Elecciones
La propaganda permanente: mentiras, campañas electorales y medios de comunicación

Las campañas electorales nos llegan cargadas de mensajes que fomentan una confrontación social que acabaremos pagando los ciudadanos. Los medios de comunicación no pueden ser partícipes de este proceso: la alfabetización mediática y el cambio en la forma que tenemos de consumir la información son parte de la solución.

TV clausurada
"Castigada hasta que digas la verdad" Julia Rodríguez

Profesor de la Universidad de Sevilla

Investigador del Departamento de Periodismo I. Universidad de Sevilla
12 abr 2019 12:00

Volvemos a estar en período electoral aunque, a decir verdad,podría parecer que nunca hubiésemos dejado de estarlo. De hecho, si nos guiamos por la información que, sobre “política”, nos ofrecen buena parte de nuestros grandes medios, es probable que no notemos grandes diferencias a raíz del inicio de la “precampaña”. Para ellos, y para los partidos políticos, siempre estamos en campaña.

Los medios convencionales suelen denominar “precampaña” a casi cualquier momento fuera delos quince días previos a las elecciones; es decir, a la campaña que establece la ley. En un error nada inocente, la cobertura de estos medios mezcla, confusamente, “política” con “partidos políticos”, de lo que se podría llegar a concluirque no hay más política que la electoral. Y esta campaña permanente va acompañada, desde luego, de propaganda permanente.

No creo descubrir nada al afirmar que, en campaña, los candidatos suelen mentir “por encima de sus posibilidades”, por usar una expresión que la ex ministra Fátima Báñez utilizase en 2012 para referirse al modo de vida de los españoles en los años previos a la crisis. Si la campaña se extiende, también lo hace el periodo en el que los líderes políticos compiten por el espacio mediático y relajan, digámoslo así, su apego a la verdad. Por desgracia, esta competencia no suele materializarse en argumentos, explicaciones o propuestas realizables para mejorar la vida de las personas, sino más bien en una batalla abierta por conseguir ocupar el mayor tiempo posible las primeras páginas y convertir, en “virales”, las declaraciones de los candidatos.

El fin justifica los medios

Habitualmente, confeccionando mensajes cortos, con imágenes y/o declaraciones llamativas que apelen a emociones como la sorpresa, el asco, el miedo o la ira. Es decir, mensajes sensacionalistas, a menudo cargados con información de dudosa veracidad, que corren como la pólvora a través de las diversas pantallas y provocan miles de respuestas, aún más cortas y más emocionales, en las redes sociales, que han impuesto su ritmo instantáneo al resto de los medios de comunicación. Mentiras o “medias verdades” diseñadas por propagandistas que cuentan, de antemano, con que pocos serán quienes hagan el esfuerzo de contrastar si lo dicho tiene base real o no.

A veces, las declaraciones de los políticos en permanente campaña están simplemente sacadas de la nada, con el único objetivo de captar titulares. Hace unas semanas, el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró en el Parlamento Europeo que "sin las Navas de Tolosa, sin la Batalla de Lepanto y sin Carlos V, las señoras de esta sala vestirían el burka". Este es el nivel; nadie, en su sano juicio, podría tomar en serio algo así, pero el objetivo es otro: Ortega provocó miles de reacciones en las redes sociales y no hubo canal de televisión, emisora de radio o red social que no se hiciera eco del mensaje. Fue el titular del día: misión cumplida.

Solo el 22% de los encuestados para el Eurobarómetro de 2017 decía tener cierta confianza en la información que le llega por redes sociales, mientras que el 36% decía lo mismo sobre la televisión

La comunicación humana está basada en la confianza mutua y la presunción de veracidad. Si pienso que mi interlocutor es un mentiroso, el proceso falla, de ahí que todos los contendientes en campaña se acusen de mentir: más que convencer de lo propio (de esto parecen ya haber desistido), pretenden desprestigiar al adversario para que sus mensajes, los de ese adversario, pierdan credibilidad. La ciudadanía acaba, así ,asumiendo la idea de que “todos mienten”.

