Filosofía
Estado de excepción: el pacto del miedo como reconfiguración de lo político

Segunda entrega del Abecedario zombi. En este caso, compartimos la entrada “Estado de excepción”. Escrita durante la última crisis económica, se torna actual en el contexto de miedo vírico que nos toca vivir.

Estación de Cercanias de Nuevos Ministerios Coronavirus
El ejército en la Estación de cercanías de Nuevos Ministerios, Madrid. Álvaro Minguito

Profesor de Antropología en la Universidad Europea de Madrid


20 mar 2020 10:00

“La tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de emergencia’ que vivimos no es la excepción, sino la regla. Debemos llegar a una concepción de la historia que rinda cuenta de este hallazgo”

Walter Benjamin, Tesis sobre el concepto de historia (Tesis VIII)


Toda epidemia zombi trae consigo un estado de excepción. Una vez liberado el virus Z (pensemos, por ejemplo, en la ya mítica 28 días y en sus espectaculares imágenes de un Londres devastado por la pandemia), llega el caos, la ruptura de la cotidianidad y de toda posible comunidad… Tras el germen, aparece el shock, el miedo y la confusión. La ciudad postmoderna y zombificada se transforma en una auténtica jungla. Nada parece quedar en pie del antiguo orden establecido. La ley, el orden y la convivencia no sólo se suspenden, sino que resultan inservibles y carentes de significado ante el nuevo desorden que se avecina.

Que los muertos se levanten de sus tumbas nos devuelve, en cierto modo, a un cuasi estado de naturaleza, donde el nómos se diluye en la physis, donde la muerte y la vida son intercambiables y no poseen valor alguno, donde los lazos filiativos desaparecen y tu vecino es ahora un enemigo de cuya eliminación depende tu propia existencia. Para Agamben, estado de naturaleza y estado de excepción forman parte de un mismo proceso topológico: aquello que se consideraba exterior (la naturaleza, el caos, la muerte, la hostilidad absoluta) reaparece ahora en el interior (la comunidad, el topos político). El estado de excepción es la última compuerta que nos protege del estado total de guerra, de la naturaleza más salvaje. O eliges nuestro estado de excepción, nos dicen amenazadoramente, o acaecerá el horror... O eliges nuestra ley sin legalidad o...

La comunidad política otorga al Estado el monopolio de la violencia (la benjaminiana “violencia conservadora”) a cambio de seguridad, ley y apaciguamiento del caos.

El mito fundacional de la ciudad moderna está basado en la gestión, el control y el dominio de esa supuesta “pulsión animal” que nos convierte a todos en lobos antropófagos cuando desaparece la ley. El gesto fundador del Estado Moderno, según la tesis hobbesiana, es la transacción que va a garantizar la neutralización de “la guerra de todos contra todos”. “Fuera de mí, el desorden”, murmura el Estado Moderno. Fuera de mí, la adikía, el caos absoluto, la violencia inaudita y desmedida, la pulsión de muerte de una guerra civil y constante. La comunidad política otorga al Estado el monopolio de la violencia (la benjaminiana “violencia conservadora”) a cambio de seguridad, ley y apaciguamiento del caos.

La connivencia y confusión entre la Mafia y los Estados tiene su origen en la misma inoculación del miedo, la inseguridad y la incertidumbre, como si de una especie de Münchausen materno-político se tratara. Mediante el pacto propiciado por el miedo, cesa el conflicto y la desarmonía, siendo la fuerza de ley la encargada de pacificar el terreno sobre el que se asienta el soberano o, en su caso, el Padrino. De este modo, la guerra como tal es aquello que sólo tiene lugar fuera del Estado: es el conflicto tras las fronteras, la guerra contra los bárbaros, contra el enemigo extranjero. El destino del Estado moderno es presentarse como aquél que ha conseguido restablecer el equilibro, alejando el conflicto fuera de sus murallas, estableciendo el consenso y la homogeneidad. “Fuera de mí, el desorden; en mí, el nómos universal”, el mantenimiento del orden a través de la vigilancia continua, la gestión del miedo y la ficción de la seguridad. La policía y el ejército son los encargados de administrar esta verdadera “economía del miedo”: cuando el Estado es incapaz de mantener el “orden” legal, otras instancias y dispositivos serán las encargadas de intervenir en nombre de la seguridad, de la ley, incluso, de la soberanía. De este modo, como afirma Tiqqun, “a cada instante de su existencia, la policía recuerda al Estado la violencia, la trivialidad y la oscuridad de su origen”.

La mayoría de las pelis de zombis, por fantásticas que parezcan, encierran una verdad profunda que coincide con el universo político actual: Estados moribundos, rodeados por el caos, se mantienen en vida suspendiendo la legalidad vigente. Hay que preguntarse hasta qué punto las producciones fílmicas de muertos vivientes, cada vez más recurrentes, responden a una necesidad simbólica de revivir el mito fundacional de un Estado-nación cada vez más acabado. Como dice Bauman, “todo poder político necesita renovar periódicamente sus credenciales”. Y es que tras la epidemia zombi, todos buscan desesperadamente los restos perdidos del Estado y las fuerzas militares replegadas para reconstituirlo nuevamente. De la misma forma que, como indica Ignacio Ramonet, los films-catastrophes fueron la respuesta de Hollywood para circunscribir y fijar la indeterminada angustia producida por la crisis del 29, los filmes de zombis sirven en parte para legitimar simbólicamente el mojado papel garante del Estado. En cierto modo, como afirma Mike Davis, “la globalización del miedo se ha convertido en una profecía autocumplida”.

