Filosofía
A vueltas con la posmodernidad

El concepto de Posmodernidad ha vuelto a adquirir una cierta presencia en el debate teórico y político actual, como consecuencia de su vinculación con las políticas de la diversidad. Sin embargo, la Posmodernidad posee diferentes perfiles que es preciso matizar.

Gilles Deleuze
Gilles Deleuze
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
18 dic 2018 10:00

En ocasiones se piensa que uno ya ha escrito la última palabra sobre un tema, bien sea porque no tiene nada más que decir, bien porque siente hastío por él, bien porque se entiende que ha perdido vigencia. Esos tres elementos se me presentaban cuando acudía a mi cabeza un concepto como el de posmodernidad, al que incluso había dedicado subtítulo de uno de mis últimos libros, De la vanguardia al cyborg. Aproximaciones al paradigma posmoderno. Sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, la realidad vuelve a imponer presencias que se antojaban perdidas. De nuevo, quién lo iba a decir, el término posmodernidad vuelve a adquirir un cierto protagonismo en el debate teórico y político.

Es cierto que como adjetivo sustantivado de carácter despectivo, “los posmodernos”, nunca había abandonado el lenguaje de ciertos sectores de la izquierda. Pero, en los últimos tiempos, dichos sectores han reactivado la utilización del concepto para vincularlo a lo que entienden una peligrosa preminencia de las políticas de la diversidad. Lo preocupante del planteamiento, a mi modo de ver, no es el desprestigio de un concepto, sino la falta de rigor materialista que se aprecia tras la crítica, pues se llega a considerar que el posmodernismo es una creación de laboratorio con el único objetivo de acabar con el marxismo. Como si toda una forma de pensamiento que, efectivamente, permea al conjunto de la sociedad contemporánea, pudiera ser el efecto exclusivo de una planificación teórica y no el resultado, como aconseja pensar el materialismo, de una lógica social.

¿Qué es la Posmodernidad?

Posmodernidad es, sin ninguna duda, una palabra que suscita diferentes interpretaciones. Como todo concepto, es objeto y resultado de una lucha para delimitar sus perfiles. Y es en virtud de esa lucha en la que me parece importante volver a prestarle atención. Porque calificar como reaccionaria a la Posmodernidad para, posteriormente, colocar bajo ese paraguas toda una nómina de autores a los que luego se pretende expulsar por el sumidero de la historia, me parece una operación de una enorme torpeza y de un gran sectarismo.

Invitado en los años 80 del siglo XX por la Fundación de Investigaciones Marxistas a un coloquio sobre la Posmodernidad, Javier Muguerza proponía una intervención titulada “La razón con minúsculas. O por qué somos posmodernos”. En ella, Muguerza, nada sospechoso de simpatía hacia ciertos autores de la Posmodernidad, como Deleuze, al que consideraba “deleuznable”, advierte que la Posmodernidad es una nueva forma de pensar correspondiente a la mutación social que se advierte en ese tercio final del siglo XX. Y que esa nueva forma de pensar, que nos hace posmodernos a todos los que habitamos el presente, pasa por advertir que la razón ha perdido esa mayúscula inicial que le otorgó la Ilustración (y que sacralizó, incluso, la Revolución Francesa, en esa lógica en la que lo social, lo político y lo cultural van de la mano, como no puede ser de otro modo). Podría decirse, de este modo, que uno de los perfiles de la Posmodernidad es el de la constatación de que el ser humano, además de su faceta racional, está atravesado por otro tipo de dinámicas que resulta imprescindible aquilatar si se pretende entender la realidad e, incluso, hacer política. Algo que, por ejemplo, algunos autores de orientación marxista, como Wilhelm Reich o Ernst Bloch, ya pusieron de manifiesto en el primer tercio del siglo XX al intentar entender el ascenso del fascismo. Tema, por otro lado, de enorme actualidad.

Calificar como reaccionaria a la Posmodernidad para, posteriormente, colocar bajo ese paraguas toda una nómina de autores a los que luego se pretende expulsar por el sumidero de la historia, me parece una operación de una enorme torpeza y de un gran sectarismo.

Al subrayar que “somos posmodernos”, Muguerza colocaba sobre el tapete filosófico el carácter histórico del concepto, en un gesto muy cercano al que han realizado otros autores, como Jameson, y que desde aquí queremos compartir. La Posmodernidad, por decirlo con palabras de este último, es la “lógica cultural del capitalismo tardío”, el modo de pensar que se ajusta a las mutaciones de la sociedad posfordista, consumista, posindustrial o como tengamos a bien llamarla. La Posmodernidad, desde esta perspectiva, no es sino otro momento histórico, que sucede a la Modernidad, y que posee sus propias peculiaridades en el ámbito del pensar, del mismo modo que la Modernidad también vino marcada por unos precisos rasgos epocales. Modernidad que, como la Posmodernidad, no estuvo exenta de contradicciones y de complejidades. La Posmodernidad no es, en modo alguno, un ente monolítico de orientaciones coincidentes, sino el lugar, también, de una profunda pugna teórica.

