Marxismo
Bolchevique negro: Harry Haywood y el origen de la teoría del colonialismo interno

‘Bolchevique Negro’ es la autobiografía de Harry Haywood (1898-1985), uno de los comunistas afroamericanos más destacados del siglo XX. Pionero de la teoría del colonialismo, su obra permite analizar el íntimo vínculo entre capitalismo y racismo.
Haywood.
Harry Haywood en 1976.
Universidad de Berkeley // Universidad Complutense de Madrid
23 dic 2022 08:00

Este texto es el prólogo realizado por Ramón Grosfoguel y Daniel Montañez Pico para el libro Bolchevique negro: autobiografía de un comunista afroamericanos y otros textos, obra de Harry Haywood publicada recientemente por Bellaterra.

Se encuentran ante una obra histórica. La primera traducción al castellano de los textos fundamentales de Haywood Hall, más conocido por el pseudónimo de Harry Haywood, uno de los comunistas afroamericanos más importantes del siglo XX. Hijo de exesclavos, nació en 1898 en Omaha del Sur, Nebraska. Desde principios del siglo XX, al regreso de su participación como soldado en la Primera Guerra Mundial, tuvo una intensa politización junto a sus hermanos en el movimiento de liberación de la población negra, participando en diversas protestas y organizaciones antirracistas radicales como la Hermandad de la Sangre Africana (African Blood Brotherhood). En 1925 se afiliaría al Partido Comunista de Estados Unidos y viajaría a Rusia para formarse en los principios intelectuales y políticos del marxismo-leninismo, coincidiendo con futuros líderes anticoloniales como Ho Chi Min. En este contexto, marcado por la línea antiimperialista defendida por la Internacional Comunista (Comintern), Haywood fue uno de los grandes defensores de la tesis del colonialismo interno.

Las ideas fundamentales de la teoría del colonialismo interno tienen larga data en el pensamiento crítico afroamericano, pudiendo rastrearlas desde los movimientos cimarrones y las resistencias al esclavismo desde el siglo XVII. En el siglo XIX activistas e intelectuales abolicionistas como Martin Delany plantearon que la población negra de Estados Unidos era “una nación dentro de una nación” (A Nation within a Nation), criticando la privación de igualdad política y las malas condiciones de vida y explotación que sufrían. La llegada de la abolición no trajo mejoras considerables, lo que produjo una desconfianza generalizada sobre la posibilidad de construir una sociedad igualitaria en convivencia con la población blanca. Esta situación provocó el surgimiento de los movimientos Back to Africa, que planteaban la migración como solución al racismo, liderados por importantes figuras como Prince Hall o Marcus Garvey. En términos generales, estos movimientos no consiguieron su objetivo. La falta de financiación y la larga presencia de la población negra en territorio americano, creando una cultura propia, fueron obstáculos insalvables. La energía se trasladó hacia proyectos que promovieron la construcción de un Estado negro en territorio americano, ya fuera independiente o territorio autónomo de los Estados Unidos, como fue el caso de las reivindicaciones del Colonization Council liderado por figuras como Henry Adams en Kansas.

Sería a principios del siglo XX cuando emergería una teoría sistemática acerca del colonialismo interno, de la mano de comunistas afroamericanos que unieron a esta larga Tradición Radical Negra las ideas sobre el antiimperialismo y el principio de autodeterminación de los pueblos defendidas por Lenin

Pero sería a principios del siglo XX cuando emergería una teoría sistemática acerca del colonialismo interno, de la mano de comunistas afroamericanos que unieron a esta larga Tradición Radical Negra las ideas sobre el antiimperialismo y el principio de autodeterminación de los pueblos defendidas por Lenin en el marco de la Comintern. Junto a otros comunistas como James La Guma de Sudáfrica y Nikolai Nasanov de Rusia, Haywood defendió con éxito la tesis de colonialismo interno que sufría la población negra de Estados Unidos en el VI Congreso de la Comintern de 1928, consiguiendo respaldo para la lucha por la autodeterminación nacional y la construcción de un Estado negro socialista en el Black Belt, histórica región esclavista del sur del país con mayoría de población negra.

Haywood plasmó sus tempranas ideas sobre el colonialismo interno en varios artículos de los años 30, de los cuales incluimos dos en este volumen (“Los linchamientos: un arma de opresión nacional” con Milton Howard, 1932; y “La lucha por la posición leninista sobre la cuestión negra en Estados Unidos”, 1933). Después de participar como comisario en la Guerra civil española, ostentando posición de mando en duras batallas como la de Brunete, así como de formar parte de contingentes en la Segunda Guerra Mundial, pudo gozar por fin del tiempo necesario para realizar su primera gran obra de investigación en torno al colonialismo interno en Estados Unidos, publicada en 1948 bajo el título Negro Liberation. En esta obra analizó cómo el territorio del Black Belt se configuraba como una “colonial interna” de Estados Unidos, donde a través de la división racial del trabajo la población negra era sobreexplotada sistemáticamente para producir materias primas baratas destinadas al desarrollado de las fuerzas productivas en el norte industrial del país. Así mismo, puso especial énfasis en los mecanismos institucionales y sociopolíticos de racismo estructural que perpetuaban la sobreexplotación de la población negra. De esta magnífica obra incluimos uno de sus capítulos clave en este volumen (“La nación negra”).

Bolchevique negro
Imagen de cubierta del libro de Haywood.

