Especulación urbanística
Ecologistas en Acción denuncia “un tremendo acoso mediático” y exige que se pidan responsabilidades a los culpables del fiasco de Valdecañas

Mientras la organización ecologista denuncia un aluvión de descalificaciones, señala que la Junta de Extremadura utilizó “todo tipo de estratagemas” para tratar de justificar el proyecto y que el Gobierno regional no ha admitido responsabilidades por el fiasco de la urbanización de lujo construida en zona protegida.
Obras Marina Valdecañas
Obras de la urbanización Marina Isla de Valdecañas en 2012. Archivo Diagonal

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 feb 2022 13:44

“Ecologistas en Acción está sufriendo un tremendo aluvión de críticas y descalificaciones desde todos los estamentos por hacer lo que le correspondía a la Junta de Extremadura y que nunca hizo: defender la legalidad urbanística en el caso de Marina de Valdecañas”. La respuesta del establishment al último y definitivo capítulo del largo proceso judicial abierto sobre la urbanización de lujo construida sobre terrenos protegidos que fueron recalificados para su urbanización está siendo tremendamente dura, según denuncia la confederación ecologista.

La historia del fiasco de Marina Isla de Valdecañas, a la que el Tribunal Supremo puso punto y final el pasado 8 de febrero al ordenar su demolición por completo, es “una interminable serie de despropósitos”, tal como señalan desde el colectivo, una organización a la que ahora empresarios y políticos pretenden culpabilizar por ser, junto a la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex), impulsora del proceso para frenar el complejo de lujo junto al embalse de Valdecañas desde 2004.

Sentencia tras sentencia, la ley ha ido dando la razón mayoritariamente a los ecologistas, señalando que el proceso para construir 180 viviendas de lujo con una playa privada, un hotel y un campo de golf, entre otras infraestructuras, era ilegal desde el principio.

Recalificar zonas protegidas

La recalificación para su construcción de unos terrenos protegidos y calificados como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) por la propia Junta de Extremadura y como Red Natura 2000, algo que imposibilitaba inicialmente la construcción de viviendas, ya auguraba que el proyecto tenía claras expectativas de fracasar. El cambio de la ley de suelo de Extremadura en contra de normas de rango superior, realizada ex profeso para dar luz verde al  complejo, fue declarada inconstitucional, entre otro varapalos judiciales contra Junta y promotores.

Hoy, el complejo es conocido como “el Algarrobico extremeño” —o como la Marbella extremeña, por la cantidad de políticos y directivos de grandes empresas que se encuentran entre sus propietarios— y debe desaparecer para dar paso a lo que era antes de la fiebre del ladrillo: una zona protegida de alto valor ecológico. Pero, como denuncian desde Ecologistas en Acción (EeA) —única organización que queda como demandante en el proceso tras la retirada de Adenex en 2020 por “el alto coste emocional y económico para la asociación”— nadie en la Junta de Extremadura ha asumido ninguna responsabilidad política.

“Continuamente desvían la atención hacia la acción de los colectivos ecologistas, Adenex y Ecologistas en Acción, que iniciaron este proceso judicial. Estos días se ha llegado incluso a cuestionar por parte de Guillermo Fernández Vara la utilidad de la Red Natura 2000, volviendo a discursos que no se escuchaban desde los peores años del desarrollismo”, señalan fuentes de la confederación ambientalista.

El presidente extremeño ha llegado a señalar que la sentencia supone “un traspiés” pero no un “obstáculo insalvable”, y propone ahora recortes y modificaciones de la normativa medioambiental para dar luz verde no solo al polémico proyecto, sino a otros similares en el futuro.

Especulación urbanística
Fernández Vara se obstina en su apoyo a Marina Isla de Valdecañas
Guillermo Fernández Vara reitera su apoyo a Isla de Valdecañas y propone recortes y modificaciones en la normativa de protección medioambiental para posibilitar el proyecto.

El TSJEx, en el centro de la polémica

La organización ecologista también ha cargado contra el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), que indultó, frente a una sentencia anterior, los edificios terminados en la urbanización. Además, “después de varias resoluciones en contra del proyecto, sentenciaron en marzo de 2011 la nítida ilegalidad del mismo. Pero pusieron las condiciones para que las obras siguieran adelante al exigir una fianza de 41 millones de euros para que se paralizaran los trabajos, algo inalcanzable para organizaciones sin ánimo de lucro como Adenex y Ecologistas en Acción”, remarcan desde EeA.

La declaración de la “imposibilidad material” de demoler lo construido, “incluso retorciendo las conclusiones del estudio que había hecho el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que concluía que la mejor opción para la recuperación el espacio natural era la demolición”, apuntan, también es reseñable para el colectivo.

Especulación urbanística
Opinión Marina Isla de Valdecañas: en defensa de “los ecologistas”
VV.AA.
Respuesta a los ataques contra el movimiento ecologista tras la sentencia del Tribunal Supremo ordenando la demolición de Marina Isla de Valdecañas.

El informe del CSIC era muy claro al respecto: “Mantener el complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación, sino la opción más perjudicial para la ZEPA, solo superada por el detrimento que causaría terminar de ejecutar el Proyecto de Interés Regional. Por tanto, al plantearse la pregunta como una dicotomía, la opción más beneficiosa es la restauración ambiental de la isla […]. Desde el punto de vista global, la huella ecológica de la demolición es menor del 1% de la huella ecológica del mantenimiento del complejo”.

Desde el principio

Desde EeA señalan que la mayor parte de los propietarios conocían la sentencia que declaraba la ilegalidad del proyecto antes de proceder a la compra. “Así lo demuestra una de las escrituras de compra-venta en poder de Ecologistas en Acción —y similar a la del resto de propietarios, como se destaca en la propia escritura— en la que se advierte de esta situación”, sostienen. 

Por último, denuncian que se les está responsabilizando de la falta de empleo en la zona, pero responden: “Mientras se inflan las cifras de empleados en la urbanización, la realidad es muy diferente: el propio alcalde de Berrocalejo acaba de reconocer que hay tres personas contratadas en su municipio. Pero estas cifras engrosadas sirven para hacer demagogia con la falsa dialéctica de los empleos versus la protección del entorno. Y, de paso, se oculta la responsabilidad de las administraciones que no han sabido promover un verdadero desarrollo sostenible con empleos de calidad en la zona”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Txiki
21/2/2022 14:53

Vamos, que los ricos y poderosos se querían hacer una "ciudad de vacaciones" a la altura de sus méritos y les han pillado pero bien.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.