Feminismos
Cristina Burneo, la palabra, la desobediencia

'Historias de desobediencia', el libro que acaba de publicar Cristina Burneo, es una multiplicación de historias que alteran y desordenan la historia única.
Flores. Montjuïc.
Flores. Una tarde de paseo en Montjuïc. Fotografía: Maritza Buitrago
15 nov 2022 08:00

El mundo adulto pocas veces se ocupa de evitar que las niñas caigan en el precipicio. De hecho, existen una serie de rituales de paso cuyo fin es preparar la caída, representan la iniciación de las niñas en el mundo social, sus reglas y ordenamientos. La adolescencia, lejos de ser un estadio en el que no se es ni niña ni adulta, es un momento del ciclo vital en el que los humanos somos capaces de crear juegos y rituales con sus propias reglas y principios, es decir, nuestros propios mundos particulares. Durante la adolescencia se hablan lenguas que a veces son incomprensibles para el mundo adulto, inventamos lenguajes que aprendimos para hacer propio nuestro mundo.

En una de sus crónicas, Cristina Burneo recuerda el malestar de la adolescencia entre los Andes, las heridas con las que se llega a la adolescencia, la desorientación de la adolescencia. Allí, en su adolescencia, aparezco yo, muy poco domesticada, con mi herida. Nos reconocemos. Nos encontramos. Qué habría sido de nosotras sin nosotras, querida Burneo. Aparecen otras que hoy no están acá. Otras, también con sus heridas. Nos juntamos, descubrimos la izquierda, escribe Burneo, leemos, nos escribimos cosas. Nos inventamos una pequeña tribu, ordinaria pero decisiva.

Desde el desarraigo radical, veinte años después, nos seguimos inventando tribus, nos seguimos escribiendo cosas. Y seguiremos de modo incansable, rabioso, alegre. Seguiremos hasta que ya no nos sea posible seguir. En su carta a escritoras tercermundistas, imagino a Gloría Anzaldúa dirigiéndose a ti: mujer mágica, vacíate a ti misma. Estrújate hasta percibir maneras nuevas de ver, estruja a tus lectoras hasta lo mismo. Para el chirrido en su cabeza. Tu piel debe ser lo suficientemente sensible para el beso más ligero y lo suficientemente gruesa para evitar las burlas. Si le vas a escupir en el ojo al mundo, asegúrate de que llevas la espalda contra el viento. Escribe de lo que más nos une a la vida.

A veces, lo que más nos une a la vida, es la muerte. En 27 pasos que hay de la puerta de la escuela a la parada de bus, el asesino se ha llevado a toda una familia. Emilia tenía 7 años y era amiga de Bernardita, Evelin Carolina tenía 11 meses, Anahí tenía 18, Gaby 19, Pamela 19, Karina 20, Mayra tenía 13 años, Johanna tenía 19 años, Lucy Diana tenía 15 años, Valentina tenía 11 años. A las niñas las asesinó el estado. A las niñas las asesinó el patriarcado. Nunca nadie debió haber oído de Valentina, escribes. Su nombre no tenía que haber aparecido en la prensa. En la mañana del 24 de junio encontré a mi hija sin vida en el patio de la Unidad Educativa Global del Ecuador, dice Ruth Montenegro. Estaba recostada junto a los juegos, cubierta con una manta. El dolor es indescriptible.

¿Cómo contar sobre un país imaginario en el que lo que más nos une a la vida muchas veces es el terror?

¿Cómo escribir cuando el dolor es indescriptible?

¿Cómo relatar las vidas que tienen lugar en una pequeña república bananera, un territorio devastado, el que nos vio nacer, aquel del que vienen nuestras abuelas y las abuelas de las abuelas de nuestras abuelas?

¿Cómo contar sobre un país imaginario en el que lo que más nos une a la vida muchas veces es el terror?

¿Cómo describir una guerra que no sale en los periódicos europeos porque no importa?

Dejar de escribir, es decir, callar, desde luego, no puede ser una opción. No al menos para nosotras. No se trata sólo de dar la voz al dolor; ni de ocupar la fibra de la lástima, dice Palaisi; se trata de utilizar esa energía del dolor para construir otro posible con las palabras porque, como señala Cristina Rivera Garza, en su quehacer de palabra, cada palabra cuestiona las costumbres de nuestra percepción. Porque el terror se detiene ahí donde se detiene, inscrita, la palabra terror.

Lo escuchamos hasta que se vuelve insoportable, dices cuando describes el acompañamiento a Ruth, la madre de la pequeña Emilia, cuando caminas junto a las warmis amazónicas en sus luchas contra el extractivismo-capitalista-colonial, cuando visitas las comunidades de la selva destrozadas por los sueños petroleros del norte global, cuando desarrollas peritajes de contexto en procesos legales de compatriotas encarceladas por intentar llegar a los EEUU.