Cuando el desorden económico amenaza con contaminar todo el espacio de lo político y la hostilidad se propaga como un virus incontrolable, el sueño del État providence y su interior guarecido y climatizado se viene abajo. Si, como afirma Bauman, la incertidumbre y la vulnerabilidad humanas son la piedra de bóveda de todo poder político, y si el Estado actual no puede calmar la ansiedad producida por la crisis económica global, entonces ha de encontrar otras variedades de miedo, no económicas, en las que hacer descansar su “legitimidad dañada” por el desastre producido por el mercado libre. La angustia económica sobrevenida por la crisis solo se puede calmar con miedos mayores: virus y pandemias de todo tipo, terrorismo en el plano real, pero también zombis en el ficticio, si es que es posible separar ambas esferas...

Tras el caos, la vigilancia absoluta, la militarización del territorio y la arbitrariedad de las leyes se transforman en la norma y la regla.

Lo paradójico de la situación contemporánea es que, a la par que el Estado moribundo intenta recobrar su tradicional papel de garante de la seguridad alentando miedos mayores y, por lo tanto, suspendiendo la legalidad vigente, apuntala y refuerza el funcionamiento de ese mismo mercado que, necesariamente, vuelve a insuflar más crisis y más caos al sistema, lo que a su vez produce una sobrepuja estatal reafirmativa en la escalada de miedos y de suspensión de la ley, lo que a su vez induce más crisis económica, lo que a su vez... El fruto podrido de este círculo vicioso es un estado de creciente excepción, con visos de eternidad, en la que el derecho suspende el derecho mediante la amenaza del estado de guerra total. Pero, no nos engañemos, ¿qué fue antes, el desastre económico o las variedades del miedo que suspenden la ley? Sin duda alguna, es el miedo en todas sus vertientes lo que a priori se establece como shock para así poder anular las libertades constitucionales, es decir, para que el mercado sea lo más libre posible. La crisis económica actual vino precedida de toda una serie de políticas del miedo que garantizaban el “necesario” colapso de la ley. Y el paradigma simbólico de este proceso son las pelis de zombis.

De este modo, cuando la amenaza se vuelve incontrolable, el poder soberano se ve autorizado a proclamar el estado de excepción. La característica fundamental de esta estructura es la suspensión, total o parcial, del ordenamiento jurídico. El estado de excepción suspende, literalmente, la ley. Ahora bien, este nuevo ordenamiento jurídico no tiene ley, pero hace la ley. Nada hay más rentable que una buena crisis, desastre natural, virus zombi o atentado terrorista para imponer, en “tierra de nadie”, un nuevo orden jurídico que, sin la amenaza, no hubiese sido aceptado. La continuación de 28 días, 28 semanas después, es el claro ejemplo de la imposición del estado de excepción a una comunidad devastada y aterrada por la pandemia. Tras el caos, la vigilancia absoluta, la militarización del territorio y la arbitrariedad de las leyes se transforman en la norma y la regla.

Los Estados postmodernos son hoy estados de excepción continua en los que la alerta y la amenaza son permanentes. Se han normalizado e instituido los estados de shock, como afirma Naomi Klein, esto es, topologías y escenarios del miedo que nos desorientan y nos vuelven vulnerables. A través de la crisis, la conmoción y el desconcierto se legitiman las medidas urgentes y excepcionales que de otro modo la población no admitiría. Los nuevos espacios de soberanía llevan en su seno la proliferación y producción de “universos paralegales” o universos paralelos fuera de la ley, pero instituidos legalmente (pensemos, por ejemplo, en Guantánamo, en la legalización de la tortura por parte de Estados Unidos, en la suspensión de leyes y derechos con la excusa de una crisis económica, en la intervención policial o directamente del ejército en huelgas o conflictos con trabajadores, etc.). El estado de excepción, que era la estructura oculta de toda soberanía, se ha convertido en el nuevo estado de soberanía; marca la nueva topología de lo político donde lo ilegal, lo infame y lo inhumano se naturalizan y se convierten en norma.

Podéis descargar Abecedario Zombi, de Julio Díaz y Carolina Meloni desde este enlace.


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#54612
1/4/2020 16:15

Estamos más dentro de un estado de excepción que de alarma. El caos justifica la pérdida de derechos?

22
0
#51788
23/3/2020 10:14

Es muy fácil imponer el estado de alarma, ya veremos lo que nos va a costar quitárnoslo de encima.

18
0
#51755
23/3/2020 6:54

Que tonteria de articulo

0
24
#51673
22/3/2020 22:55

El autor omite que la gente si no hay multas no hacen caso. Tonterias y teorias hacen que baje la calidad del medio

0
24
#51630
22/3/2020 20:06

10. El principio del daño. Ningún trabajo filosófico clásico se cita con más frecuencia en la literatura de ética de la salud pública que el ensayo de John Stuart Mill "Sobre la libertad" (Mill 1869). Mill defiende lo que se ha dado en llamar el principio de daño. Se ha interpretado como la afirmación de que la única justificación para interferir con la libertad de un individuo, contra su voluntad, es evitar daños a otros . HAY QUE TENERLO EN CUENTA...

10
20
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.