Especulación urbanística
Ley del Suelo en Madrid: como si la burbuja nunca hubiese existido

El proyecto de Ley del Suelo de Cifuentes consolida la ordenación del territorio y la ciudad como un negocio privado, obviando que su objetivo debería ser mejorar el espacio en el que habitamos.

Plaza España
Vista posterior del Edificio España. David F. Sabadell
Raquel Rodríguez

Urbanista y miembro del Instituto DM

19 jun 2017 13:26

La nueva ley del suelo que el PP pretende aprobar en la Comunidad de Madrid se transformará en una herramienta para potenciar el sector de la construcción, como si nunca hubiera estallado la burbuja y no hubiera ninguna lección que aprender.

Desde la configuración del sistema de planeamiento en 1956, la construcción de las ciudades en este país ha estado encerrada dentro de la misma contradicción que a día de hoy sigue sin estar resuelta. Son los poderes públicos los únicos agentes con potestad para definir cuánto, cómo y dónde debe desarrollarse o transformarse la ciudad. La toma de decisiones sobre el destino de los suelos provoca automáticamente un incremento de su precio, al permitir que un patatal o una zona industrial en desuso se conviertan, por ejemplo, en un nuevo y flamante desarrollo residencial.

Esta contradicción sería otra si fuera la administración pública la que ejecutase sus previsiones. Pero la historia de las ciudades españolas confirma que en la gran mayoría de los casos es el propio sector inmobiliario el encargado de desarrollar las propuestas de la administración. Este reparto de papeles introduce la necesidad de rentabilizar cualquier operación y fomenta los procesos de especulación que afectan directamente al precio de los productos finales, ya sean suelo o viviendas.

El nuevo texto de Cifuentes no solo no pone remedio a esta contradicción, sino que da por hecho que debe mantenerse y perpetuarse el modelo, señalando en multitud de ocasiones a lo largo del texto la apuesta por el sector inmobiliario como principal agente en la construcción de la ciudad, lo que resulta en una ley diseñada exprofeso para fomentar de nuevo el sector de la construcción, sean cuales sean las consecuencias sobre los habitantes de las ciudades. La función social y el interés general de la planificación y la construcción del territorio desaparece en afirmaciones tan rotundas como la siguiente: “La actividad urbanística se ejerce en el marco del derecho de propiedad del suelo, de la libertad de empresa y, en su caso, de la iniciativa pública empresarial, bajo la dirección y el control de las Administraciones Públicas y con sumisión al ejercicio de cuantas funciones públicas corresponda”.

Limitación de dotaciones y zonas verdes

Consciente de dicha contradicción desde 1956, el marco legal existente articula mecanismos que permiten la compensación de las plusvalías que provoca la simple acción de decidir el futuro de la ciudad y del territorio. Dichos mecanismos se van depurando a lo largo de las diversas normas calibrando el pulso entre la avaricia de los promotores y la necesidad de producir una ciudad que garantice una mínima calidad de vida a sus futuros ciudadanos.
La conclusión es clara: si al sistema inmobiliario no le salen las cuentas, se reduce la calidad de la ciudad

Como parte de dicha compensación se encuentra el suelo que deberán ocupar las zonas verdes y las dotaciones (colegios, centros de salud, bibliotecas…) que los propietarios están obligados a ceder a la administración en cada una de los desarrollos. Así, los nuevos crecimientos, ya sean residenciales o terciarios, se realizan garantizando un adecuado equilibrio entre los nuevos ciudadanos que habitarán o utilizarán dicho espacio y los servicios públicos mínimos que serán necesarios para el desarrollo de un tejido urbano con una mínima calidad de vida.Es la propia ley de suelo la que señala la proporción del suelo destinado a dotaciones y zonas verdes en función de la futura superficie a construir. Cuando en 2001 se aprueba la primera ley de suelo autonómica en la Comunidad de Madrid, dicho estándar se situaba en los 120 m² de suelo por cada 100 m² construidos en el suelo urbanizable y 100 m² en el suelo urbano no consolidado. Cuando estalla la burbuja inmobiliaria, Esperanza Aguirre modifica dicho estándar en dos años consecutivos, 2010 y 2011, reduciéndolo hasta los 50/100 m² . El objetivo era amortiguar las pérdidas económicas que estaba sufriendo el sector inmobiliario en plena crisis económica. 

La conclusión es clara: si al sistema inmobiliario no le salen las cuentas, se reduce la calidad de la ciudad. La nueva ley de Cifuentes agudiza aún más la situación, limitando el estándar a 30/100 m² y posibilitando que en municipios menores de 5.000 habitantes se reduzca hasta los 15, como si vivir en un contexto rural supusiera que no hace falta ir al colegio ni a la biblioteca ni al médico…

Mantra con truco

La revisión efectuada tanto por Esperanza Aguirre como por Cifuentes parte del mantra de que el estándar de Madrid es muy alto respecto al recogido en la legislación de otras comunidades autónomas, aunque como todo mantra, tiene su pequeño truco. En Madrid el viario –accesos y calles– se incluye como parte del suelo que se ha de ceder, mientras que en otras autonomías esto se da por sentado: el viario por regla general tiene el objetivo de servir y dar acceso a las parcelas ocupadas por los usos lucrativos, que no podrían desarrollarse ni entrar en funcionamiento sin él. No contribuye por sí mismo ni en la misma intensidad a la mejora de la calidad de las ciudades como lo puede hacer un colegio, un centro cultural o un parque infantil.

