Filosofía
Personas con y sin discapacidad intelectual filosofando sin complejos

La Escuela de Pensamiento Libre es un experimento pionero en el empoderamiento intelectual y vital de personas con limitaciones en su inteligencia abstracta.

Escuela de Pensamiento LIbre
Profesorado y alumnado del curso 2018 de la Escuela de Pensamiento Libre
Integrantes del claustro de la Escuela de Pensamiento Libre
21 mar 2019 18:39

En el Palacete de Ayora, en la ciudad de Valencia, treinta personas con lo que otros expertos han denominado discapacidad intelectual están filosofando, pensando, dialogando sobre lo bueno y lo malo, verbalizando su mundo emocional, destapando su mente dormida de la cual fluyen pensamientos y más pensamientos. Nadie espera que personas con un historial de fracaso escolar y con limitaciones en su inteligencia abstracta estén filosofando en la denominada Escuela de Pensamiento Libre (EPL), un experimento pionero en el empoderamiento intelectual y vital de personas en riesgo de exclusión social y cognitiva.

Las siguientes páginas son una ventana abierta para los curiosos, a saber, como decía Aristóteles, para los que todavía están abiertos a la capacidad de asombrarse ante las posibilidades de los seres humanos y sobre todo de seres humanos que, desde su nacimiento, han sido etiquetados con adjetivos estigmatizadores: retrasado, subnormal, deficiente...

Las siguientes líneas, con las ideas de las personas que están protagonizando esta experiencia educativa, son el fruto de las vivencias que han surgido de esta escuela singular, una escuela donde no existen profesores ni alumnos, una escuela en la que todos son maestros y donde la sabiduría no debe demostrarse sino mostrarse ante los otros, en comunidad de diálogo, sin miedo a equivocarse, sin miedo a fracasar porque las personas jamás fracasan, son sólo los sistemas los que oprimen y devoran la fragilidad humana que nosotros reconocemos y apoyamos.

La EPL es una escuela donde no existen profesores ni alumnos, una escuela en la que todos son maestros y donde la sabiduría no debe demostrarse sino mostrarse ante los otros, en comunidad de diálogo.

La Escuela de Pensamiento Libre (EPL) de Valencia lleva abriendo sus puertas cinco años. Fue fundada por dos personas apasionadas de la educación, el psicólogo Juan Carlos Morcillo y el filósofo Chema Sánchez, en el año 2015. En el curso actual, el quinto, que va de enero a diciembre, el grupo de alumnos está compuesto por 25 personas de las cuales el 70% tiene discapacidad intelectual. ¿Y los maestros? He aquí una de las maravillas del proyecto. El claustro de la Escuela también es inclusivo, con personas con discapacidad intelectual que a su vez han sido alumnas en cursos anteriores y ahora toman el papel de maestras. Este año 2019 el claustro lo conformamos siete personas, tres de ellas con algún tipo de discapacidad intelectual, los “Maestros Socráticos”. En este artículo hemos contado con nuestros tres Maestros Socráticos del curso actual para que, a lo largo de este relato narrativo contando un poco la vida de la EPL, ellos, Mireia Isach, Màxim Martí y Mireia Ferri, nos ayuden a filosofar a través de preguntas que ellos responderán y que en cualquier momento pueden surgir en los diálogos socráticos de la EPL.

Mireia Isach: el pensamiento libre

Mireia, la EPL habla siempre de libertad de pensamiento pero ¿se puede pensar libremente?

“Aunque lleve 3 años en el curso de EPL, uno de alumna y dos de Maestra Socrática, esta pregunta simplemente me recuerda a un dilema ético. Yo pienso que cada uno de nosotros podemos pensar libremente, siempre con el respeto mutuo con las personas que te comunicas.

El dilema te puede venir cuando tratas de imponer tu idea y llegas a manipular la mente de otras personas que, por lo que sea, no pueden pensar libremente. Entonces quitamos la libertad a esa persona.

El dilema para mí es que pensar libremente es bueno, pero cuando le quitas la libertad a alguien no es bueno”.

Mireia, partiendo de ese texto que es su propia reflexión acerca de la libertad, puede realizar toda una clase de Educación en Valores utilizando ejemplos reales de “dilemas morales”.

En la Escuela de Pensamiento Libre existe un fuego central en torno al cual nos reunimos; ese fuego, claro está, es imaginario pero existe y es un fuego emocional, un fuego que calienta y hace sentirse a gusto a los participantes en esta experiencia educativa. No podemos comenzar a pensar sin más cual cerebros pensantes desconectados de lo que somos, de nuestros cuerpos, de nuestra materialidad. El objetivo de las sesiones es también crear un clima de bienestar emocional imprescindible para desarrollar las potencialidades intelectuales de las personas, con o sin discapacidad.

