Elecciones 10N
El síndrome de La Moncloa

Sánchez confirma su giro a la derecha en un debate que sirve para recolocar al PP en el centro. Los candidatos autodenominados constitucionalistas optan por aislar las propuestas de Unidas Podemos e integrar a Vox.

Debate electoral 04 de noviembre
Los candidatos instantes antes de comenzar el debate. Dani Gago

La campaña electoral es corta. Poca mecha para no desgastar más a un electorado que discurrirá en mayor medida hacia la abstención. La población que se autoubica en el centro es la que menos ganas muestra de votar. Ese era el voto que había que buscar ayer. Por eso Sánchez dejó que Iglesias ocupase la izquierda durante todo el debate —con la excepción de la memoria histórica— y por eso Rivera estaba nervioso otra vez. 

La alerta antifascista que lanzó el PSOE en diciembre se traduce en una bienvenida a las ideas de ultraderecha en el menú del día. Y por mucho tiempo. Santiago Abascal se reivindicó como un médium contra los “poderes”, las “élites” y la “dictadura progre”. No hubo réplicas. Si la consigna era aislarle, solo Iglesias la siguió durante la mayor parte del debate. Quizá porque Iglesias fue el único realmente aislado; especialmente en el bloque de Catalunya, pero también en cuanto a las medidas económicas contracíclicas.

Imprudencia del presidente en funciones. Lo más grave es que seguramente calculada. Sánchez habló en varias ocasiones de la “derecha cobarde” para referirse a Ciudadanos y el Partido Popular. Es poco frecuente que un candidato compre los lemas de otro —ningún otro partido habló de la “casta” en 2015—, es aún más infrecuente que lo haga no para criticarlos sino para presentar un escenario en el que Vox —un partido de élite— es una formación outsider.

Consternación en la jornada de después del debate ante el hecho de que Abascal campó a sus anchas entre los partidos del poder. El PSOE le regaló el marco —“Hemos limitado un 50% la entrada de inmigrantes ilegales pero a diferencia de Vox lo hemos hecho con un discurso progresista y humanista”— y Casado lo trató como lo que es… una escisión del PP, de momento, subalternizada. El PP disputaba el centro tras su corta etapa nacional-populista. El PSOE disputaba el nacionalismo español a los nacionalistas. Todo lo que podía salir mal, salió mal.

Incluso, tristemente, la reivindicación por parte de Sánchez del pasado republicano y la aplicación de la memoria histórica. La instrumentalización de la verdad, la justicia y la reparación ayuda poco a la consecución de la verdad, la justicia y la reparación. Sánchez fuerza la nota en un tema que se debe tratar con respeto y rigor: ya lo hizo en su visita a la tumba de las 13 Rosas el día de la exhumación, ya lo hizo el Gobierno con la autorización, llena de lagunas, de la publicación del nombre de las víctimas españolas de Mauthausen.

Iglesias procedió a desmontar el mito de la “guerra entre hermanos” que ejerce como salvoconducto de los fascistas. Cabe la duda de si el candidato de Unidas Podemos destinó demasiado tiempo en el lance con Abascal. Desde luego, evitó disputar a Sánchez el único movimiento que se permitió para sostener a su base izquierdista.

Zona Sánchez

El protagonismo de Abascal situó el debate en una zona propicia para Pedro Sánchez, que se fue recuperando tras un pésimo inicio, en parte gracias, de nuevo, a la sobreactuación del “inspector Gadget” Rivera. En el bloque de Catalunya, el presidente en funciones perdió su traje de hombre de Estado y planteó tres medidas punitivistas en términos de represalia contra el pueblo catalán. La lectura en clave demoscópica es clara. Mano dura contra Catalunya para obtener réditos en el campo que debe dejar vacante Ciudadanos. El problema para Sánchez es que sus hechuras de hombre de Estado son solo un poco más consistentes que las de Pablo Casado, que dejó sin palabras al candidato socialista en ese bloque y en cuanto a las prestaciones que el PP tiene de cara a la Unión Europea. En 2020 se cumplirán nueve años con presupuestos made in Montoro. Y, como dijeron los candidatos, “se prevé desaceleración”.

Los guantes de Iglesias —“no hay que achicarse ante la derecha agresiva e ignorante— fueron despreciados sistemáticamente por el candidato socialista. El candidato de Unidas Podemos cerró el primer bloque con tono grave, expresando su convencimiento de que un posible acuerdo con Sánchez está más lejos incluso que en julio. Da la impresión de que ni siquiera se plantea hoy un gobierno a la portuguesa.

La gran cooperación

Escribía hace poco Guillermo López que, en lugar de la gran coalición, Sánchez ofrecerá a Casado un gobierno de “gran cooperación”. Ayer, PP y PSOE —especialmente Sánchez— negaron rotundamente que haya posibilidad de gran coalición. Nada se dijo de los apoyos para la investidura. Ni del siguiente paso tras un hipotético “desbloqueo”, que deberían ser los primeros presupuestos D.M (después de Montoro). El debate a siete del pasado viernes fue más claro en ese sentido. La ontológica Cayetana Álvarez de Toledo explicó que la condición del PP será que el PSOE no pacte con los partidos separatistas. Una medida asequible.