¿Cómo escribir cuando el dolor es indescriptible? Dos niñas ecuatorianas son arrojadas por traficantes desde la valla de la frontera con México, cerca del Paso; hace unos días, un niño ecuatoriano de 4 años fue encontrado en el desierto de Nuevo México, abandonado por los coyoteros. Las historias se acumulan unas tras otras. Es 2019, llegan a nosotras las grabaciones de las niñas que fueron separadas de sus familias, que lloran asustadas en las jaulas aeroportuarias yankees.

¿Cómo escribir cuando el dolor es indescriptible?

Lo inenarrable. Habría que inventar un lenguaje que vuelva a nombrar el mundo para escuchar los llantos. Quizás la incomodidad de la escucha, es decir, la dificultad para hacer algo, es movilizador. Podemos vivir sin escuchar, también podemos vivir escuchando. Podemos vivir sin escribir, también podemos decidir vivir escribiendo. El caso es cómo vamos a vivir después de esto. El caso es cómo vamos a escribir después de esto. La ignorancia, escribes, es lo único capaz de impulsar la búsqueda. No saber y, por eso, explorar.

¿Qué sentido tiene escribir historias que se preferiría olvidar, querida amiga? Probablemente es imposible hablar sobre el relato único sin hablar del silencio y del poder. La escritora nigeriana Chimamanda Adichie advierte sobre el peligro de los relatos impuestos:

Hay una palabra del idioma lgbo en la que pienso cada vez que pienso sobre las estructuras de poder en el mundo y es “nkali”, dice, un sustantivo cuya traducción dice “ser más grande que el otro”. Al igual que nuestros mundos económicos y políticos, nuestras historias también se definen por el principio de “nkali”: cómo se cuentan, quién las cuenta, cuándo se cuentan, cuántas historias son contadas, en verdad dependen del poder. Las historias importan, muchas historias son importantes. Las historias pueden romper la dignidad de las personas, pero también pueden reparar esa dignidad rota: cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta que nunca existe una sola historia, recuperamos una suerte de paraíso.

Historias de desobediencia, el libro que acaba de publicar Cristina Burneo, es una multiplicación de historias que alteran y desordenan la historia única. Reúne un conjunto de crónicas y ensayos que fueron escritos, intuyo que entre lágrimas, rabia, frustración y a veces, esperanza. Son 313 páginas redactadas entre 2013 y 2021. Son crónicas que recorren el país y el continente, que lo narran. Son historias de desobediencia que tienen lugar en una república bananera que es tierra de historias terribles, pero también de hermosas y sostenidas resistencias: las de la vida cotidiana y aquellas que surgen en la organización colectiva en el campo y la ciudad. Las protestas, la lucha social y las movilizaciones del 2019 y 2022 en Ecuador son proliferaciones de flores sembradas durante siglos en dignidad y resistencia. No son las primeras flores y no son las últimas.

Acerca de las flores. A Burneo mis padres la nombran desde hace muchísimo tiempo florecita rockera. Cómo está florecita rockera pregunta María Elena cada vez que hablamos por teléfono. La conocen muy bien, saben que es una desobediente consumada a la que se ha castigado de diversas maneras a lo largo de la vida. Hace unos días, le conté a María Elena sobre esta presentación. Mientras escribíamos, recordé al teléfono, aprendíamos a desobedecer. Aprendimos en compañía, intuyendo que ambos gestos, la escritura y le desobediencia, no se separan.

Desobedecer, no asumir el orden no es romántico. Es doloroso. Pero no sólo, también es revelador: infringir, vulnerar, quebrantar, incumplir, indisciplinarse, insubordinarse, oponerse, resistirse, rebelarse, sublevarse.

El libro abre con una frase de Anne Carson con la que a mí me gustaría cerrar esta suerte de misiva: Cuando se nos niega una historia, se apaga una luz. Lo que te estoy pidiendo es que estudies la oscuridad. O lo que es lo mismo, Luz en lo oscuro, diría Gloría Anzaldúa. O lo que es lo mismo, cerrar para volver a empezar.

Filosofía
Bárbara y mestiza: el feminismo de Gloria Anzaldúa
Chicana, lesbiana y mestiza: el feminismo fronterizo de Anzaldúa reflexiona sobre las relaciones entre género, cuerpo, raza y clase social.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Bañado Sur: Inundaciones y Cooperación
Nos acercamos a la realidad del Bañado Sur, en Asunción (Paraguay), donde cíclicamente la población tiene que salir de las casas por la crecida del río.
Uruguay
Uruguay Uruguay vota el próximo domingo con las encuestas apuntando al retorno del Frente Amplio
Tras una “campaña fría” lejos de la polarización política que impera en los países vecinos, se prevé que Yamandú Orsi gane esta primera vuelta, aunque el voto de un 10% de ciudadanía indecisa será determinante.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.