Todos, pues, están dispuestos en círculo, sentados formando un grupo humano que pronto descubrirá la amistad, una amistad basada en lo que las personas son y quieren ser, la amistad de las ideas y deseos compartidos. Todo lo abstracto puede y debe en estos contextos hacerse cuerpo, materia visible. El ser humano, decía Cassirer, es un animal simbólico. Realizar analogías a partir de símbolos es una capacidad a explorar dentro de las limitaciones cognitivas de las personas. Estamos todos enredados con el ovillo del pensamiento. El pensamiento es un hilo del que tiramos, nuestros pensamientos fluyen y fluyen. Siento que este hilo me conecta con todos y me comprometo a dar lo mejor de mí mismo.

Yo pienso que cada uno de nosotros podemos pensar libremente, siempre con el respeto mutuo con las personas que te comunicas (Mireia Isach).

Màxim Martí: la libertad y el “Pensamiento Crítico”

¿Qué pensará nuestro maestro socrático Màxim de la libertad? Es el momento de preguntárselo.

Màxim, ¿qué significa para ti ser libre?

“Ser libre es un derecho que tenemos cualquier persona para poder expresarse y actuar con plena coherencia, sin tener en cuenta las limitaciones que surgen para participar o ser útil en nuestra actividad diaria, sabiendo que tenemos que cumplir con las reglas y leyes establecidas.

Hay libertad cuando convivimos con otras personas y les cedemos a ellas su propio espacio porque esa compañera de convivencia necesita también de su tiempo para ejecutar las tareas que le son realmente necesarias. Hay una vida con libertad si se nos acepta en verdad como somos, con nuestros errores, porque somos ante todo personas que necesitamos estar en nuestro entorno de amigos, los cuales deben aceptar y ayudar mutuamente ante una equivocación concreta. No debemos recibir burlas y rechazos cuando no realizamos lo correcto en la convivencia, pues ante todo somos personas iguales.

La libertad es poder realizar las ideas, actividades de ocio, cuando ya se ha cumplido con las obligaciones como pueden ser el trabajo o la relación familiar. Es poder expresar o argumentar lo que uno piensa en ese cierto instante de la vida.”

Nuestro maestro podría, partiendo de este texto, realizar una sesión de la EPL que denominamos “Pensamiento Crítico”. Partimos de textos y a partir de ahí filosofa todo el grupo planteando preguntas. El maestro tiene como misión tirar del hilo de los pensamientos de los otros participantes. No enseña nada. Ayuda a que los otros aprendan. El objetivo de esta “asignatura” es aprender a pensar en comunidad de diálogo, en grupo, utilizando para ello la denominada “metodología Lipman” que toma como base textos adaptados a la edad y nivel evolutivo de las personas y a partir de ahí inculcarnos uno de los hábitos críticos más necesarios para nuestra mente: hacernos preguntas con las cuales cuestionarnos la realidad, el mundo, lo que somos, convertir en problemático lo que antes era evidente, sembrar de dudas las ideas que nos han transmitido.

Hay una vida con libertad si se nos acepta en verdad como somos, con nuestros errores, porque somos ante todo personas que necesitamos estar en nuestro entorno de amigos, los cuales deben aceptar y ayudar mutuamente ante una equivocación concreta (Màxim Martí).

Mientras los asistentes están sentados, esperando cómo se desarrollarán los acontecimientos, a la espera, expectantes, Màxim se levanta y les entrega a cada uno de ellos un cuaderno en blanco, un cuaderno que será su acompañante en todas sus clases, un diario de pensamientos y de sentimientos; en él deberán escribir a modo de diario todo aquello que deseen escribir, desde la libertad y desde su propia voluntad, sin miedo a escribir mal, con faltas o sin faltas, con una extensión u otra.

Recordemos que nuestros objetivos nada tienen que ver con la mejora de la caligrafía ni de la ortografía ni siquiera de la comprensión lectora. Nosotros queremos que los textos que leamos en este espacio de “pensamiento crítico” provoquen en ellos preguntas con las cuales estimular su pensamiento libre, su capacidad de diálogo y de verbalización de esas ideas junto a los otros.

Màxim, Mireia Isach y Mireia Ferri escriben sus pensamientos, pero los alumnos, en la medida de sus posibilidades, también deben intentar escribir o decir en voz alta lo que piensan del mundo, de la vida, de sí mismos y de cualquier tema que surja.