Conocer las reflexiones sobre el colonialismo interno que Haywood esgrimió desde los años 20 podrá asombrar al público lector castellanoparlante. En el contexto intelectual angloparlante sus aportes son reconocidos e integrados, como podemos ver en los análisis sobre el colonialismo interno de autores contemporáneos como Robert Blauner o Charles Pinderhugues. Sin embargo, en el contexto castellanoparlante es habitual ubicar el origen de esta teoría en los años 60, en el trabajo de intelectuales como los mexicanos Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen o el occitano Robèrt Lafont. Pero el asombro no se circunscribirá sólo al descubrimiento de que es una teoría más antigua de lo esperado, ya que encontrarán en la versión de Haywood una propuesta mucho más radical. Frente a Casanova, Stavenhagen y Lafont, que postulan un colonialismo interno que sigue el modelo de análisis de las autonomías étnico-culturales de austromarxistas como Otto Bauer, encontramos en Haywood una postura marxista antiimperialista y descolonizadora, basada en el análisis de la organización racial del trabajo, la articulación raza-clase y la sobreexplotación, anticipando cuestiones claves de análisis contemporáneos de teóricos marxistas de la dependencia como Ruy Mauro Marini o de teóricos decoloniales como Aníbal Quijano.

Después de la publicación de Negro Liberation, Haywood continúo defendiendo la tesis del colonialismo interno en Estados Unidos y la necesidad de formar un Estado negro en el Black Belt, pese a tratarse de una idea que no terminaba de conseguir el rédito político esperado. Había dos grandes razones que obstaculizaban su éxito. Por un lado, tenía una mala recepción en los círculos militantes comunistas de Estados Unidos, ya que las proclamas del nacionalismo negro estaban relacionadas con movimientos de ideología burguesa como el de Marcus Garvey, lo que dificultaba su aceptación. Por otro lado, la propuesta de crear un nuevo Estado en el sur se volvió muy problemática, como el propio Haywood reconoció, debido a que en la época existía un importante flujo migratorio de población afroamericana del sur que buscaba trabajo en las ciudades industriales del norte. Finalmente, a ello se sumó el proceso de desestalinización, que precipitó el abandono de la tesis por parte del Partido Comunista de Estados Unidos en 1959.

Encontramos en Haywood una postura marxista antiimperialista y descolonizadora, basada en el análisis de la organización racial del trabajo, la articulación raza-clase y la sobreexplotación, anticipando cuestiones claves de análisis contemporáneos de teóricos marxistas de la dependencia como Ruy Mauro Marini o de teóricos decoloniales como Aníbal Quijano

Fiel a su posición, Haywood no aceptó los cambios propuestos por el proceso de desestalinización, que planteaban la “convivencia pacífica” con el sistema capitalista, así como el abandono de la tesis del colonialismo interno en Estados Unidos. A finales de los años 50 pasó a militar en organizaciones de trabajadores simpatizantes con la línea maoísta, donde siguió insistiendo en la tesis del colonialismo interno en el sentido leninista. En esta época debatió con sectores del movimiento Black Power, destacando su polémica con Harold Cruse, quien defendía un modelo de autonomía donde la burguesía negra tendría un papel fundamental. Esta polémica tuvo un importante eco en la época, cuyo contenido se puede revisar en uno de los artículos incluidos en este volumen (“¿Dirige la burguesía negra el Movimiento Negro de Liberación?” con Gwendolyn Midlo-Hal, l966). También fueron los años en los que Haywood escribió su autobiografía, que se convertiría en su obra más importante y recordada. Publicada en 1978 bajo el título de Black Bolshevick: Autobiography of an Afro-American Communist, es un trabajo monumental que consigue detallar las condiciones vitales e histórico-sociales que dieron lugar al desarrollo de sus ideas, así como se trata de un testimonio único y privilegiado de las memorias de un destacado comunista afroamericano sobre acontecimientos clave de la historia del siglo XX en los que participó activamente, como la Primera y Segunda Guerra Mundial o la Guerra civil española. Dada la enorme extensión del manuscrito original de esta obra, en este volumen optamos por ofrecer una versión reducida editada por su compañera de vida y lucha Gwendolin Midlo-Hall, quien también nos ofrece una excelente introducción a la misma, y a quien agradecemos enormemente la cesión de los derechos de traducción de las obras de Harry Haywood para poder realizar este libro.

Por último, nos congratula anunciar que este volumen es el primero de una serie impulsada por la editorial Bellaterra que estará dedicada a difundir traducciones del amplio y aún muy desconocido universo de los “marxismos negros”. Con este término el marxista afroamericano Cedric Robinson hizo alusión en su clásica obra de 1981 a los aportes al marxismo realizados desde las condiciones sociohistóricas de la población negra en el sistema capitalista, que contribuían a complejizar y descolonizar la propia tradición marxista, poniendo énfasis en la comprensión de la dimensión racial del capitalismo como factor fundamental para comprender el funcionamiento del sistema. En esta tradición tenemos un importante abono para la necesaria descolonización del eurocentrismo aún presente en gran parte de la tradición marxista, que nos permite avanzar hacia una comprensión más integral del capitalismo como sistema económico, político y social dominante y profundamente lesivo en todo el mundo, que precisa imperiosamente ser transformado.

Marxismo
Los marxismos del Sur y la descolonización de la economía política
VV.AA.
Plantear que el marxismo es eurocéntrico es caricaturizar y estereotipar esta tradición de pensamiento crítico, desconociendo su carácter antiimperialista.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.