De esa forma, la desconfianza en la clase política va en aumento, pero también en los propios medios de comunicación. Los informes sobre el uso de los medios que lleva a cabo la Unión Europea parecen confirmar esta tendencia. En España, por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados para el Eurobarómetro de 2017 decía tener cierta confianza en la información que le llega por redes sociales, mientras que el 36% decía lo mismo sobre la televisión, lo que no parece ser obstáculo para que siga siendo el medio más consumido por los españoles, tanto en términos generales, como en lo que se refiere a la información de actualidad, campaña o precampaña incluidas.

Evidentemente, este sistema político-mediático resulta rentable sólo para aquellos, cuyo objetivo es ganar los comicios, o mejorar sus resultados, a toda costa. Por otro lado, buena parte de los votantes acude a las urnas, en este ambiente de desconfianza, como si de un “mal menor” se tratase y pensando, probablemente, que no acudir podría ser aún peor. Esta situación ofrece ventajas también a quienes se presentan a sí mismos como el azote de los políticos profesionales; los casos de Trump en EEUU o Bolsonaro en Brasil parecen apuntar que la mentira, la promesa imposible o el ridículo permanente no son inconveniente para triunfar en política; si por triunfar, claro está, entendemos ganar elecciones. Si votar al mentiroso “recién llegado” puede parecer la mejor solución, es que algo importante ha dejado de funcionar. Por desgracia, esta corrupción sistémica salpica a quienes, en política (no necesariamente en los partidos) o en los medios, llevan a cabo un trabajo honesto y bienintencionado, que se ven obligados a hacer un esfuerzo monumental para ganarse la confianza de unos ciudadanos decepcionados.

La cuestión es que una de las plataformas imprescindibles para la discusión pública de nuevas fórmulas de futuro, el sistema mediático, es parte del problema

Los paños calientes difícilmente nos van a sacar de una situación tan complicada. La permanente exposición a la confrontación sin escrúpulos, al discurso del odio o al del miedo, pasarán una factura de confrontación, odio y miedo que pagarán los ciudadanos. El cambio radical de este círculo vicioso parece condición sine qua non para la construcción futura de una sociedad diferente; la cuestión es que una de las plataformas imprescindibles para la discusión pública de nuevas fórmulas de futuro, el sistema mediático, es parte del problema.

Así las cosas, parecería un buen primer paso que quienes participan en colectivos comprometidos con cambios sociales profundos incluyeran, entre sus demandas, la de la democratización del sistema de medios de comunicación, tanto a nivel internacional como nacional o local. Esto implica, entre otras cosas, una mayor transparencia en la propiedad de los medios, marcos legales que garanticen la libertad de expresión real y el acceso de la ciudadanía organizada a los medios públicos de comunicación.

Elecciones generales del 28 de abril
La campaña más intoxicada

El ascenso de Vox en las encuestas se enmarca en el auge de una nueva industria: la compra-venta de datos, la segmentación de públicos y la difusión de fake news personalizadas a través de Facebook y WhatsApp. El objetivo: condicionar el voto de millones de personas.

Por otra parte, nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de una mejor “alfabetización mediática”, que nos ayude a entender mejor quién es quién en el mundo de los medios de comunicación y, de esta forma, elegir con mejor criterio lo que leemos, vemos o escuchamos. Hay muchos ejemplos de buen periodismo, pero a menudo sigue oculto entre la maraña sensacionalista, y financieramente asfixiado ante la imposibilidad de competir con grandes empresas mediáticas que, aunque frecuentemente deficitarias, se mantienen gracias a la financiación de bancos o fondos de inversión interesados en el poder que les brinda la propiedad de estos canales de difusión.

El cambio, por último, pasa también por modificar nuestros hábitos de “consumo” de medios.Hace unos meses estuve de visita en casa de unos amigos. Con buen criterio y mejor sentido del humor, habían colgado un cartelito en la pantalla de su televisión, apagada y desenchufada. El cartelito decía: “castigada hasta que digas la verdad”. No es mala forma de empezar…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
#33001
14/4/2019 20:58

Petición del Consejo de Informativos de RTVE para que Sanchez vaya a su debate:

http://chng.it/SBKwNn94YY

0
0
#32943
13/4/2019 5:54

Mejor imposible. Grande

0
0
Alí caté
12/4/2019 18:58

Otro pedazo de articulazo de elsaltodiario.com reflexionando sobre el periodismo. Bravo !

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.