Elecciones
El triunfo de Sánchez e Illa en el embrollo catalán

Los socialistas derrotan con claridad al independentismo, pero lo tendrán complicado para formar gobierno y la derechización de la política catalana no es una buena noticia para el PSOE.
Pedro Sánchez y miembros del Gobierno en la clausura de la presidencia española de la UE.
Pedro Sánchez y miembros del Gobierno en la clausura de la presidencia española de la UE.
13 may 2024 18:06

La campaña de las elecciones catalanas del domingo empezó mirando a Madrid y terminó con dos principales ganadores que viven y duermen en la capital española: Pedro Sánchez y, en menor medida, Alberto Núñez Feijóo. La contundente derrota del independentismo catalán —pasó del 52% de los votos en 2021 a poco más del 43% ahora— representa un éxito para el líder del PSOE. Desde 2018, Sánchez ha sobresalido en su rol como pieza central en el restablecimiento del bipartidismo en España (y también en Catalunya) y ha devorado políticamente a aquellos actores que desafiaron el régimen del 78: el espacio del cambio (Podemos y sucedáneos) y ahora el independentismo catalán.

La victoria del socialista Salvador Illa representa la puntilla final del fallido proceso independentista, que agonizaba desde hacía años. Premia la política del “reencuentro” de Sánchez, quien ve como los indultos y la amnistía —medidas impulsadas más por necesidad de las mayorías en el Congreso que por convicción— contribuyeron a desactivar los anhelos independentistas de una parte significativa de la ciudadanía catalana. Al contrario de las acusaciones de la derecha española, Sánchez no se ha vendido a los independentistas, sino que los ha derrotado en las urnas.

Los malos resultados de ERC se cobraron el lunes la primera víctima con la decisión de Aragonés de no recoger su acta como diputado

No obstante, este triunfo del PSC y PSOE tiene una cara B: la derechización de la política catalana. Esta se vio reflejada en los buenos resultados de Junts, PP, Vox y de Aliança Catalana, la nueva formación islamófoba e independentistas que irrumpe con dos diputados. Todas estas formaciones de centroderecha, derecha y ultraderecha representaron el 45% de los votos, mientras que hace tres años obtuvieron el 36%. Eso podría acentuarse en caso de una repetición electoral, una hipótesis que está sobre la mesa tras la difícil gobernabilidad en el nuevo Parlament. Pese a quedar segundo, el expresidente Carles Puigdemont (de Junts) ha anunciado el lunes postelectoral que intentará la investidura.

El endiablado puzle de Illa para presidir la Generalitat

Catalunya “abre una nueva etapa”, tras unos resultados que se explican “por muchos factores”, entre ellos “las políticas seguidas por el Gobierno de España y su presidente”, aseguró Illa, contento, pero no eufórico, durante la noche electoral. El líder de los socialistas catalanes es consciente del complejo puzle que deberá completar para que lo invistan presidente de la Generalitat. Al PSC, cuyo secretario general tiene un perfil más de derechas que Sánchez, le gustaría gobernar en solitario y hacer pactos puntuales. Pero difícilmente los otros partidos le darán un apoyo gratis.

Aunque un tripartito de izquierdas (PSC, ERC y Comuns Sumar) alcanza por la mínima el umbral de la mayoría absoluta, esa opción no entusiasma a los republicanos del presidente en funciones Pere Aragonès, los grandes perdedores del 12-M. ERC sufrió una hemorragia electoral: un 7% menos de votos que hace tres años y consiguió solo 20 diputados. Es decir, obtuvo un peor resultado que en 2012 y volvió a unos niveles de apoyo parecidos a los tiempos del “Tripartit” antes de la crisis del 2008.

Eso hundió al heterogéneo nacionalismo catalán a su peor resultado desde 1980. Los malos resultados de ERC se cobraron el lunes la primera víctima con la decisión de Aragonés de no recoger su acta como diputado y centrarse en la reorientación de su partido. Los republicanos no solo sufren por la falta de un líder carismático y la incomprensión que generó en una parte significativa de los votantes independentistas la apuesta por el diálogo y desjudicialización del Procés —finalmente respaldada por Junts—, sino por la debilidad de los partidos de Gobierno en numerosos puntos de Europa (Francia, Alemania, Reino Unido…) en la actual coyuntura de malestar ciudadano por el empobrecimiento a causa de la inflación y el deterioro de los servicios públicos.

Generalitat de Catalunya
Elecciones Catalunya Pere Aragonés abandona la primera línea política tras el batacazo electoral
El candidato de ERC ha asegurado que no recogerá el acta para ser diputado en el futuro parlamento catalán, después de bajar hasta los 20 escaños y asegurar que su partido estará en la oposición.


“Les corresponde a PSC y Junts”

“Vamos a trabajar desde la oposición, donde la ciudadanía ha decidido que estemos”, declaró Aragonès durante la noche electoral, descartando sumarse a un hipotético tripartito con socialistas y los comunes. El derrotado presidente catalán intentó sacar balones fuera y la presión a la que los medios —especialmente la progresía mediática— someterán a los republicanos para que invistan a Illa: “Les corresponde a PSC y Junts abrir una nueva etapa”.

