Educación
Martha Nussbaum y el cultivo de la humanidad: el reto de la educación actual

Nussbaum considera que existe una crisis en el ámbito educativo en las sociedades democráticas, pues se ha desarrollado un modelo que tiene como objetivo el beneficio económico. Por este motivo, se dejan de lado determinados contenidos necesarios para la construcción de una ciudadanía democrática.
Martha Nussbaum
Martha Nussbaum Wikimedia Commons
Profesora de Filosofía
4 jun 2021 09:55

La filósofa Martha C. Nussbaum defiende, en su libro El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, la necesidad de hacer un hueco en la educación superior para el desarrollo de las habilidades que configuran la humanidad.

A lo largo de sus obras, Nussbaum se ha ocupado de un amplio rango de temas, desde la reflexión sobre las emociones hasta el análisis de los límites de la justicia. Podemos, en todo caso, encontrar un punto central que todas sus obras satisfacen: la voluntad de mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas, a través de la articulación de una sociedad que sea más justa. En este sentido, creemos que el marco dentro del cual se desarrolla su pensamiento viene marcado por su trabajo en lo referente la teoría de las capacidades.

El enfoque de las capacidades se presenta como una alternativa desde la que valorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un país más allá de la referencia exclusiva al Producto Interior Bruto. La ley económica por la que se establece que a mayor renta y crecimiento económico encontramos una mayor calidad de vida, deja sin atender las desigualdades que pueden darse dentro del territorio, dejando de valorar, asimismo, cuestiones como las condiciones en las que se encuentran la sanidad o la educación. Con el enfoque de las capacidades se evitan las consecuencias injustas que se derivan del cómputo realizado a partir del PIB. Este nuevo paradigma teórico surge de la pregunta sobre qué son capaces de hacer y de ser las personas. El análisis sobre las oportunidades que realmente tienen los individuos se convierte, así, en el centro de la reflexión en torno a la calidad de vida y la justicia social en cada país.

De la misma forma, la autora afirma que la educación actual también queda sometida a los principios de la razón económica. En efecto, es valorada con los mismos criterios que la economía y articulada para satisfacerlos. En este sentido, Nussbaum considera que existe una crisis en el ámbito educativo en las sociedades democráticas, pues se ha desarrollado un modelo que tiene como objetivo el beneficio económico. Por este motivo, se dejan de lado determinados contenidos que son necesarios para la construcción de una ciudadanía democrática.

Para cultivar la humanidad en el mundo actual se requieren tres habilidades: el examen crítico de uno mismo, el ideal del ciudadano del mundo y el desarrollo de la imaginación narrativa.

Nussbaum utiliza el término educación liberal para hacer referencia a un modelo educativo cuyo objetivo es el de cultivar al ser humano en su totalidad; esto es, un modelo educativo cuyo objetivo sea el de preparar a las personas para que puedan ejercer las funciones de la ciudadanía y de la vida en general. Esta concepción se enlaza con la tradición que, en la línea clásica de Séneca, reivindica una educación “adecuada para la libertad”; una enseñanza que sirva para hacer ciudadanos libres no en virtud de su riqueza o su situación social, sino por ser dueños de su propia mente. Atendiendo a este objetivo, así como a las características de la sociedad actual, Nussbaum se pregunta cuáles son las capacidades que necesita tener un buen ciudadano en la actualidad. La respuesta de la filósofa es que, debido al hecho que el mundo actual es multicultural y multinacional, los problemas que en él surgen requieren una solución que pase por el diálogo con personas muy diversas en todos los ámbitos. En última instancia, consiste en reconocerse y reconocer a nuestros congéneres como seres humanos y actuar en consecuencia. Por tanto, se trata de conocer y desarrollar aquello que nos hace humanos; dicho de otra forma: practicar el cultivo de la humanidad.

Para cultivar la humanidad en el mundo actual, Nussbaum establece que se requieren tres habilidades: el examen crítico de uno mismo, el ideal del ciudadano del mundo y el desarrollo de la imaginación narrativa.

El examen crítico de uno mismo

Esta habilidad tiene su origen en Sócrates. Nussbaum presenta la razón socrática como la alternativa a la educación tradicional y, asimismo, como un instrumento capaz de promover el desarrollo de capacidades necesarias para la vida de los ciudadanos en un sistema democrático. La autora defiende, siguiendo a Sócrates, la democracia como un sistema que permite progresar hacia el conocimiento del bien común. En este sentido, todos los integrantes de la sociedad forman parte de este proceso y, por este motivo, es importante su educación.

