Filosofía
La posmemoria como contra-memoria crítica

El concepto de posmemoria nos permite enfrentarnos al pasado dictatorial del Estado español de manera crítica con el discurso de la “Transición” y el “marco del silencio” impuesto desde la Ley de Amnistía de 1977.

El espíritu de la colmena
Fotograma de la película "El espíritu de la colmena" de Víctor Erice (1973)
29 may 2018 11:00

“Ninguno de nosotros recuerda solo, recordamos lo que la sociedad nos permite recordar porque el relato siempre es social”
Fernando Reati


Didi Huberman afirmaba en el ensayo Cuando las imágenes tocan lo real que “el archivo suele ser gris, no sólo por el tiempo que pasa, sino también por las cenizas de todo aquello que lo rodeaba y que ha ardido”. En el contexto español muchas han sido las cosas que se han quemado intencionadamente y esto ha constituido una pieza clave para entender el marco que acompaña y condiciona las representaciones culturales que hacen referencia al pasado bélico y dictatorial (y también a la ausencia de éstas). Como dijo el ya emérito rey Juan Carlos I en su discurso de toma de posesión el 22 de noviembre de 1975, entre alabanzas al difunto dictador: “El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea”. Tenía razón: no podemos entender este marco caracterizado por la obliteración, por la amnesia intencionada e institucionalizada hacia nuestro pasado sin apelar a la clara política continuista que lo ha hecho posible. En este contexto, las prácticas reparativas que se enmarcan dentro del ámbito de la posmemoria hacen que los olvidos intencionados del pasado sean cada vez más recurrentes e ineludibles.

Posmemoria y prácticas reparativas

Lo primero que podemos decir es que el concepto de posmemoria, que en realidad y como veremos, encierra en sí un caleidoscopio de conceptos complementarios, nos ofrece un modelo para analizar e interpretar la forma como nos relacionamos con las representaciones culturales de la guerra y la dictadura y algunos de los condicionantes que esta relación presenta. Pero no solamente estamos hablando de una herramienta de análisis, sino que hablamos también de un quehacer crítico para con este “marco del silencio” que opera normativamente en el contexto español desde la Ley de Amnistía de 1977 y que supone el fundamento de la llamada “Cultura de la Transición”, donde la falsa concordia se edificó sobre la aún más falsa equiparación de culpas, bajo la propagación acrítica e interesada de lo que se ha venido a llamar “la teoría de los dos demonios”.

A partir de los años 90, con el advenimiento de “la tercera generación”, es decir, con el advenimiento de la generación de los nietos, parece que nos movemos lentamente hacia lo que Leigh A. Payne ha llamado la “coexistencia contenciosa” (esto en cuanto a las narrativas y formas de representación del pasado se refiere) y de esto son responsables, en parte, las prácticas reparativas.

Laia Quílez define la posmemoria aplicada al contexto español como una forma de contra-memoria crítica que se ha de enfrentar a la construcción de la memoria oficial y, por tanto, como una memoria insumisa o incómoda que parte del presente y que afecta a nuestra concepción de los poderes hegemónicos
Pero, ¿qué son las prácticas reparativas? Las prácticas reparativas son ejercicios artísticos y/o culturales que están fuertemente modulados por el contexto de producción y recepción y en este sentido, en nuestro entorno específico, están fuertemente modulados por el marco normativo del silencio que se nos impone. Pero a la vez estas prácticas pretenden ponerlo en duda, haciendo presente a través de diferentes recursos la imposición discursiva que encierra y las consecuencias de ésta. Son palos en la rueda: lo que intentan es romper con la iterabilidad del marco gracias al cual el relato oficial se ha venido presentando como el único posible, o más bien, como el único aceptable.

La posmemoria y el caso español

No podemos hablar de la posmemoria, en cuya corriente enmarcamos dichas “prácticas reparativas”, sin hacer mención a la obra La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. En este ensayo la pensadora Marianne Hirsch define el concepto, en relación a las generaciones herederas del Holocausto del siguiente modo: “El término posmemoria describe la relación de la generación de después con el trauma personal, colectivo y cultural de la generación anterior, es decir, su relación con las experiencias que recuerdan a través de relatos, imágenes y comportamientos en medio de los cuales crecieron […]. En forma de contra-historia, la ‘memoria’ nos ofrecía los medios para comprender las estructuras de poder que animaban al olvido, la inconsciencia y la supresión de la memoria y, por tanto, resultaba claro que tenía que ver con actos de reparación y re-interpelación”.

