Filosofía
Filosofía y polis: la Grecia de Antonio Capizzi

El empeño central de Capizzi, al tratar de entender la filosofía griega a la luz de su contexto político, supone poner patas arriba la interpretación tradicional de los textos de filósofos como Parménides o Heráclito.

"La Escuela de Atenas" de Rafael
"La Escuela de Atenas" de Rafael
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
12 jul 2018 10:00

No ocurre todos los días encontrarse con un autor que coloca patas arriba las interpretaciones tradicionales en un ámbito del conocimiento y que, de ese modo, es capaz de acabar con inercias seculares. Alguien que nos obliga a pensar y mirar de otro modo y que nos hace preguntarnos cómo es posible que nadie hubiera utilizado antes, al menos con tanta contundencia, argumentos que destilan rigor y plausibilidad. Y es que, lo sabemos pero en demasiadas ocasiones lo olvidamos, el saber y su historia están atravesados por luchas que poco tienen que ver con el rigor interpretativo.

La filosofía griega y la polis

El historiador de la filosofía antigua Antonio Capizzi (Génova 1926-Roma 2003), cuya obra está siendo traducida por las Prensas de la Universidad de Zaragoza, en un ejercicio de justicia con una obra casi desconocida en nuestro país, se dedicó a un concienzudo estudio de la filosofía de la antigua Grecia, leída a la luz de los acontecimientos políticos y sociales que tuvieron lugar en las polis de cada uno de los filósofos estudiados. Ese es, sin duda, el empeño central de Capizzi: entender al filósofo a la luz de su contexto ciudadano.

Capizzi argumenta que la interpretación de la filosofía presocrática está sobredeterminada por la lectura que de la misma realizó Aristóteles. Esta lectura, profundizada posteriormente por Teofrasto, se caracteriza por someter a los presocráticos a los intereses filosóficos aristotélicos, como si las preocupaciones de un Tales o un Heráclito no hubieran sido sino anticipaciones de los problemas abordados por el Estagirita. Capizzi denuncia esta operación, que hace a los filósofos habitantes del “País de la Conceptualidad Pura”, los extrae de su contexto histórico y político y los desvincula, por tanto, de las preocupaciones que pudieron ser origen de sus reflexiones. Muy al contrario, Capizzi entiende que nos encontramos ante “hombres hechos de carne y de sangre y vibrantes de pasiones ciudadanas”, en los que la política, la cotidianeidad de su polis, desempeña un papel fundamental a la hora de modelar su pensamiento. La tradición nos ha transmitido la labor política desarrollada por muchos de los presocráticos, como Tales o Anaximandro, pero no ha concedido excesivo papel a esa actividad política a la hora de interpretar sus textos.

Como decíamos, esa ubicación de la filosofía en pleno contacto con el contexto político, en el más estricto sentido etimológico del término, es la característica fundamental de Capizzi. Pero también es interesante observar el proceder metodológico de Capizzi, para quien la historia de la filosofía no debe acudir en exclusiva a los textos filosóficos, sino que puede, y debe, auxiliarse de otras disciplinas que ayudan a una mejor comprensión del contexto del autor. Capizzi es consciente de las múltiples caras con que se manifiesta una cultura, una concepción del mundo, y por ello entiende que la literatura, por ejemplo, es otro instrumento apropiado para detectar preocupaciones y problemas de una época. Pues, como dijo Sartre, la literatura de una época es la época deglutida por la literatura. La literatura, sí, pero también, de modo instrumental, la numismática, la arqueología, la filología aparecen en la obra de Capizzi como herramientas imprescindibles de la labor exegética del historiador de la filosofía.

Capizzi argumenta que la interpretación de la filosofía presocrática está sobredeterminada por la lectura que de la misma realizó Aristóteles: como si las preocupaciones de un Tales o un Heráclito no hubieran sido sino anticipaciones de los problemas abordados por el Estagirita.
Con estos mimbres, Capizzi construye un cesto sorprendente, en el que los filósofos se muestran en facetas antes desconocidas y sus textos son leídos de manera muy diferente a la tradicional. Miles de páginas de interpretaciones metafísicas son puestas en cuestión como consecuencia de un simple ejercicio: colocar al filósofo en las calles de su ciudad.

