Historia
Rigor y reacción en la batalla por el pasado

A partir de un debate entre historiadores españoles especialistas en la Segunda República, se comprueba que hoy las voces que más se empeñan en mantener que la enseñanza y la actividad investigadora son incompatibles con los posicionamientos políticos las encontramos en la derecha y ultraderecha.
entrada 2.1
Es catedrático de Estudios Hispánicos en el Oberlin College. Preside los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA), de cuya revista es coeditor.
4 feb 2025 02:52

“No caben trampas en la Historia con mayúscula”, advertían Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey (en adelante, MAT y FDR) en una tribuna en El País que servía de respuesta a un ensayo de Nicolás Sesma, publicado en Babelia el 13 de julio de 2024 y que hablaba, entre otros títulos, de su libro Fuego cruzado. La primavera de 1936. Se trata de un estudio que pretende presentar un inventario minucioso de los actos de violencia política ocurridos desde las elecciones de febrero de 1936, inventario que lleva, según Sesma, a “unas conclusiones claras: las ‘fuerzas de izquierda’ fueron responsables ‘de forma abrumadora’ del inicio de ‘las acciones y movilizaciones con derivaciones violentas’ y los gobiernos de Azaña y de Casares Quiroga no supieron gestionar con garantías y equidad el orden público”.  

Según los dos autores en su tribuna, Sesma habría incurrido en dos graves errores. Primero, al presentar su artículo como una reflexión sobre una serie de libros y autores, disimulaba —alegaban MAT y FDR— lo que era de verdad: una reseña crítica de Fuego cruzado. (“A nadie se le oculta que Sesma disfraza una reseña sobre nuestro libro en un maremágnum de autores secundarios”.) Segundo, mantenían que las críticas que Sesma vertía contra el libro —su metodología dudosa, su enfoque limitado, su sesgo antirrepublicano— eran infundadas. Ambos errores, además, eran, según MAT y FDR, atribuibles no a la incompetencia o ignorancia de Sesma, sino a su mala fe: “Nosotros hemos investigado durante años y con numerosas fuentes primarias con el único objetivo de contar y analizar. Quien nos atribuya otros fines, miente”.

La posición de Sesma es otra: para él, es inevitable que una vinculación de un historiador con un think tank de la derecha deje su huella

Las polémicas, amén de divertidas, son a menudo informativas. Para empezar, obligan a sus participantes a demarcar sus posiciones con mayor claridad de lo normal, algo que siempre se agradece. Pero, además, los participantes muchas veces se ven tentados a revelarse más de la cuenta o cometer errores no forzados. Algo así les pasa a MAT y FDR. Así, por ejemplo, escriben una frase que creen sarcástica pero que acaba siendo irónica en un sentido opuesto al pensado: “Al parecer, los historiadores no podemos colaborar con fundaciones ni tener opiniones políticas sin que eso afecte a nuestro trabajo”. Habrase visto.

Lo que provocó este gesto defensivo fue una observación en el artículo de Sesma sobre la labor que está realizando para la fundación FAES un coautor de Álvarez Tardío, Roberto Villa García. A los autores de Fuego cruzado les parece escandalosa la mera sugerencia de que una vinculación institucional de este tipo pueda invocarse para cuestionar la objetividad de una obra historiográfica. Para ellos, es perfectamente posible ser un historiador “riguroso”, que produce “Historia con mayúscula”, y, al mismo tiempo, colaborar con fundaciones políticas como la FAES. La posición de Sesma es otra: para él, es inevitable que una vinculación de un historiador con un think tank de la derecha deje su huella. Pero no por el carácter de la FAES en particular, sino porque el trabajo de todo historiador se realiza en función de su posición y experiencia social, política, institucional e histórica. El problema, para Sesma, no es tanto que la historiografía de MAT y FDR esté politizada, sino que estos lo nieguen.

