Energía
El “colonialismo verde” se impone en el plan europeo para la acumulación de materias primas

Un informe destapa la lógica detrás de la estrategia europea para el acaparamiento de materias primas imprescindibles para la transición ecológica.
Triangulo del litio - 2
Triángulo del litio entre Bolivia, Chile y Argentina. Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
12 ene 2024 05:18

El cambio climático, la baja tasa de crecimiento de la economía capitalista y las tensiones geopolíticas son las tres claves detrás de la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA, por sus siglas en inglés), cuyo marco general fue aprobado el pasado 12 de diciembre por el Parlamento Europeo. The Raw Materials Rush (La fiebre de las materias primas), un informe publicado esta semana por el Transnational Institute incide en la incompatibilidad de la ley con los objetivos de reducción de emisiones, y en el hecho de que la Ley sigue la “lógica de comercio e inversión de siempre”.

Se trata de una carrera que afecta al conjunto del planeta, tanto en la tierra como, eventualmente, en los océanos. Este miércoles, 10 de enero, Noruega anunció que va a intensificar la búsqueda de metales preciosos en las aguas profundas, una decisión con la que se ha adelantado a un posible acuerdo sobre minería en aguas internacionales.

El texto final de la Ley aprobada en diciembre incluye una adenda sobre la posibilidad de explorar en el fondo marino “sí se desarrolla una tecnología que garantiza que no se va a dañar el ecosistema”, de forma que no se excluye una posibilidad que, según los expertos, puede tener consecuencias desastrosas sobre la vida marina. Hasta el momento, sin embargo, se trata de la tierra y de una ecuación aparentemente simple: la UE quiere tener acceso a las materias primas necesarias para un futuro “verde”, pero ese acceso está asociado a la explotación de ecosistemas y la violación de derechos humanos, especialmente en comunidades indígenas. 

Pese a que estuvo encima de la mesa de los legisladores durante el proceso de negociación de la ley, el reconocimiento explícito y vinculante del derecho de los Pueblos Indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado, propuesto por el Parlamento Europeo y exigido por las organizaciones de los Pueblos Indígenas no fue incluido en el texto.

Unión Europea
Unión Europea La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde
Más minería en nombre del Green New Deal. La clasificación de materiales estratégicos de la UE vuelve a supeditar los ecosistemas a los intereses de los halcones militaristas.

Competición entre imperios

La Ley de Materias Primas Críticas es un inventario de los materiales considerados críticos para la transición de la economía en las coordenadas “verdes” del nuevo pacto (Green New Deal) en el que la Comisión Europea ha cifrado la hoja de ruta para el conjunto de la UE y más concretamente para el Plan Industrial del Pacto Verde (GDIP), lanzado hace un año, que lanza una apuesta estratégica por las inversiones en tecnologías más limpias, potenciando específicamente la energía eólica y la solar fotovoltaica.

En la actualidad, la Unión Europea depende entre el 75% y el 100% de las importaciones de terceros países para el 80% de las materias consideradas críticas

El plan consiste en atraer la mayor cantidad de materiales críticos, diversificando las fuentes para su obtención, y capitalizar al máximo la fase de mayor extracción de valor, es decir, que el procesamiento de estas materias primas y metales se realice en suelo europeo. Para ello, se requerirán ingentes cantidades de metales como el aluminio, el cobre o el níquel. En un escenario de alta demanda, en el ecuador del siglo –2050– se requerirán 200 mil millones de toneladas de aluminio, un elemento que se usa en las baterías de litio-ion, las pilas de combustible, las turbinas eólicas, los motores a tracción y las solares fotovoltaicas.

Para ese objetivo, en el que la UE se ha propuesto competir con China —y también lo tiene que hacer con Estados Unidos— que, es al mismo tiempo, uno de los grandes proveedores de estas materias primas. En la actualidad, la Unión Europea depende entre el 75% y el 100% de las importaciones de terceros países para el 80% de las materias consideradas críticas.

Lucía Bárcena es una de las responsables del informe del TNI, un documento que detalla cuál es el proceso político y económico puesto en marcha para la obtención de esas 34 materias primas estratégicas: “El principal problema”, explica Bárcena “es que la regulación en ningún momento trata el tema de la reducción del consumo de materias primas, por el contrario establece una serie de objetivos para facilitar la extracción y el acceso a más materias primas”. 