Con la nueva regulación de la ley, las dotaciones quedarían reducidas a 9/100 m² de zonas verdes y a 0.9 en municipios menores de 5.000 habitantes. Por si esto no fuese poco, se abre la posibilidad de rentabilizar el subsuelo de las dotaciones o de asignar aprovechamiento a los sistemas generales.
Pero las cesiones de zonas verdes y suelo para dotaciones no son la única forma de que las plusvalías que la acción pública genera reviertan en el conjunto de la comunidad. Los promotores deben correr con los gastos de la construcción de las calles e infraestructuras básicas (agua, alumbrado, energía eléctrica, alcantarillado, saneamiento, etcétera), conectar dichas instalaciones con la ciudad existente –de modo que se garantice que cuando alguien abra el grifo en su vivienda salga el agua– y ceder el 10% de los beneficios de la operación a la administración.

De esta concepción cabe sacar varias conclusiones. La primera es que la nueva edificabilidad o los nuevos usos previstos no son regalos a los propietarios de suelo. Si suponen un incremento de la expectativa de valor del suelo, deben devolverse una parte de las plusvalías generadas al conjunto de la comunidad de la manera que señale la ley.

Ley poco audaz

En un contexto socioeconómico como el actual, en el que el sector inmobiliario ha cambiado el foco de atención en la producción de la ciudad, hubiera sido preciso una ley mucho más valiente capaz de hacer frente a las expectativas económicas del sistema inmobiliario sobre la ciudad existente. Los efectos negativos y las contradicciones de la construcción de nueva ciudad son evidentes, pero su traslado al tejido habitado puede conllevar efectos negativos sobre el conjunto social.

La ley parte de la base de una recuperación de las plusvalías desigual entre las distintas situaciones y renuncia a plantear herramientas que permitan incidir en los desequilibrios urbanos. No se entiende por qué la reversión de las plusvalías es menor en el caso del suelo urbano consolidado donde se encuentran las mayores rentabilidades, salvo que se asuma desde la ley que la propia especulación hará que los beneficios del operador privado sean algo más ajustados o que el riesgo que se asume y la inversión inicial serán mayores.

Hubiera sido preciso una ley mucho más valiente capaz de hacer frente a las expectativas económicas del sistema inmobiliario sobre la ciudad existente

Tampoco se entiende por qué se elimina el límite que contenía la ley anterior impidiendo aumentar la densidad si no se garantizaba un mínimo equilibrio entre suelo dotacional y usos lucrativos. Este mecanismo se utiliza también en las áreas a rehabilitar, incluidas aquellas que presenten deficiencias y carencias sociales de especial gravedad.

La ley pretende pagar el coste de la rehabilitación, tradicionalmente resuelto a través de subvenciones públicas, con nuevas edificaciones privadas que incrementarán el número de usuarios, lo que supone aumento de las carencias de dotaciones y zonas verdes en áreas ya infradotadas. También desaprovecha la oportunidad de construir suficiente vivienda pública o protegida dentro de la ciudad existente. En un momento en el que las previsiones de nuevos desarrollos están prácticamente congelados, no tiene sentido vincular la política de vivienda con la expansión de la ciudad. Esta decisión, además, acrecienta la segregación social de las ciudades.

Deberes del propietario

La segunda conclusión que cabe extraer es que esa nueva edificabilidad o esos nuevos usos forman parte de los derechos del propietario, pero también, de sus deberes. La ordenación que los poderes públicos establecen sobre el territorio no debe entenderse como una posibilidad que tienen los propietarios, sino como una obligación a cumplir, trasladando la función social de la propiedad que la Constitución Española señala en su artículo 33.

Con el fin de acotar dicho deber, la ley de Cifuentes plantea plazos concretos, proponiendo la expropiación de los terrenos en el caso de su incumplimiento. Esta medida vuelve a ser una solución más para el propietario que para la administración. Máxime si se tienen en cuenta las valoraciones que surgen de las sentencias judiciales, y la ausencia de herramientas para revertir los procesos en marcha que se entienden inviables y que han quedado congelados tras la crisis: no hay herramientas que faciliten el paso del suelo urbanizable a no urbanizable ni en áreas a medio urbanizar o a medio construir.

La reducción del suelo urbanizable, uno de los eslóganes más vendidos desde la comunidad de Madrid, es una falacia. Interviene solo en aquellos suelos que ahora mismo carecen de cualquier expectativa de desarrollo y que en muchos casos ya se paralizaban técnicamente a través de la evaluación ambiental. La esperada reversión de los desmedidos crecimientos planificados y sin expectativas no se aborda, mientras deja abierta la posibilidad a futuro en espera de que los tiempos de la burbuja retornen.

Cualquier ley del suelo debe entenderse como el marco en el que se establecen las reglas del juego para el desarrollo y la mejora de las ciudades y del territorio. Distribuye los papeles entre los distintos agentes que intervienen en el proceso. Y acota los futuros beneficios que puedan sacarse. El proyecto de ley consolida la ordenación de nuestro territorio y de nuestras ciudades como un negocio privado, obviando que su objetivo debería ser mejorar el espacio en el que todos habitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Especulación urbanística El Ayuntamiento de Madrid planea la urbanización de Huerta de Mena, el “pulmón verde” de Hortaleza
En esta finca centenaria, que antaño fue espacio de encuentro de la Generación del 27, se construirán desde edificios de oficinas hasta apartamentos turísticos y de co-living.
Especulación urbanística
Urbanismo Hormigón y pelotazos: radiografía del futuro PGOU de Getxo
Si sumamos las 6 operaciones urbanísticas de Andra Mari con la de Salsidualde, se artificializará el 6,5% de la superficie total del municipio.
Medio ambiente
Madrid La movilización vecinal logra detener preventivamente la tala de árboles en la plaza de Santa Ana
Gracias a las acciones vecinales se han logrado detener las obras que estaban previstas para comenzar en julio, en plena ola de calor. Las organizaciones sociales prevén una reunión con el Ayuntamiento para mediados de septiembre.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Más noticias
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.

Recomendadas

Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.