Parménides y la política

Parménides es uno de los autores a los que Capizzi dedicó una mayor atención, hasta el punto de redactar dos monografías sobre él. Monografías que, puede parecer sorprendente al tratarse de textos de historia de la filosofía, tienen una profunda deuda con las excavaciones que por aquel entonces (nos referimos a los años 50-60 del siglo pasado) se llevaban a cabo en la antigua ciudad de Elea. Pero esas excavaciones permiten a Capizzi proponer como hipótesis de lectura del Proemio del Poema de Parménides la existencia de una viaje real que Parménides, el unificador, tal como reza la leyenda de una moneda allí encontrada, realiza entre diversos lugares de una ciudad atravesada por una crisis social. Capizzi desgrana los lugares que Parménides recorre y explica las imágenes metafóricas, como la de las doncellas helíades, tan utilizada por la literatura de la época para hacer referencia a los olmos, que atraviesan el texto. Olmos que, según han mostrado los estudios estratigráficos de polen y semillas, flanqueaban el camino recorrido por Parménides. El metafísico Parménides, tan metafísico como el Proemio, o al menos sus habituales interpretaciones, deja paso a un Parménides político, que, entre las vías del Ser (reconocer la realidad tal como es, con su diversidad, e intervenir políticamente sobre ella, máxima, por cierto, de toda posición materialista) y del no-Ser opta por la primera de ellas, de tal modo que se aplica a la redacción de un código legal que permita superar la crisis de Elea, tal como en la misma época realizan otros legisladores de su entorno. Magníficas son las precisiones filológicas que aporta Capizzi y que le llevan a proponer ciertos matices en las traducciones de los textos, con los que se resuelven algunos problemas que las versiones clásicas no eran capaces de solventar.

Heráclito: el logos como ley, no como razón

La imagen de Heráclito que nos proporciona Capizzi en su Heráclito y su leyenda también resulta extremadamente novedosa, pues, lejos de la habitual visión de filósofo de la naturaleza, nos presenta un filósofo político, siguiendo la tradición del gramático alejandrino Diódoto. Ambos defienden que el texto de Heráclito no es un Sobre la naturaleza, como nos ha transmitido la tradición dominante, sino Sobre la ley. Heráclito, el oscuro, no lo era para sus conciudadanos de Éfeso. De Sócrates a Teofrasto, pasando por Platón y Aristóteles, hubo un reconocimiento de la incapacidad de entender el texto heraclíteo, incomprensión que procede, entiende Capizzi, de una inadecuada comprensión naturalista del texto, sobre todo como consecuencia de una incorrecta interpretación del concepto logos. Frente a la interpretación de logos como razón, Capizzi lo traduce, en consonancia con los textos de Heródoto, como “texto” o “escrito”, pues en la época de Heráclito no se utiliza todavía logos en el sentido de razón y sí en el de texto. Y así Capizzi entiende que ese logos hace referencia a una ley promulgada por Hermodoro a principios del siglo V a. de E. en el contexto de la lucha contra los persas, cuyo objetivo era poner freno al lujo de la filopersa aristocracia efesia y preparar a la ciudad para la guerra. Los textos de Heráclito son, desde esta perspectiva, una explicación de esta ley, que es común y gobierna todas las cosas. La empresa heraclítea se manifiesta así en una dimensión fundamentalmente política, en la que las referencias naturales no son sino ejemplos en ayuda de argumentaciones políticas. De modo sorprendente, argumenta Capizzi, los ejemplos se han convertido en lo sustancial del texto, mientras el mensaje central ha desaparecido, hasta el punto de que Hegel llega a decir que Heráclito es el primero de los filósofos en “mantenerse lejano de los asuntos públicos y de los intereses de la patria”.

Con Capizzi los filósofos se muestran en facetas antes desconocidas. Miles de páginas de interpretaciones metafísicas son puestas en cuestión como consecuencia de un simple ejercicio: colocar al filósofo en las calles de su ciudad.

Platón contra la democracia

En esa línea de vincular propuesta teórica y contexto político, Capizzi profundiza también en una lectura situada de la polémica entre la sofística y Platón, un Platón que aparece como lo que es: la expresión más acabada del pensamiento aristocrático y de la crítica a la democracia. Los convulsos tiempos de las Guerras del Peloponeso son propicios para el desarrollo de una posición política filoespartana y antidemocrática en la propia Atenas, sostenida por una aristocracia que ve en la democracia una amenaza para sus privilegios seculares. Sócrates y Platón vienen a dar consistencia teórica a estas posiciones y se convierten en una máquina de guerra contra las posiciones democráticas y materialistas, como ocurre con el caso de Demócrito. Podremos comprobarlo en próximas entregas de la obra de Capizzi.

Capizzi cree imprescindible, a la hora de afrontar la historia de la filosofía antigua, huir de la aristotelitis y de la hegelitis que nos conducen a una lectura alejada de la polis, cuyo ejemplo más caricaturesco es el heideggeriano. Más allá de releer cien veces los textos, de colocarlos de perfil, de inventar traducciones ajustadas a los propios intereses, se trata de colocar al filósofo en su polis, rodeado de sus conciudadanos, de su literatura, de sus problemas políticos. En suma, Capizzi apuesta por realizar un ejercicio materialista de aproximación a la filosofía, restituirle su dimensión histórica, social y política.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#87413
16/4/2021 16:06

¿Cuál era el fín. De los rasgos de la filosofía griega?

0
0
Susana Espeleta
15/9/2018 18:26

Bravo! El materialismo nos sitúa y enfrenta a los límites insalbables de cualquier idea.

3
4
#81388
30/1/2021 11:12

y tan insalVables: ya no se trata de salvación, sino de sálbese kien pueda!!!! jejejeje

2
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.