Filosofía
¿La fotografía como huella neutra?

La fotografía se ha presentado tradicionalmente como una huella neutra de la realidad o un testimonio fidedigno. Sin embargo, esta comprensión de la fotografía podría ser peligrosa, ya que deja de lado las relaciones de poder bajo las que se reproduce la imagen.

Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles
Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles Miguel Carneiro
30 mar 2018 09:30

“Hoy en día nos damos cuenta que lo importante no es quien pulsa el botón sino quien hace el resto: quien pone el concepto y quien gestiona la vida de la imagen”
Joan Fontcuberta


¿Qué es una imagen fotográfica?

¿Qué es una imagen fotográfica? Esta pregunta se presentará como absurda para muchos. En tanto que habitantes de un mundo profundamente iconocéntrico, todos somos productores y consumidores perennes de fotografías y parecería inverosímil plantearse la posibilidad de la existencia de alguien que no pudiese dar cuenta del término “imagen fotográfica”. La respuesta que la mayoría de nosotros daríamos en un primer momento apelaría, en mayor o menor medida, a lo que podríamos llamar “la falacia de la fotografía como huella neutra”, es decir, responderíamos a la pregunta definiendo la imagen fotográfica como aquello que evidencia de forma no interesada la existencia del referente que encuadra, del momento espacio-temporal que el operador de la imagen ha disgregado para conservarlo del contínuum que supone el tiempo.

La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias.

Una de las primeras causas que da cuenta de esta respuesta inicial —que para muchos sigue siendo hoy en día la respuesta correcta a la pregunta por el ser de la fotografía— la encontramos en el contexto histórico y social en el que ésta nace. La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias. De hecho, casi desde el momento en el que surge, la imagen fotográfica se utiliza como prueba documental en multitud de esferas sociales, entre las que destaca por sus consecuencias dentro del ámbito de la comunicación, el fotoperiodismo. Joan Fontcuberta cita al crítico Carles Guerra en el ensayo Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística cuando éste nos dice: “El fotoperiodismo es una práctica controlada por la fuerza de los medios y por los intereses políticos y económicos, aunque muy a menudo la vigilancia se haga bajo pretextos éticos […] El fotoperiodismo invita a mirar la fotografía como un compendio de fuerzas y no como un puro reflejo de la realidad”.

Entonces ¿la fotografía no es per se una huella neutra del referente que encuadra? ¿No podemos atribuirle el estatuto de evidencia como algo inherente a ella misma? Sí de forma analítica, no de forma pragmática. ¿Qué queremos decir con esto? Y sobre todo, ¿qué consecuencias sociales tiene en el terreno de la comunicación? A nuestro entender, para responder a estas preguntas el término “marcos normativos” (o derivados) se presenta como una herramienta clave.

Aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado.

Pero primero habría que preguntarse: ¿por qué apelar a la diferenciación entre analítica y pragmática para dar respuesta a la pregunta por el ser de la fotografía? Porque si bien de forma analítica podemos diferenciar entre el objeto al que llamamos fotografía —aunque este sea ya en nuestro mundo digital, un objeto inmaterial— y el contexto de aparición pública de dicha imagen fotográfica, esto no es posible hacerlo de forma pragmática. Es decir, aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado y, en tanto que pieza dentro de un discurso, está imbricada con un marco conceptual y/o epistemológico determinado que se entrelaza con ella condicionando el sentido de su recepción. De esta forma entramos en un círculo vicioso entre imagen fotográfica y marco que desdibuja los límites entre ambos y que los convierte en un todo indiferenciado.

Marcos y fotografía

Es importante mencionar aquí a Judith Butler, quien en el libro Marcos de guerra. Las vidas lloradas (2010) define este concepto al que ella llama “marcos normativos” a través, entre otros, del análisis de la utilización que los medios de comunicación hacen de las imágenes bélicas. Butler nos dice que con el término marco se hace referencias a modos de inteligibilidad: “Los mismos marcos o encuadres mediante los cuales llegamos a entender la violencia bélica intervienen en la generación y regeneración de la guerra. Con marco no me refiero sólo a los bordes de una imagen, sino también a los límites de lo pensable”.

Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo.

Si la imagen fotográfica que se utiliza de forma pública fuese una huella neutra del referente que encuadra, y presuponiendo una cierta predisposición hacia la no-violencia, no podrían utilizarse imágenes violentas de represión policial, por ejemplo, en un contexto de justificación de dicha violencia. Simplemente sería más lógico no hacer uso de ellas. Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo. Alguien podrá pensar: “Pero qué tontería, ¡pues claro! Hay una cosa que se llama línea editorial”. Sin embargo ¿está presente en nosotros la cuestión de la línea editorial como marco en cuanto al uso de las imágenes fotográficas en los medios de comunicación generalistas o prevalece el cliché del empirismo ingenuo que atribuye a la fotografía el estatuto de evidencia?

El atributo de huella desinteresada per se que muchos han otorgado a la fotografía es peligroso porque deja de lado las relaciones de poder que operan a través de la fotografía que se utiliza de forma pública, precisamente gracias a la visión objetivista que se tiene de ésta. Por tanto, y como dicen tanto Butler como Fontcuberta, el apuntar hacia el marco no es solamente una herramienta de análisis para teorizar en torno al ser de la fotografía, si es que tal cosa existe separada de un contexto de uso, sino que también supone una herramienta para la crítica contra la manipulación mediática.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#41811
22/10/2019 1:04

No era lo que buscaba

1
1
#58948
30/4/2020 0:58

yessss

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.