En este sentido, la investigadora Laia Quílez define la posmemoria aplicada al contexto español como una forma de contra-memoria crítica que se ha de enfrentar a la construcción de la memoria oficial y, por tanto, como una memoria insumisa o incómoda que parte del presente y que afecta a nuestra concepción de los poderes hegemónicos.

En palabras de Benjamin, es necesario pasar el cepillo a contrapelo por la Historia con mayúsculas, por ese relato construido, contado y transmitido sobre las tumbas de todos los que deja atrás, amparando y provocando la impunidad de los perpetradores a través del silencio y el blanqueamiento. Así, es un deber ético y político provocar en un contexto como el español la entrada en la vergangenheitsbewältigung (el enfrentamiento crítico con el pasado). Y podríamos decir que la posmemoria como una forma de contra-memoria crítica que enmarca las prácticas reparativas es nuestro cepillo.

En palabras de Benjamin, es necesario pasar el cepillo a contrapelo por la Historia con mayúsculas, por ese relato construido, contado y transmitido sobre las tumbas de todos los que deja atrás, amparando y provocando la impunidad de los perpetradores a través del silencio y el blanqueamiento

La apelación a Benjamin no es un simple recurso retórico. La concepción crítica de Benjamin para con la Historia con mayúsculas y su concepción del tiempo abierto, que presenta no una una estructura lineal con la forma pasado-presente-futuro sino más bien un continuum donde el pasado se imbrica con el presente, hace pensar el trabajo del historiador (y del artista) como una tarea performativa que ha de hacer aflorar los fantasmas de la Historia. Si tuviese que traducir a aforismo el impulso que provoca el quehacer de las prácticas reparativas o de posmemoria, elegiría el siguiente fragmento de la Tesis VII de sus tesis Sobre el concepto de historia: “No hay documento de cultura que no sea a su vez, documento de barbarie”. Es por esto que parece evidente que la concepción benjaminiana del quehacer histórico y su concepción del tiempo abierto es germinal para entender el advenimiento de la posmemoria que se desarrolla a escala internacional precisamente por la intención de ocultamiento que caracteriza los grandes crímenes del s. XX y en la que nuestro país va, como siempre, a la cola.

La posmemoria y “lo fantasmagórico”

Como se habrá podido ver ya, el concepto de “lo fantasmagórico” es una constante en el ámbito de la posmemoria: lo encontramos presente tanto en la concepción de Huberman sobre el archivo, como en la concepción benjaminiana de la Historia y también en el impulso reparativo de las prácticas posmemoriales. La figura del espectro como metáfora para expresar el silencio frente a un pasado con muchos espacios en negro conecta con el término Haunted que Derrida utiliza para hablar del pasado traumático como algo que vuelve irremediablemente al presente, desdibujando la línea que separa las temporalidades estancas. La investigadora María Rosón nos dice en la entrada para el término Haunted del libro Barbarismos Queer que “los fantasmas son el retorno de lo reprimido en la historia, es decir, la marca del trauma histórico que ha sido borrado de la memoria consciente pero cuya presencia se siente a través del fantasmal trazo”. En este sentido, El espíritu de la colmena o El espinazo del diablo serían sólo dos ejemplos de las producciones artístico-culturales que se refieren a nuestro pasado traumático y que trabajan con la alegoría del fantasma.

Por todo esto, las prácticas reparativas o posmemoriales que empiezan a sucederse en nuestro país y que tienen como hito fundador la creación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y, sobre todo, como nos recuerda Ferrándiz, el inicio en los trabajos de exhumación de las fosas, abren el camino para romper con el marco normativo del silencio, y empiezan a producir el desvelo no sólo de las víctimas sino también de los perpetradores. Porque si hay una cosa clara es que donde hay víctimas, hay perpetradores.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Chiqui Benítez
29/5/2018 13:27

Hola Lurdes
Me ha gustado lo que has escrito y si me das permiso voy a compartirlo. Sólo quería comentarte un detalle la Tesis VII de W. Benjamín no está (creo, tampoco estoy del todo seguro) en el "Libro de los Pasajes" sino en el de las "Tesis sobre la Historia". Adelante sigue escribiendo sobre estos temas tan necesarios e interesantes, ha sido un placer leerte.
Un saludo

8
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.