Salto 43 Nagorno Karabaj 2
Voluntarios armenios movilizados Tatev Hakobyan

Al poco de profundizar en las causas y alianzas de un bando y otro, el genocidio armenio de 1915 aparece casi al momento. “Turquía —insiste Gevorgyan—, que hace un siglo exterminó al pueblo armenio cuando vivía en su patria histórica y que hasta el día de hoy justifica ese crimen atroz, actualmente apoya a Azerbaiyán, empleando todos los medios posibles, para llevar a cabo las mismas actividades genocidas en el Cáucaso Sur”.

Por su parte, el embajador de Azerbaiyán en Madrid, Anar Maharramov, mantiene una actitud muy diferente, negando el apoyo turco en la guerra calificandolo de “mito” y justificandolo con que la capacidad militar de su país es similar a la población entera de Armenia, de tres millones frente a los diez de la nación azerí. “Armenia debería dar gracias a Dios por el territorio que posee”, aseguró Maharramov en una reciente entrevista.

¿Conflicto nacionalista, étnico, estratégico?

Mientras las palabras gruesas siguen sin dejar espacio a la diplomacia conciliadoras, miles de civiles padecen las consecuencias. Los más afectados, los que se encuentran en el frente del conflicto, que apenas notan ahora los intentos de alto el fuego. Desplazados, heridos, fallecidos, comunicaciones que se caen, suministros intermitentes.

En la periferia del frente, algo mejor aunque el estado de alerta que han vivido durante las últimas semanas les obligaron a suspender las clases en todos los niveles educativos, a intentar tomar medidas excepcionales dentro del caos ente la amenaza del Covid-19 —la OMS advierte de que los casos aumentaron hasta en un 80% en Azerbaiyán y se han duplicado en Armenia debido a la movilización de tropas— y a reconfigurar por completo su día a día ante la llegada imparable de voluntarios armenios desde todos los puntos del planeta para defender lo que consideran su tierra. Incluidas las mujeres, algo que resalta la excepcionalidad del momento, en una sociedad tradicional cristiana como la armenia.

“En este momento, cualquier persona que se considere armenia, independientemente de su edad o género, está lista para apoyar a nuestros soldados, oficiales y hacer todo lo que se le pida, ignorando incluso el miedo a la muerte”. Con esta contundencia responde Heghine Aleksanyan, una joven armenia inscrita como voluntaria para combatir y que días antes del alto el fuego aseguraba que su mayor temor era “que la guerra termine con nuestra victoria antes de que me llamen a filas, por lo que no podré cumplir con mi deber”.

“Artsakh tiene una gran importancia estratégica para nosotros. Pero antes que nada, es una parte de nosotros, por la que tantos jóvenes murieron en el pasado”

“Imagina tu casa: tiene una cocina, un dormitorio y una sala de estar. Todos los días, limpias cuidadosamente todas tus habitaciones. ¿Alguna vez piensas que la cocina se puede limpiar y el dormitorio dejarlo desordenado? Después de todo, todo ello es tu casa. Artsakh es una de las habitaciones de nuestra casa armenia. Si Artsakh no existe, ¿cómo podemos hablar de la existencia de una casa completa?”. Esta es la reflexión que hace Linda Hekimyan, una joven armenia de Ereván formadora militar de otras mujeres que han ido al frente y parte de la organización ‘El Arte de sobrevivir’ [en armenio ‘VoMA’, Voxj Mnalu Arvest]. “Artsakh tiene una gran importancia estratégica para nosotros. Pero antes que nada, es una parte de nosotros, por la que tantos jóvenes murieron en el pasado”, explica emocionada.

El Salto 43 Nagorno Karabaj 3
Un hombre se asoma a la ventana de su casa, acribillada por los disparos. Tatev Hakobyan

Es con un símil que comienza igual que, la periodista Virginia Mendoza Benavente, desde España y después de haber vivido allí, intenta explicar lo que sucede. “Imagina que vives en Siria porque gracias a Siria tu familia sobrevivió a un genocidio. Huyes de Siria en plena guerra, vuelves a la que hace un siglo era la tierra de tus abuelos, te quedas a vivir allí (pongamos en Stepanakert) y te llaman colono. Colono. Pues está pasando”. Con esta contundencia denuncia la violencia que se vive en un conflicto aparentemente ajeno a las españolas y españoles. Pero la diáspora armenia (se calcula que la comunidad armenia en España son más de 50.000 personas y millones en países como Francia, Alemania, Líbano o la propia Siria) y la posición estrategica del país hace que este sea un conflicto con muchos: nacionalista, territorial, étnico pero también con un componente estratégico en el Cáucaso, con gaseoductos y oleoductos que cruzan la región y con el sueño otomano que parece que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, no está dispuesto a renunciar a él.

