Filosofía
¿La fotografía como huella neutra?

La fotografía se ha presentado tradicionalmente como una huella neutra de la realidad o un testimonio fidedigno. Sin embargo, esta comprensión de la fotografía podría ser peligrosa, ya que deja de lado las relaciones de poder bajo las que se reproduce la imagen.

Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles
Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles Miguel Carneiro
30 mar 2018 09:30

“Hoy en día nos damos cuenta que lo importante no es quien pulsa el botón sino quien hace el resto: quien pone el concepto y quien gestiona la vida de la imagen”
Joan Fontcuberta


¿Qué es una imagen fotográfica?

¿Qué es una imagen fotográfica? Esta pregunta se presentará como absurda para muchos. En tanto que habitantes de un mundo profundamente iconocéntrico, todos somos productores y consumidores perennes de fotografías y parecería inverosímil plantearse la posibilidad de la existencia de alguien que no pudiese dar cuenta del término “imagen fotográfica”. La respuesta que la mayoría de nosotros daríamos en un primer momento apelaría, en mayor o menor medida, a lo que podríamos llamar “la falacia de la fotografía como huella neutra”, es decir, responderíamos a la pregunta definiendo la imagen fotográfica como aquello que evidencia de forma no interesada la existencia del referente que encuadra, del momento espacio-temporal que el operador de la imagen ha disgregado para conservarlo del contínuum que supone el tiempo.

La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias.

Una de las primeras causas que da cuenta de esta respuesta inicial —que para muchos sigue siendo hoy en día la respuesta correcta a la pregunta por el ser de la fotografía— la encontramos en el contexto histórico y social en el que ésta nace. La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias. De hecho, casi desde el momento en el que surge, la imagen fotográfica se utiliza como prueba documental en multitud de esferas sociales, entre las que destaca por sus consecuencias dentro del ámbito de la comunicación, el fotoperiodismo. Joan Fontcuberta cita al crítico Carles Guerra en el ensayo Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística cuando éste nos dice: “El fotoperiodismo es una práctica controlada por la fuerza de los medios y por los intereses políticos y económicos, aunque muy a menudo la vigilancia se haga bajo pretextos éticos […] El fotoperiodismo invita a mirar la fotografía como un compendio de fuerzas y no como un puro reflejo de la realidad”.

Entonces ¿la fotografía no es per se una huella neutra del referente que encuadra? ¿No podemos atribuirle el estatuto de evidencia como algo inherente a ella misma? Sí de forma analítica, no de forma pragmática. ¿Qué queremos decir con esto? Y sobre todo, ¿qué consecuencias sociales tiene en el terreno de la comunicación? A nuestro entender, para responder a estas preguntas el término “marcos normativos” (o derivados) se presenta como una herramienta clave.

Aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado.

Pero primero habría que preguntarse: ¿por qué apelar a la diferenciación entre analítica y pragmática para dar respuesta a la pregunta por el ser de la fotografía? Porque si bien de forma analítica podemos diferenciar entre el objeto al que llamamos fotografía —aunque este sea ya en nuestro mundo digital, un objeto inmaterial— y el contexto de aparición pública de dicha imagen fotográfica, esto no es posible hacerlo de forma pragmática. Es decir, aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado y, en tanto que pieza dentro de un discurso, está imbricada con un marco conceptual y/o epistemológico determinado que se entrelaza con ella condicionando el sentido de su recepción. De esta forma entramos en un círculo vicioso entre imagen fotográfica y marco que desdibuja los límites entre ambos y que los convierte en un todo indiferenciado.

Marcos y fotografía

Es importante mencionar aquí a Judith Butler, quien en el libro Marcos de guerra. Las vidas lloradas (2010) define este concepto al que ella llama “marcos normativos” a través, entre otros, del análisis de la utilización que los medios de comunicación hacen de las imágenes bélicas. Butler nos dice que con el término marco se hace referencias a modos de inteligibilidad: “Los mismos marcos o encuadres mediante los cuales llegamos a entender la violencia bélica intervienen en la generación y regeneración de la guerra. Con marco no me refiero sólo a los bordes de una imagen, sino también a los límites de lo pensable”.

Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo.

Si la imagen fotográfica que se utiliza de forma pública fuese una huella neutra del referente que encuadra, y presuponiendo una cierta predisposición hacia la no-violencia, no podrían utilizarse imágenes violentas de represión policial, por ejemplo, en un contexto de justificación de dicha violencia. Simplemente sería más lógico no hacer uso de ellas. Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo. Alguien podrá pensar: “Pero qué tontería, ¡pues claro! Hay una cosa que se llama línea editorial”. Sin embargo ¿está presente en nosotros la cuestión de la línea editorial como marco en cuanto al uso de las imágenes fotográficas en los medios de comunicación generalistas o prevalece el cliché del empirismo ingenuo que atribuye a la fotografía el estatuto de evidencia?

El atributo de huella desinteresada per se que muchos han otorgado a la fotografía es peligroso porque deja de lado las relaciones de poder que operan a través de la fotografía que se utiliza de forma pública, precisamente gracias a la visión objetivista que se tiene de ésta. Por tanto, y como dicen tanto Butler como Fontcuberta, el apuntar hacia el marco no es solamente una herramienta de análisis para teorizar en torno al ser de la fotografía, si es que tal cosa existe separada de un contexto de uso, sino que también supone una herramienta para la crítica contra la manipulación mediática.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#41811
22/10/2019 1:04

No era lo que buscaba

1
1
#58948
30/4/2020 0:58

yessss

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.