En realidad, en la polémica entre Sesma y MAT-FDR vemos repetirse un debate que se lleva gestando desde hace varias décadas en las esferas pública y académica españolas y las de otros países. Por un lado, encontramos a historiadores que se empeñan en arrogarse una superioridad epistemológica (se autoproclaman objetivos, neutrales, serios, rigurosos, de reconocido prestigio, etc.) para legitimar su propia interpretación del pasado —que consideran Historia con mayúscula— y deslegitimar la de otros actores, individuales o colectivos, cuya versión del pasado —generalmente tildada de “memoria”— estaría tergiversada por factores subjetivos, políticos, afectivos, etc. Por otro lado, están las y los historiadores que, sin dejar de reconocer la utilidad o necesidad de los códigos de la producción académica, no ven problema en reconocer la historicidad y, por tanto, la relatividad de esos mismos códigos. Esta postura, más modesta, les permite ver otros relatos sobre el pasado con menos desdén. También les permite entrar en relaciones menos jerárquicas y desdeñosas —a veces incluso en relaciones de solidaridad— con las personas y colectivos que promueven esos otros relatos. “Todo historiador está contaminado por la memoria. Todos somos sujetos de nuestro presente”, dijo Edgar Straehle en una conversación reciente. “Gran parte de los avances historiográficos de las últimas décadas no son hijos de la propia Historia, sino muchas veces de la memoria”.

Están las y los historiadores que, sin dejar de reconocer la utilidad o necesidad de los códigos de la producción académica, no ven problema en reconocer la historicidad y, por tanto, la relatividad de esos mismos códigos

Ahora bien, en el contexto de esta disputa continua, la polémica en El País entre Sesma, MAT y FDR nos permite aventurar dos hipótesis. Primero, que, a estas alturas, la pretensión de objetividad es la postura preferida no solo de la historiografía conservadora sino de la ultraderechista. Segundo, que la misma pretensión de objetividad “derechiza” sin remedio a todas las y los historiadores que echan mano de ella, incluso cuando esos propios historiadores se considerarían progresistas. 

En el contexto español, encontramos alguna evidencia para esta segunda hipótesis en los “grandes nombres” de la historiografía española del siglo XX nacidos en la inmediata posguerra —Santos Juliá, José Álvarez Junco, Juan Pablo Fusi, etc.—. Como han demostrado Pablo Sánchez León, Jesús Izquierdo Martín y otros, en el último cuarto de siglo su defensa a ultranza de su propia disciplina como una práctica y un discurso superior los ha llevado a menospreciar la evolución de su propio campo en relación a una sociedad civil cada vez más comprometida con la memoria. Como escribí en otro lugar a propósito de un discurso de Álvarez Junco, este “insiste en una visión ascética de la deontología historiográfica que acaba por elevar al historiador a una posición de superioridad moral” y en la cual solo el historiador “serio, profesional, digno” es capaz de resistir la tentación de los providencialismos y de abstenerse de ser “partidista o militante”. Además, es una visión de la historiografía profesional paternalista en la medida en que se ve a sí misma como un garante de la paz social.

A estas alturas, la pretensión de objetividad es la postura preferida no solo de la historiografía conservadora sino de la ultraderechista

La deontología disciplinaria tiene una función importante. Nadie niega que, desde finales del siglo XIX, el énfasis en el rigor hizo posibles grandes avances en el campo de la historiografía profesional. También es verdad que, entre las y los que se dedicaban a contar el pasado español, defender el rigor en las investigaciones historiográficas sirvió a partir de los años 50 para desmontar las tergiversaciones de la historiografía franquista. Hoy, sin embargo, las voces que más se empeñan en mantener que la enseñanza y la actividad investigadora son incompatibles con los posicionamientos políticos las encontramos en la derecha y ultraderecha. En Estados Unidos, donde la batalla por el pasado se ha extendido a la esfera legislativa, este argumento ha sido central en los embates del Partido Republicano trumpista a las universidades del país. En agosto de 2024, por ejemplo, el American Enterprise Institute (AEI, una especie de FAES norteamericana) criticó que las asociaciones disciplinarias hagan declaraciones sobre la actualidad, después de que varios gremios académicos adoptaran posiciones colectivas con respecto a la guerra en Gaza. Lo que más ofende al AEI es que algunas universidades públicas ayuden a sus profesores a pagar las cuotas de esas organizaciones. Según la revista Inside Higher Ed, “el movimiento por la neutralidad institucional o asociativa está ganando apoyos”. En algunos estados, como el de Indiana, se han adoptado leyes para castigar o despedir a profesores cuyas clases no ofrezcan a sus alumnos una suficiente “diversidad intelectual”. Mientras tanto, el informe de Project 2025 —las 900 páginas que servirán de guion para el gobierno de Trump, también producidas por un think tank ultraderechista— propone cortar la financiación a universidades que se dediquen a enseñar áreas de conocimiento sospechosas de promover ideas antipatrióticas, en las que se incluirían, claro está, muchos de los campos “identitarios” que se originaron en la lucha por los derechos civiles (estudios afroamericanos, chicanos, latinos, de género, etc.). “Tenemos un sistema educativo que enseña a nuestros hijos a odiar nuestro país”, dijo Trump en su discurso de inauguración el 20 de enero, advirtiendo que “ya no se negará el destino glorioso de nuestra nación”, que será “más excepcional que nunca antes”.