El “Diario de Ximo”

Utilizamos para apoyar las reflexiones un diario especial, el “Diario de Ximo” ,que es parte de la obra Pensamiento Libre para personas con discapacidad intelectual (Edit. Pirámide) de Chema Sánchez. El “Diario de Ximo” es una metahistoria en la que el personaje principal es una persona con discapacidad intelectual que narra su experiencia en un taller de Pensamiento Libre. Freire decía que las “palabras generadoras” de un aprendizaje que no sea “bancario” ni “anestésico” deben surgir de las mismas personas que son sujetos de ese aprendizaje. Ese aprendizaje es una forma de “emancipación” y de “liberación” porque el acto de aprender es una forma de tomar conciencia de que somos portadores de la palabra y del significado de las palabras y que nuestras ideas tomarán como punto de partida las vivencias, la vida. Nuestro aprendizaje no se da en el vacío, en el reino de las ideas abstractas, sino en las ideas encarnadas. De ahí que en esta clase tomemos siempre como referencia textos o historias de personas con discapacidad que han podido expresar sus ideas, ideas con las cuales nosotros podemos aprender a pensar.

Màxim Martí, Mireia Ferri, Fátima Álvarez, Juan Carlos Morcillo, Chema Sánchez, Ana García o Mireia Isach, alguno de los miembros del claustro, le va pidiendo a cada uno de los alumnos que lean (quienes sepan leer) una frase del capítulo primero, donde Ximo se presenta y donde se cuenta la historia de un curioso elefante, un elefante encadenado que, cuando lo liberan, no comienza a andar. Se trata de un ejercicio proyectivo que deseamos surta efecto: ese elefante del relato, en realidad, somos cada uno de nosotros; pero ese descubrimiento no puede darse si ellos, en comunidad de diálogo, no lo hacen. Las historias son la puerta de entrada al pensamiento.

Mireia Ferri: la igualdad y la diferencia

En el círculo del pensamiento y del diálogo existe una profunda igualdad que nos comunica a todos con todos. Esto de la igualdad y de las diferencias es un buen tema de debate. Le preguntaré a la maestra Mireia para que nos ayude a todos con sus ideas.

Mireia, quiero saber tu opinión: ¿Podemos ser diferentes y a la vez iguales?

Responde Mireia Ferri:

“Somos diferentes y a la vez iguales porque todos/as somos personas. Todos/as tenemos capacidades y discapacidades porque no salimos enseñados. A todos/as nos cuestan unas cosas u otras, y con ayuda y apoyo todo lo podemos conseguir.

Nunca tenemos que rendirnos. Hay que luchar siempre por nuestros objetivos, aunque haya gente que nos diga tú no puedes trabajar, tener pareja, ir de fiesta o tener tus estudios. ¿Por qué no podemos si todos/as somos personas? Si ellos/as pueden, nosotros/as también podemos.

No tenemos que rendirnos nunca o tirar la toalla porque luchando por lo que queremos y demostrándole a la gente que sí podemos y que todos/as somos personas, lo conseguiremos”.

Mireia, ese día será la maestra de una sesión de otras de nuestras asignaturas peculiares: “Educación Emocional”. Partiendo de alguna dinámica nos hará pensar sobre alguna emoción básica y, de una manera práctica y diferente, nos recordará que todos somos iguales no solo en derechos sino en las emociones con las que abordamos la vida.

Hay que luchar siempre por nuestros objetivos, aunque haya gente que nos diga tú no puedes trabajar, tener pareja, ir de fiesta o tener tus estudios. ¿Por qué no podemos si todos/as somos personas? Si ellos/as pueden, nosotros/as también podemos (Mireia Ferri).

Cada jornada que abra la Escuela de Pensamiento Libre queremos recibir y despedir a los asistentes con una “dinámica de grupo” diferente porque consideramos que, antes de ponernos a reflexionar, necesitamos encontrarnos, mirarnos, vernos, incluso tocarnos. Ha habido alguna dinámica inicial que ha consistido en abrazarse o en comunicarse vía lenguaje no verbal emociones a través de las manos o en cerrar los ojos y visualizar otros mundos que están en este. Existen cientos de dinámicas con las cuales motivar a las personas para estimular sus hábitos intelectuales, pero debemos querer y considerar importantes estas cuestiones en la educación y no sólo juegos donde se pierde el tiempo. En cierta manera, es ese otro de los objetivos de la Escuela, “perder el tiempo”, perder la noción de tiempo y de realidad que nos ha inculcado la sociedad desde pequeños y descubrir las dimensiones atemporales, ocultas, en las personas; las dimensiones que nos conectan con nuestra sabiduría interior, con el poso humano y filosófico que todos tenemos, con esa esencia invisible que no es materia de ninguna asignatura estandarizada del sistema educativo.

La sensación de los asistentes a la Escuela es que, después de pasar casi ocho horas dándole al pensamiento, a la palabra y ejerciendo el arte de la conversación, se nos ha pasado muy rápido el día; que nos gustaría seguir aquí, compartiendo lo que somos y que estamos ya esperando la llegada de la próxima jornada en la que abra las puertas la Escuela de Pensamiento Libre.


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.