El modelo a seguir es, pues, el de la “vida examinada” establecido por Sócrates y recogido por los estoicos, a través de los cuales llegamos a tener información al respecto de cómo se implementaron los principios de la educación socrática en la Antigüedad. La vida examinada consiste en el análisis crítico de las creencias que forman parte de nuestra concepción de la realidad, poniéndolas en orden y dándonos cuenta de su origen. De esta manera el individuo puede hacer suyas sus creencias, aceptar sólo aquellas que realmente hayan sido analizadas y no dejarse llevar por lo establecido en base a la convención y la tradición.

El beneficio que el desarrollo de esta capacidad aporta a la ciudadanía democrática es más profundo de lo que a primera vista pueda parecer. La imagen utilizada por Sócrates en la Apología ―según lo muestra Platón―, representándose a sí mismo como un zángano que molesta a un gran caballo noble y perezoso, muestra la aportación más evidente que la razón socrática aporta a la democracia: la reflexión crítica y, en consecuencia, quien de ella se sirve, es el zángano que molesta al gran animal que pace serenamente. El cuestionamiento de las convenciones siempre ha sido considerado incómodo y visto con recelo por aquellos que las defienden, de manera que alentar a ello comporta el riesgo de no ser apreciado por estos. Nadie mejor que Sócrates puede saber lo que esto implica. Ahora bien, la imagen que utiliza el ateniense se completa con un caballo noble y perezoso que representa a la democracia. Caracterizar al caballo como noble significa que se trata de algo bueno y valioso. Así pues, las convenciones existentes no son necesariamente algo a desechar por completo, ya que suelen estar bien fundamentadas. El problema del caballo es su pereza, la pereza del pensamiento que se instala en las y los ciudadanos y hace que no analicen sus principios ni valoren posibles alternativas.

Educación
Paulo Freire ante las nuevas (y las viejas) opresiones
Ahora que se acerca el centenario del nacimiento de Freire, recordamos el impulso liberador que generó el autor para repensar nuestro presente.

A pesar de que las creencias convencionales tengan como base una intuición válida, es necesario su revisión y análisis. La reflexión crítica al respecto abre preguntas vinculadas con sus principios y sus limitaciones que resultan de vital importancia para la vida en sociedad. Ejemplo de ello son los dilemas con los que profesionales como los médicos, abogados, periodistas o profesores se encuentran en el desempeño de su profesión. Si estos profesionales no han llevado nunca a cabo una reflexión sistemática al respecto de lo que se entiende por justicia, lo que resulta correcto o lo que se puede considerar como bueno, las decisiones que tomen en su práctica diaria difícilmente serán coherentes, imparciales y bien fundamentadas.

Como ya sabemos, Sócrates inducía a sus interlocutores a la reflexión mediante el diálogo. A través de este tomaban conciencia de la debilidad de sus razones en relación a su posicionamiento y a lo largo de la conversación su posición iba cambiando a una mejor fundamentada. Este modo de proceder nos muestra una importante intuición que reside en el pensamiento socrático, a saber, el hecho de que es posible progresar en relación a la búsqueda de la verdad ética. Progreso que es posible mediante la exigencia de razones buenas y coherentes, las cuales se convierten en el instrumento de validación de cualquier creencia y posterior práctica. Pues bien, en el caso de la práctica política el fin al que esta se dirige es el establecimiento del bien común; para lo cual es necesario el mismo elemento en el que estamos insistiendo: el razonamiento.

El ideal de ciudadano del mundo

El cultivo de la humanidad requiere reconocer y practicar aquello que nos hace humanos. En este sentido, se presenta como necesaria la aceptación por parte de cada individuo de su pertenencia a una totalidad que trasciende el grupo particular o la región a la que se pertenece; totalidad en la que los vínculos entre sus miembros se articulan a través de lazos de reconocimiento y preocupación.

El fenómeno de la globalización es contemporáneo y, a primera vista, sería la causa más obvia de la necesidad de promover el ideal de ciudadano del mundo, basándose en la importancia de gestionar con las mejores condiciones posibles las dificultades que afloran en un mundo globalizado. A pesar del reconocimiento de este hecho, Nussbaum articula la defensa de este ideal desde el pensamiento de la Antigüedad griega, mostrando que los planteamientos teóricos propios de las primeras reflexiones filosóficas de la cultura occidental sobre la diversidad cultural continúan siendo válidos en la actualidad.

