En saco roto (textos de ficción)
El espacio

La historia de Ramón Izquierdo siguió creciendo. La prensa de ámbito nacional se interesó por el caso. Y Fulgencio del Río continuó escribiendo y conjeturando sobre la suerte de aquel ciudadano que permanecía secuestrado en algún lugar del espacio postsoviético.
Javier de Frutos
1 ene 2023 06:00

A veces el otoño puede ser generoso en acontecimientos extraordinarios. Cuando las horas de luz van menguando y la llegada de los fastos navideños parece inevitable, algunas noticias aprovechan la coyuntura para deslizarse en las redacciones de los periódicos locales. Así ocurrió con la noticia del secuestro de Ramón Izquierdo. Llegó una tarde de un lunes de noviembre de hace no demasiados años a la mesa de redacción de un periódico cordobés. Los datos de un teletipo de agencia —sección internacional— eran escasos: Ramón Izquierdo, hijo de un emigrante de origen cordobés, permanecía secuestrado en algún punto fronterizo entre Asia y Europa. No estaba muy claro dónde se había producido el secuestro ni qué reclamaban los secuestradores. La relación de Ramón Izquierdo con Córdoba resultaba tan lejana y tangencial que tal vez la prudencia habría aconsejado dejar pasar el asunto. Pero nadie consultó a la prudencia y, en cambio, alguien consultó al jefe de redacción. Y el jefe de redacción, Mario Gallardo, que soñaba con un ascenso —o quizá con un salto a Sevilla o a Madrid—, decidió que aquel teletipo era el comienzo de una buena historia. Así que puso a trabajar a uno de sus periodistas de confianza, Fulgencio del Río, conocido por sus crónicas deportivas, en las que era capaz de relacionar un fuera de juego con la crisis de la siderurgia. Dicho de otro modo: era capaz de cualquier cosa.

El terreno, a mediados de aquel noviembre no tan lejano, quedó abonado en la sala de redacción de un diario cordobés para que diera comienzo una aventura o una desventura. Ramón Izquierdo permanecía secuestrado, Mario Gallardo seguía con gran interés el caso y Fulgencio del Río era el encargado de averiguar y publicar.

Las pesquisas de Del Río dieron pronto sus frutos; en concreto, tres frutos: el secuestro se había producido en una república del espacio postsoviético, Ramón Izquierdo trabajaba como comercial de hidrocarburos y ni el propio Ramón Izquierdo ni nadie de su entorno conservaba la menor relación con Córdoba. El material debió de parecerle a Del Río más que suficiente, porque comenzó a publicar unas crónicas semanales en las que conjeturaba sobre las desdichas de aquel ciudadano de padre cordobés en las duras tierras del espacio postsoviético. La expresión “espacio postsoviético” se convirtió en un sello de estilo en los textos de Del Río. Le gustaba incluirla en cada párrafo y añadir junto a ella algún adjetivo que diera cuenta de todo lo que cabía suponer de aquel lejano espacio: “complejo”, “convulso”, “remoto”, “conflictivo”, “desmembrado” y “desarticulado” fueron algunas de sus aportaciones.

Poco a poco, de manera casi imperceptible, las crónicas de Del Río convirtieron al secuestrado en “el cordobés Ramón Izquierdo” o simplemente en “Ramón”. También hicieron de sus trabajos en el mundo de los hidrocarburos una serie negra cuajada de suposiciones. Del Río planteaba preguntas en sus textos y luego se esmeraba en responderlas ofreciendo varias opciones. Al final de cada una de sus crónicas, quizá para curarse en salud, se lamentaba de la falta de datos ofrecidos por las embajadas, los consulados y el propio entorno familiar del secuestrado.

La historia de Ramón Izquierdo siguió creciendo. La prensa de ámbito nacional se interesó por el caso. Y Fulgencio del Río continuó escribiendo y conjeturando sobre la suerte de aquel ciudadano que permanecía secuestrado en algún lugar del espacio postsoviético. Un espacio que en sus crónicas fue adquiriendo matices rocosos, lunares, agrestes y crepusculares.

Pero llegaron las fiestas navideñas y su ración de premios muy repartidos y belenes vivientes. Y tanta buenaventura dejó sin espacio a Del Río para sus crónicas sobre todo lo que no se sabía de la suerte de Ramón Izquierdo.

Y llegó también el 7 de enero. Aquel día, en la redacción sonó un teléfono que preguntó por Del Río. Al otro lado, un esforzado traductor, que aseguró estar junto a Ramón Izquierdo, agradeció al periodista sus desvelos: “Le da las gracias. Dice que ya está libre y que desea viajar a Córdoba”. Con esa frase inició Del Río su última crónica sobre el caso, en la que daba cuenta de la liberación de Ramón Izquierdo. Cuando se la envió a Mario Gallardo para que le diera su parecer, este se quedó pensativo y, al cabo de unos instantes eternos, dijo: “Está claro que hemos recibido una lección inolvidable”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Basalto
Y entonces, como si aquella situación solo pudiera resolverse con un gesto que le pusiera fin, él alzó poco a poco la mano derecha y, señalando con el dedo índice el dibujo de la roca con forma de rostro, dijo: “Basalto”.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Viajante
Solo en el último catálogo surgía la esperada sorpresa, el objeto de edición limitada que ofrecía a personas de confianza, a quienes le unía un nexo, decía, más allá del mero vínculo comercial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Un grano de arroz
Cuando acabó con el dibujo en uno de los lados, giró el grano de arroz y ejecutó dos movimientos muy rápidos como si no quisiera perder la inspiración.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?