Esta investigadora denuncia que la Ley CRMA solo supone el paso de los combustibles fósiles a la energía verde, pero se mantienen los mismos patrones globales de producción y consumo intensivos en energía, “así como las jerarquías globales que generan desigualdad, empobrecimiento y desposesión”.

Neocolonialismo
El colonialismo verde que viene
El fracaso de las conferencias climáticas amenaza con traer una era de colonialismo verde.


El plan contempla un principio de abastecimiento por el que, al menos el 10% del consumo anual de materias primas críticas (CRM) de la UE debe extraerse del interior de la UE. Pero, para las investigadoras del TNI, lo que delata el programa es otro objetivo. Al marcar que el 40% del consumo anual de materias CRM procesadas (fundidas y refinadas) debe proceder de la UE, la verdadera carrera “radica en asegurar el acceso a la extracción de las materias primas primarias, que es el primer paso de la cadena de valor”.

Para Bárcena, el plan de la Comisión Europea parte de la constatación de que la UE nunca será autosuficiente en varios de los materiales necesarios “por lo que ha desarrollado un estrategia muy sofisticada que presenta como un win win para los países del Sur global, pero que realmente es más de lo mismo, ellos venden sus materias primas y la UE los procesa, para revenderlos en tecnología renovable”. 

Esto lleva, a juicio de las autoras del informe, a un modelo de “Colonialismo verde”, que Bárcena denuncia como “la extensión de las relaciones coloniales de saqueo y desposesión en la era del capitalismo verde, con el desplazamiento de los costos sociambientales hacia los países y comunidades periféricas y priorizando las necesidades energéticas y ambientales (como el agua) de una región del mundo sobre otra”. Si bien, como matiza la propia Bárcena, el hecho de que China, a través de su plan Made in China 2025, se haya orientado hacia el procesamiento de materiales, previa extracción en terceros países, permite hablar de “imperialismo verde”, debido a que China no tiene el pasado colonial que sí tienen Europa o Estados Unidos.

En la actualidad, y según un estudio de Nature citado por el TNI, ocho de cada diez proyectos mineros para la extracción de níquel, cobre y zinc se encuentran en territorios de pueblos indígenas, y más de un tercio de los proyectos minerales relevantes para la transición energética “se encuentran en o cerca de territorios indígenas o tierras de agricultores que enfrentan una combinación de riesgo hídrico, conflictos e inseguridad alimentaria”.

Multinacionales
La arquitectura jurídica de la impunidad

En la segunda entrega de esta serie de tres cortos documentales, se describe cómo la lex mercatoria afianza y fortalece el poder de las grandes corporaciones transnacionales.


La forma de llevarlo a cabo son los acuerdos unilaterales y tratados comerciales que incorporan restricciones a la exportación, posibles impuestos a la exportación, cuotas o prohibiciones. Los mecanismos de resolución de disputas, ISDS, son fórmulas disuasorias contra la legislación considerada “proteccionista”. El informe de TNI destaca un ejemplo, como son las limitaciones a las exportaciones de níquel y bauxita desarrolladas por el Gobierno de Indonesia para situar al país en el punto de procesador dentro de la cadena de suministro global. Las empresas mineras internacionales, sin embargo, han impugnado esas medidas utilizando varios canales, desde reclamaciones legales nacionales hasta reclamaciones ISDS, previstas en acuerdos internacionales de inversión. La UE, detalla el TNI también reaccionó y presentó en 2019 una demanda contra Indonesia en la Organización Mundial de Comercio.

Las recomendaciones de las autoras de The Raw Materials Rush inciden en una transformación radical del paradigma en la firma de acuerdos comerciales, para que la Unión Europea pase a facilitar apoyo activo a los países del Sur global para desarrollar sus propias capacidades de fabricación, además, indican que la protección ambiental y los derechos humanos deben tener prioridad sobre los intereses corporativos en acuerdos futuros, de los que deben desaparecer las cláusulas asociadas a los tribunales ISDS y sus sucesoras, los tribunales de arbitraje ICS.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.