Filosofía
15M: materializar el Acontecimiento, desterritorializar la organización

El 15M fue un Acontecimiento al que no hemos sido capaces de dar una respuesta política adecuada. La novedad que expresa, la fluidez que le caracteriza, no han encontrado una forma organizativa capaz de encarnarlo.

15M en las Setas de Sevilla
15M en las Setas de Sevilla. Imagen de Pablo (Creative Commons)
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
15 may 2018 10:30

Marx, cuyo bicentenario conmemoramos este año, nos advirtió de que un fantasma recorría Europa, el del comunismo. Acaso su esfuerzo más denodado, tal como en alguna ocasión ha apuntado José Luis Rodríguez García, fuera la pretensión de materializar ese fantasma, de dotar de consistencia al Acontecimiento, tarea que él entendió como un trabajo de trazos organizativos al que llamó Partido. Quizá ahora, ciento setenta años después de la publicación del Manifiesto que conminaba a su materialización, podamos advertir que ese gesto, en lugar de materializar el fantasma, contribuyó a su exorcización. De tal modo que la organización se impuso, y acabó por destruir, ese “movimiento real que va superando contradicciones”, al que Marx y Engels denominaron comunismo. Pero esto es solo una hipótesis.

La historia se manifiesta, intempestiva, a través de Acontecimientos, de imprevistas rupturas que quiebran la ajustada lógica de lo cotidiano. Inopinadamente, todo convulsiona y perfila horizontes hasta entonces impensados. O pensados en ese tiempo que configura “lugares sin peso ni sitio”, como nos decía Octavio Paz. El 15M fue uno de esos Acontecimientos que llegó y dibujó sonrisas en los rostros, pobló de gentes nuestras plazas e hizo de la acampada una aventura urbana. Multiplicó los encuentros, propició los debates, generó complicidades. Y se extinguió. A pesar de que, una y otra vez, nos empeñamos en repetir ese gesto, que en sus aniversarios volvíamos a poblar las plazas y calles, el Acontecimiento ya no estaba presente, su magia nos había abandonado.

En lo que sigue, quisiera atender a dos cuestiones, intensamente políticas, que, a mi modo de ver, resultan cruciales para abordar una política del Acontecimiento: su materialización y su desterritorialización.

Materializar el Acontecimiento

Sin ninguna duda, el 15M fue una fiesta de la participación. No solo las movilizaciones, sino las asambleas, talleres, debates, concitaron la presencia de miles de personas, muchas de las cuales no tenían experiencia alguna en procesos colectivos de participación. Al grito de “no nos representan”, las maneras asamblearias se impusieron, y, por la vía de la práctica, la idea de la toma de acuerdos por consenso comenzó a funcionar como si debiera ser la lógica implícita de una nueva forma de hacer política. El resultado práctico fue el bloqueo constante en la toma de decisiones, dada la imposibilidad de encontrar, en la mayoría de los casos y temas, posiciones unánimes, lo que fue erosionando la participación, ante la ineficacia de unas discusiones que se eternizaban. De este modo, el Acontecimiento difícilmente se materializaba en iniciativas o acuerdos y solo aparecía en todo su esplendor en el proceso de discusión y movilización.

La historia se manifiesta, intempestiva, a través de Acontecimientos: todo convulsiona y perfila horizontes hasta entonces impensados. O pensados en ese tiempo que configura “lugares sin peso ni sitio”, como nos decía Octavio Paz. El 15M fue uno de esos Acontecimientos.
Actuar de ese modo tenía su origen, desde mi punto de vista, en una posición filosófica teñida de idealismo e implicaba consecuencias muy problemáticas desde un punto de vista organizativo. Idealismo filosófico, pues exigir la unanimidad que acompaña al consenso implica partir, como lo hace toda la tradición filosófica idealista, de la idea de existencia de una naturaleza humana común que, trabajada racionalmente, nos debe llevar a adoptar un mismo punto de vista sobre la realidad. Nada más alejado de una analítica materialista de la diferencia, que es consciente de la singularidad de los sujetos y de su irreductible perspectivismo. De ese modo, lo que se presentaba como una propuesta avanzada, superadora de la lógica de mayorías y minorías, se convirtió en una dinámica de bloqueo que impedía, constantemente, la materialización de propuestas. Sin embargo, el problema, a mi juicio, no son, en sí, las mayorías y minorías, sino su cristalización, el hecho de que se constituya una misma mayoría que siempre se impone a una misma minoría. Pero cuando las mayorías y minorías son fluidas, heterogéneas, cuando se generan diferentemente en cada debate, no son sino la expresión de la riqueza y pluralidad de un movimiento que no debiera sentirse amenazado por la discrepancia, que no es sino expresión de nuestra diferencia constitutiva. Desde una perspectiva organizativa, el Acontecimiento no fue capaz de encontrar una forma que lo expresara adecuadamente, atrapado en un evidente problema: la apuesta por la asamblea como única forma capaz de exorcizar las dinámicas de representación que, con razón, se habían puesto en el punto de mira del movimiento, y la incapacidad de la misma para dar cuenta de su pluralidad al pretender, sin éxito, reconducirla en un acuerdo unánime. Un problema que, evidentemente, queda encima de la mesa y sobre el que es preciso reflexionar, no en vano la de la organización es una de las principales cuestiones políticas que el 15M deja abiertas.