“Podemos agrupar una mayoría coherente, no absoluta, pero sí más amplia que la de Illa”, dijo el expresidente catalán

Como sucedió en el resto de España, estos comicios certificaron el retorno del viejo bipartidismo catalán, conocido como la sociovergencia. Probablemente, la opción preferida por las patronales catalanas (Foment y Pimec) resultaría una “gran coalición” entre el PSC y Junts, siguiendo el ejemplo de la vía vasca entre PNV y PSOE. No obstante, la posible investidura de Illa provoca alergia en el espacio posconvergente, especialmente en su líder Puigdemont. “Podemos agrupar una mayoría coherente, no absoluta, pero sí más amplia que la de Illa”, dijo el expresidente catalán, quien pretende lograr una investidura con los votos a favor de ERC y una abstención del PSC.

Es una maniobra inverosímil, pero que inicia una partida de póquer por el control del relato y las culpas en caso de una repetición electoral en el otoño. Una partida aún más compleja teniendo en cuenta que en ella no solo están en juego los frágiles equilibrios en el ParLament, sino también en el Congreso de los Diputados. Puigdemont tiene entre ceja y ceja la adopción de la ley de amnistía y su entrada en vigor en junio. Una vez concluya ese proceso legislativo, perderá el principal incentivo para apoyar a Sánchez en Madrid, aún más si el líder de Junts no lleva las riendas de la Generalitat.

La derechización y la desafección

No todo fueron buenas noticias para los socialistas el 12-M. Los comicios certificaron una derechización de la política catalana, con un PP que multiplicó por cinco sus votos respecto a las autonómicas de 2021. Fue, sin duda, una buena noticia para los de Feijóo que intentarán sacarle rédito en las europeas del 9 de junio a la derechización de Catalunya, así como del resto de España.

Vox y Aliança Catalana se beneficiaron de una competición virtuosa, logrando que su racismo penetrara en las zonas metropolitanas en el caso del partido de Abascal y en las rurales en el caso de los de Sílvia Orriols, que consiguieron dos diputados. Tras haberse quedado a un 0,13% de votos de sacar tres diputados en la provincia de Barcelona, donde no obtuvo representación, esta formación independentista e islamófoba sería probablemente una de las grandes beneficiadas en caso de repetición electoral.

Los preocupantes resultados de la ultraderecha en Catalunya coincidieron con el retroceso de aquellas formaciones más de izquierdas. Además del batacazo de ERC, Comuns Sumar bajó de 8 a 6 diputados. Es decir, obtuvo el peor resultado para la izquierda poscomunista en unas autonómicas catalanas desde 1999. La CUP también bajó de 9 a 4 escaños. De sus 50 diputados y representar en 2021 el principal espacio ideológico en el Parlament —si se tiene en cuenta el eje izquierda-derecha—, las izquierdas alternativas catalanas ahora deberán conformarse con 30. Una caída que refleja una dinámica presente en el resto de España, con la excepción de Galicia (con el BNG) y País Vasco (Bildu).

Catalunya
Elecciones Mayo de 2024 La izquierda en Catalunya pasa un mal trago aunque suma para un posible gobierno del PSC
A falta de un 2% del escrutinio, la suma de PSC, ERC y Comuns Sumar llega al mínimo de 68 diputados para que Illa intente formar Gobierno. Mala noche para la izquierda en Catalunya, que obtiene sus peores resultados en una década.


Desde 2018, Sánchez ha logrado marginalizar a todas aquellas formaciones que amenazaron con adelantar al PSOE por su izquierda. Pero esto puede resultar un arma de doble filo para los socialistas. A base de relegar a todos estos actores, el presidente del Gobierno ve cómo se debilitan aquellos partidos que le han permitido polarizar con la España del PP. Y dotarse de vitaminas ideológicas y esbozar una hegemonía alternativa. Detrás del triunfo del moderado Illa, está la amenaza de la derechización y la desafección, que se vio reflejada el domingo con una baja participación (del 57%). Las europeas dirimirán dentro de un mes quién ha sido el gran beneficiado de estas catalanas: Sánchez o Feijóo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
Estados Unidos
Estados Unidos Directo | Trump será el presidente 47 de la historia de Estados Unidos
Sigue los resultados de las elecciones en Estados Unidos con El Salto Diario. Kamala Harris tratará de evitar un nuevo mandato del candidato republicano Donald Trump.
emeteriolei2013
14/5/2024 14:14

MENOS DISCURSOS Y MÁS RECURSOS 💪🏾

0
0
emeteriolei2013
14/5/2024 14:12

Y como van a gestionar esa creciente desafección de la mayoría SOCIAL del país con un 43% de abstención que tendría que hacer pensar a los partidos que dicen, defender a los más desfavorecidos. Cuando se supere el 50% de abstención, con que cara van a ocupar los escaños que No les pertenece?
MENOS DISCURSOS Y MÁS RECURSOS 💪🏾

0
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.