Llamemos en nuestro apoyo a Lenin. Vladímir Ilich acuñó la teoría de las dos culturas dentro de una cultura, a través de la cual quería hacer frente a los excesos de una cierta vanguardia artística empecinada en acabar con todo el arte del pasado, esa “vieja estopa roída por el tiempo”, de la que hablaba Malevich en 1918. Para Lenin, en todo momento histórico se produce la pugna entre dos formas de cultura, una que representa una orientación progresista y otra de perfiles reaccionarios. Lenin desarrolla esta teoría como modo de reivindicar cierto arte del pasado y vincularlo al proceso revolucionario soviético. Pero a nosotros nos resulta útil para subrayar que, efectivamente, toda época está atravesada por contradicciones, por diferentes líneas discursivas que la caracterizan. Ni la Modernidad ni la Posmodernidad son ajenas a esas dinámicas.

Hacia una Posmodernidad antagonista

Dentro de la Modernidad, a pesar de la existencia de un poderoso imaginario compartido, es posible detectar la existencia de una Modernidad de perfiles más conservadores y otra de carácter más crítico o antagonista. Resulta bastante evidente que no es lo mismo Descartes, con su dualismo antropológico, que Spinoza, con su monismo materialista; o Hegel, con su profundo idealismo, que Marx o Nietzsche y su ateísmo materialista. Recordando lo que escribíamos en estas mismas páginas sobre Marina Garcés, es posible hablar de una Ilustración radical cuyos perfiles críticos apuntan mucho más allá de los intereses del discurso hegemónico. Ello no obsta para que en los discursos más avanzados podamos encontrar inercias de los perfiles dominantes del momento histórico. Algunas páginas de Marx no son ajenas a ese espíritu progresista y teleológico que preside a la Modernidad dominante, por poner un ejemplo.

Lo mismo vale para la Posmodernidad. Lo ha subrayado de manera muy conveniente y certera Boaventura de Sousa Santos, quien nos habla de una Posmodernidad celebratoria y de una Posmodernidad crítica. Nuevamente podemos decir que no es lo mismo Lyotard que Deleuze, Rawls que Negri, Rorty que Butler, por poner algunos ejemplos. Eso lo podemos contemplar, de modo muy claro, en el tema que más preocupa a quienes se lanzan a una desaforada crítica de la Posmodernidad, la cuestión de la diversidad, de la diferencia. Podría decirse que la de la diferencia es una de las cuestiones caracterizadoras del pensar posmoderno. La preocupación por la misma se extiende por una extensa nómina de autores, pero el enfoque de ella se hace tiene implicaciones muy diferentes. Deleuze, como apuntamos en el anterior artículo, lo sintetizaba de manera magistral en las páginas de Diferencia y repetición, al advertir la existencia de dos vías de la diferencia. Una que la incentiva y que desemboca en una incomunicación idiota, de la que, a nuestro modo de ver, Lyotard es el ejemplo más claro, aunque en el tramo final de su obra intente reorientar su posición; otra que la entiende como origen y fundamenta, de ese modo, una política del encuentro, koinota, de búsqueda de lo común, de la que el propio Deleuze se erige en expresión más acabada. Esta última se convierte en perspectiva inexcusable para abordar la política en los actuales tiempos de profunda crisis de las formas políticas representativas.

La sociedad posmoderna nos coloca ante nuevos problemas y contradicciones que solo desde un discurso posmoderno es posible abordar. Las herramientas modernas, como el teleologismo, el esencialismo antropológico, la idea de progreso lineal, el mecanicismo determinista, no nos son útiles para abordar una realidad que las impugna.

En todo caso, muchos autores de esa denigrada Posmodernidad nos aportan herramientas imprescindibles para analizar nuestro presente. Como apunta Lordon en La société des affects, “no se lucha radicalmente contra el imaginario neoliberal sin atacar su núcleo duro metafísico, es decir, su idea de hombre. El imaginario antídoto es, por consiguiente, antihumanista teórico, un imaginario antisubjetivista”. La crítica al esencialismo de la tradición moderna, la comprensión del sujeto como una producción social, resultan indispensables para llevar a cabo el combate político del presente. Decía Jesús Ibáñez que el sujeto es el objeto mejor producido por la sociedad capitalista. Solo desde la conciencia de esa producción social de subjetividad es posible entablar el combate por la producción de una subjetividad antagonista.

Es solo un ejemplo. La sociedad posmoderna nos coloca ante nuevos problemas y contradicciones que solo desde un discurso posmoderno es posible abordar. Las herramientas modernas, como el teleologismo, el esencialismo antropológico, la idea de progreso lineal, el mecanicismo determinista, no nos son útiles para abordar una realidad que las impugna. En última instancia se trata de reivindicar dos gestos marxianos. El primero, el de mirar a la realidad a los ojos, sin llamarse a engaños, como condición inexcusable para una política materialista. El segundo, abandonar cualquier sectarismo a la hora de buscar herramientas teóricas para interpretar el presente. Marx, voraz lector de todo lo que le sirviera para entender su presente. Y del mismo modo que Marx, aunque moderno, fue capaz de desarrollar un discurso crítico que erosionaba muchos de los supuestos de la Modernidad de la que era hijo muy legítimo, dándoles una orientación materialista, de lo que se trata es de desarrollar una Posmodernidad antagonista, de perfiles materialistas. Porque, en última instancia, y como siempre en la historia del pensar, a lo que asistimos es a la sempiterna pugna entre materialismo e idealismo.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#62164
1/6/2020 13:32

¿Que opinas de la ontologia materialista de Michel Onfray?

1
0
Chema Mazon
22/12/2018 11:53

Un texto con el cual algunxs marxistas se pueden actualizar...

52
0
#28202
20/12/2018 10:55

Soberbio Aragües

7
0
#28543
29/12/2018 20:37

¡Muchas gracias!

3
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.