Desterritorializar la organización

El 15M tuvo, sin duda, sus consecuencias organizativas. El malestar político del que fue efecto y que contribuyó a amplificar y sintonizar, estuvo en el origen de la aparición de Podemos, de las mareas, de los diferentes comunes, es decir, de experiencias políticas que querían recoger el hilo de indignación ciudadana para darle forma política, una nueva forma política. Fueron meses de efervescencia, de experimentación, de reuniones, de confluencias, de manifiestos, de encuentros que se imponían a los desencuentros históricos. Incluso en la mirada de los más experimentados militantes, un destello hablaba del deseo de confluencia. Y sin embargo…

Sin embargo, analizando el que sin duda ha sido el efecto político más potente del 15M, Podemos, es posible llegar a la conclusión de que, habiendo nacido al calor del Acontecimiento, su prematuro y acelerado envejecimiento le ha llevado a dejarse arrastrar por las inercias de formas caducas de hacer política. Podemos, que nació como reacción a las lógicas cupulares y jerárquicas de los partidos, que fue un grito ilusionado contra sus dinámicas sectarias y sus pugnas internas, se ha convertido en un partido al uso. No solo no ha sido capaz de recoger el espíritu del 15M sino que, en demasiadas ocasiones, se ha convertido en un obstáculo para procesos políticos de desborde ciudadano, privilegiando sus intereses de organización frente a los intereses sociales. El 15M exigía imaginación y audacia, capacidad para no dejarse reterritorializar en unas siglas, si acaso en un proyecto en constante proceso de redefinición. Los comunes entendieron mejor esa exigencia y ampliaron los procesos de convergencia, aunque su evolución ha puesto de manifiesto los límites de la participación ciudadana, dándose la paradoja de que iniciativas que querían apoyarse en una amplia participación ciudadana han acabado por convertirse en coto privado de sectores hipermilitantes.

Dada la imprevisibilidad del Acontecimiento, una respuesta a la altura de las circunstancias exige poner en juego esa imaginación instituyente de la que nos habló Castoriadis. Porque el Acontecimiento nace del pasado pero nos exige mirar a un futuro que aún está por escribir.

¿Y ahora, qué?

Hemos descrito un proceso circular, en el que la búsqueda de la participación vuelve a dejarla en manos de grupos profesionalizados o hipermilitantes y en el que la crítica de la representación cristaliza en organizaciones que se ajustan de nuevo a la forma partido. La materialización del Acontecimiento se ha realizado en un forma territorializada, como es el partido. ¿Una ocasión perdida?

Quién sabe. El 15M nos habla, una vez más, de una historia intempestiva, en la que el Acontecimiento sucede sin previo aviso. Si hemos aprendido esa lección, la de la imprevisibilidad del Acontecimiento, sabremos que se trata de estar preparados para el mismo, para darle una respuesta a la altura de las circunstancias. Lo cual exige abordar los problemas que deja abiertos, poner en juego esa imaginación instituyente de la que nos habló Castoriadis. Porque el Acontecimiento, aunque nace del pasado, nos exige mirar a un futuro que aún está por escribir.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#16239
17/5/2018 3:30

15M = listos asesorando a ayuntamientos del cambio a 100 pavos la hora.
Anda a tomar por saco ya los niños de papá.

6
1
#16201
16/5/2018 17:18

https://www.youtube.com/watch?v=3jYF1Aq0YoI
Carmena entrega las Llaves de Oro al presidente de Israel

5
0
#16200
16/5/2018 17:17

https://boicotisrael.net/

4
0
#16102
15/5/2018 11:01

Para un nuevo 15m urge librarse de la izquierda tricornio. Emosido engañado.

9
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.