Precisamente a Erdogan el líder ruso, Vladimir Putin, le pidió que ayudara en la desescalada de violencia en los enfrentamiento en Artsaj, apelando a su condición de miembro de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa). Una organización bajo la cual ya se apaciguaron las aguas en momentos como 1994, pero que ha tenido un escaso papel en este brote de violencia. Desde Ereván, capital armenia, ya denunciaban que el gobierno de Bakú no deja que se investigue las violaciones sobre los alto el fuego, por lo que no tenían esperanzas de que funcionara la intervención de este organismo internacional en ningún momento. “La evidencia más reciente de esto —explican desde la embajada madrileña de Armenia— se basa en el hecho de que el pasado 25 de septiembre Azerbaiyán rechazó el pedido del representante personal del presidente de la OSCE en funciones de llevar a cabo una supervisión en la frontera, lo que demuestra que Azerbaiyán tenía la intención de ocultar sus planes de iniciar una guerra”.

Francia y Rusia piden al gobierno de Bakú el final de los ataques en la región y mientras que el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, recientemente se ha pronunciado a favor de la “defensa” de Ereván de esta tierra

La comunidad internacional, por su parte, parece divida. Francia y Rusia han pedido a Bakú desde el inicio que frenara sus ataques militares, mientras que EEUU —que hasta las últimas semanas del conflicto se había mantenido como mediador— se acabó pronunciando a favor de la “defensa” de Ereván de esta tierra. El gran aliado de Azerbaiyán, Turquía, pese a haberse comprometido a no alimentar militarmente el conflicto, no ha parado de tensar la cuerda. Incluso con la firma del último tratado de paz, en el que mantiene como buenas las posiciones logradas por los azeríes y que ponen en duda que se respete el corredor entre Artsaj y Armenia. Sus decisiones le preceden. No solo su arenga nacionalista o las acusaciones sobre que Ankara haya movilizado mercenarios y terroristas islámicos a la región en disputa —como ya hizo en los ataques al Kurdistán sirio y Rojava—, si no que la Unión Europea cada vez es más crítica con los movimientos militares de Erdogan frente a Grecia y Chipre, que califica de “provocaciones”.

Al margen de este tablero de juego de la diplomacia, lo cierto es que la República de Artsaj sigue estando sin reconocer por ningún país. Esto lo convierte en un país fantasma, que no ha tenido voz en las conversaciones de paz, quedando las 150.000 personas que conforman esta república en meros espectadores (y víctimas) de la guerra y de la incertidumbre. ¿Cuánto durará esta vez el alto el fuego? Es la pregunta que la población armenia no deja de hacerse.

Archivado en: Asia Europa Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
Opinión
Opinión Apuntes urgentes frente a la estrategia de disuasión y el rearme en Europa
La subordinación a EEUU nos ha conducido a un callejón sin más salida aparente que un rearme al que debemos oponernos con firmeza.
#75216
26/11/2020 11:57

Buen répor, felicidades. Sí debe haber una gran comunidad armenia desplazada a lugares "importantes" de occidente, porque el llamativo que un discurso abiertamente etnonacionalista tenga tanto espacio en tantos medios.

Además, que ningún país del mundo reconociese la legitimidad de la llamada república de Artsaj no parece desanimar a los etnonacionalistas, que siguen acusándonos de poco menos que connivencia con el genocidio. Cuando Armenia aprovechó su superioridad militar para dividir Azerbaiyan no pareció molestarles mucho.

Y sí, si durante cuatro generaciones viviste en un país y decides volver al lugar de orígen de uno de tus abuelos en una zona que está en disputa, eres un colono. Que tampoco falte el echarle la culpa a Stalin. Pues mira, si quiso atenuar las tensiones étnicas, religiosas y políticas en la nueva URSS, bien por él. O eres etnonacionalista o eres socialista, los dos no puede ser,

Me parece que Armjenia y Artsaj se equivocaron mucho en sus decisiones diplomáticas, creo que sus dirigentes tienen una soberbia que acaba pagando toda la población y, en general, deberían valorar que, quizás, las reparaciones por el genocidio no van a llegar nunca. Israel pasa una vez en la vida.

0
1
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.