El concepto de ciudadano del mundo, kosmopolités, fue utilizado por primera vez por Diógenes, quién siguió la estela de Sócrates en lo referente a la necesidad de hacer que sus compatriotas reflexionaran y dieran buenas razones; en este caso, en relación a sus costumbres. Con su modo de vida, Diógenes el Cínico muestra la necesidad de trascender las formas de vida particulares para poder llegar a lo que hay de universal en los seres humanos. Poniendo de relieve así la necesidad de valorar el origen de nuestros juicios, atendiendo a si estos tienen su base en la convención o se los puede relacionar, mediante un argumento sólido, con lo que es lo bueno para los seres humanos. Así pues, el verdadero fundamento de la asociación humana debe ser este y no aquello que viene establecido por la convención o la mera costumbre. El legado de Diógenes, para la filosofía occidental, consiste en mostrar el deber de analizar las convenciones y formas de vida locales a la luz de lo general, que es compartido por todos los humanos.

El cultivo de la humanidad se presenta para la autora como un reto que implica la ética y la política.

Los filósofos estoicos, por su parte, recogieron la idea del kosmou polités y la dotaron de fundamento teórico sólido. La concepción estoica del ser humano entiende a este como miembro de dos comunidades diferentes: una accidental y otra necesaria. La primera es aquella que le viene dada por la peculiaridad del lugar donde ha nacido, mientras que la segunda responde a lo que los individuos comparten de manera universal. La fuente a partir de la cual es posible articular una comunidad moral universal es esta última, ya que se trata de la expresión de la humanidad. Lejos de comportar el rechazo a las formas de vida particulares, los estoicos reconocen así como un rasgo universalmente compartido el amor a lo propio y conceden al conocimiento de lo local la condición de elemento necesario para llegar a ser ciudadano del mundo. Según los estoicos, el conocimiento de las formas de vida locales permite aceptar el sitio que nos corresponde dentro de la comunidad en la que hemos nacido y cumplir con las obligaciones que se nos demandan desde ella. Al mismo tiempo, esta práctica posibilita reconocer que formamos parte de una comunidad más grande que esta, la cual viene caracterizada por la razón y la capacidad moral, aceptando así la existencia de la dignidad de la humanidad en cada persona.

La promoción del ideal de ciudadano del mundo tiene una vinculación muy estrecha con el mundo actual. El desarrollo de este ideal permite a los ciudadanos no solo aceptarse como parte de una colectividad mayor a la local, sino también ser conscientes de la pluralidad de formas en las que lo universal puede manifestarse.

Filosofía
Mujeres que se “atrevieron a saber”… y a actuar
A partir de la obra de diferentes pensadoras proponemos un cambio de paradigma educativo desde la óptica de la inclusión activa.

La imaginación narrativa

La imaginación narrativa es la habilidad necesaria para poder comprender al otro, entender sus opiniones, sus intereses, sus deseos. Por tanto, es un requisito necesario para ser ciudadano del mundo. El instrumento fundamental para desarrollarla no es otro que la literatura. Nussbaum nos muestra, así, cómo a través de los cuentos infantiles los niños y niñas se van dotando de la imaginación narrativa, y es gracias a ello que se produce el conocimiento de sentimientos y emociones cada vez más complejos. Así pues, la imaginación narrativa es la habilidad que está a la base de la interacción moral.

La autora expone la capacidad que tienen las obras literarias para conseguir que el lector o el espectador ―en el caso de las tragedias griegas― se identifiquen con personajes que son muy distantes a él a nivel social, cultural, étnico o de género. A través de ellas, se hace posible captar la humanidad que hay en ellos y que se manifiesta a pesar de condiciones y circunstancias que son completamente diferentes a las del lector. A la vez, esta experiencia hace que se reconozca lo que hay de diferente en el otro. En esta línea, la autora hace énfasis en la capacidad de la literatura y del arte para transmitir la voz de los excluidos y, al tiempo, para enfrentarnos a aquello que se nos presenta como extraño y aterrador. Por tanto, existe en ella un componente crítico, ya que nos hace cuestionar nuestra propia forma de vida. En definitiva, Nussbaum considera la literatura como un aprendizaje que abarca a la vez lo similar y lo diferente. Y para la autora este aprendizaje es el primer paso para conseguir la justicia social.

Así pues, vemos que el cultivo de la humanidad se presenta para la autora como un reto que implica la ética y la política, ya que el desarrollo de las habilidades que integran la humanidad tienen su fundamento en una concepción de la vida buena a nivel individual y colectivo. Además, este proceso constituye la herramienta capaz de evitar que las futuras generaciones se conviertan en máquinas utilitarias, incapaces de tener una mirada crítica sobre las tradiciones o de empatizar y confraternizar con sus congéneres, así como de comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos.

- Natatxa Mahiques Espasa es coautora del libro Filósofas. Del olvido a la memoria, coordinado por Nieves Soriano y Sergi Ferreres (Editorial Diálogo, 2020).

Archivado en: Filosofía Educación
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.