Hoy, el PP asegura que Sánchez no rechazó ese posible pacto con ERC y PNV. Pero es que el candidato solo se mantuvo durante el debate en el ensueño de una noche de mayo de conseguir una investidura sin contrapartidas. El ensueño de transformar un sistema parlamentario en un sistema presidencialista.

En la época más convulsa del mandato de Adolfo Suárez se acuñó el concepto del “síndrome de La Moncloa” para atacar y cuestionar la presidencia del elegido del rey Juan Carlos I. Se habló de la soberbia de Suárez pero, sobre todo, de su alejamiento acelerado de la realidad. Se dijo que se había vuelto desconfiado y que, como el jugador de póquer que fue, era imposible hasta para sus personas de confianza advertir en qué estaba pensando. La figura metafórica se recuperó en torno al año 1988, cuando Felipe González sufrió la peor derrota de su larga etapa como presidente a manos de los sindicatos. El presidente socialista había caído en el “síndrome de La Moncloa”. Ya no atendía, ya no escuchaba. Veía la política nacional como un bonsái. 

En poco más de un año y medio, Sánchez parece haber pasado por todas las fases del síndrome. No tiene mayoría absoluta, no es un dique de contención contra el fascismo —de hecho, está siendo coadyuvante a la hora de abrir esa puerta— y nunca se ha planteado ceder nada para facilitar el famoso “desbloqueo”. Quiso ganar unas elecciones por agotamiento y ha terminado agotado, pidiendo la hora ante unos sondeos que le alejan más y más del horizonte del 30%. Todo lo que podía salir mal está saliendo peor.

Archivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#42617
6/11/2019 18:05

En el debate participaron cuatro partidos que apoyan claramente el régimen borbónico franquista reinstaurado por Franco (PP, PSOE, Cs y Vox) y otro que trata de sacarnos de ese sistema montado al servicio de los poderes económicos (Podemos). De ahí la persecución contra Podemos que todos los medios de comunicación del sistema.

2
0
#42552
5/11/2019 21:04

El debate un coñazo, todos los candidatos sosísimos, demasiado educados para mí gusto; esperaba más zascas, que se dijeran de todo.

0
3
#42551
5/11/2019 20:59

Abascal fue el único que curiosamente no llevaba corbata, el más moderno de todos en ese aspecto. Y la verdad es que está cañón el hombre, las cosas como son.

0
5
#42565
6/11/2019 8:19

Si hubiera sido Iglesias el que no llevara corbata ya le estarían llamando de todo

3
0
#42576
6/11/2019 11:24

Yo lo que sé es que no tuvo cojones de entrar a caballo. Poco viril para mi gusto.

2
0
#42546
5/11/2019 20:13

Efectivamente el stablisment al único partido que no admite y lo intenta combatir por todos los medios es a Podemos.
A Vox ya lo han blanqueado y ya lo han admitido con todos los parabienes. A todo ello ha contribuido mucho Pedro Sánchez y su afán de excluir a Podemos tratándolo de partido de extrema izquierda como tratan de hacer todos los medios de comunicacion al servicio del sistema.Que me digan una sola cosa en base a la cual se pueda decir que Podemos es un partido de extrema izquierda.

6
2
#42559
6/11/2019 0:51

no es cierto, si fuesen peligrosos para el r78, no los sacarían en televisión, si están en prime time es porque son más de lo mismo, son productos manufacturados para diferentes targets, podemos, vox, ciudadanos etc... yo por eso no voto ya

3
3
#42532
5/11/2019 15:55

A Sánchez habrá que pasarle la deuda histórica de legitimar y engordar a la extremaderecha. Pobre y grave herencia para un tipo que juega a Maquiavelo sin atender a las consecuencias nefastas de desenterrar lo peor de la historia española.

18
1
Hodei
5/11/2019 15:53

Muy buen análisis de lo que resultó ser un debate basado en el apoyo total al orden capitalista, centralista y monárquico.
Mientras los cuatro candidatos "constitucionalistas" (porque solo se acuerdan de la Constitución en lo referente a dos apartados), ivan a lo suyo, gritos, enfados y falta de politicas concretas, el unico candidato que estuvo a la altura, muy a la altura diría yo, fue Pablo Iglesias. En todo momento representando sus propuestas, medidas sociales y alternativas a este frente reaccionario y neoliberal, al tiempo que no caía en bragas discusiones, ni provocaciones como con el tema catalán.
El que más me defraudó fue Sánchez, un político que ha pasado de hablar de plurionacionalismo, hacia la defensa del patriotismo de bandera. Un derechista en toda regla.
Aparte de todo ello, el formato del debate, totalmente preparado y sin base a la improvisacion, es más cercano a la fábula yankee pseudo democrática, que a la exposición ideológica de los presentes

13
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.