En el último cuarto de siglo su defensa a ultranza de su propia disciplina como una práctica y un discurso superior les ha llevado a menospreciar la evolución de su propio campo en relación a una sociedad civil cada vez más comprometida con la memoria

La idea motriz de este movimiento no es nueva. Ya hace más de dos décadas que la derecha norteamericana mantiene que las universidades se han convertido en centros de adoctrinamiento progresista en los que reina un dogmatismo que silencia toda disidencia. En 2006, David Horowitz sacó un libro neomacartista en que identificaba a los “101 profesores más peligrosos” del país. En esta misma línea, en un discurso de 2021, J.D. Vance, hoy vicepresidente, afirmó que las universidades son “instituciones hostiles” cuyos profesores “enseñan que EE.UU. es una nación malvada, racista” a alumnos que difundirán esas mismas ideas “en nuestras escuelas primarias y secundarias”. Lo que dijo Trump en su discurso de inauguración ya lo había mantenido durante su primera temporada en la Casa Blanca. En un discurso de 2020, afirmó: “A pesar de las virtudes y logros de esta nación, muchos alumnos hoy aprenden en la escuela a odiar a su propio país y a creer que los hombres y mujeres que lo construyeron no eran héroes sino villanos”. Y agregó: “Lo que se enseña a nuestros hijos parte de tratados de propaganda como los de Howard Zinn, que pretenden que los alumnos se avergüencen de su propia historia. La izquierda ha tergiversado, distorsionado y profanado el relato americano con engaños, falsedades y mentiras”.

Sesma, en cambio, no solo cuestiona la supuesta neutralidad política de MAT y FDR, sino la posibilidad de escribir el relato de la Segunda República neutralmente.

No es casual que algunos de estos argumentos resuenen en la tribuna de MAT y FDR. También para ellos, el relato sobre el pasado español ha sido colonizado por una izquierda dogmática, “propagandista” que insiste en excluir o “cancelar” cualquier visión diferente. Y ellos también proponen como receta una vuelta al “rigor” y la “objetividad”, como el justo medio entre dos extremos marcados por su “compromiso” con las causas políticas del pasado: “A los apologistas del franquismo y a los nostálgicos del mito antifascista mal. Los les parece que todo tenía que acabar mal. A nosotros simplemente nos interesa estudiar qué pasó … aproximarnos a la verdad de lo sucedido”, afirman. Los lectores “merecen ser tratados como ciudadanos de una democracia madura que no mira al pasado con miedo ni rencor”; “No hacemos historia para desenterrar a los muertos y usarlos en el presente con fines partidistas”. 

Sesma, en cambio, no solo cuestiona la supuesta neutralidad política de MAT y FDR (que queda desmentida incluso “en el lenguaje para referirse tanto a los compañeros como a los propios protagonistas”), sino la posibilidad de escribir el relato de la Segunda República neutralmente. La razón es sencilla. Hay demasiado en juego: para empezar, la genealogía y, por tanto, la legitimidad de la democracia española actual. Así como la democracia de 1978, la de 1931 fue el producto de una transición realizada a medias; por tanto, “podría considerarse un antecedente y una piedra de toque a la hora de analizar la siguiente transición hacia un régimen democrático, la que dio lugar a nuestro sistema político”. Cuando los propios MAT y FDR se ufanan de que su libro de 700 páginas “va por su segunda edición, con miles de ejemplares vendidos”, reconocen darse cuenta de ello. No es casual que el tema interese al público lector, como tampoco lo es que ellos mismos le hayan dedicado tanto esfuerzo o que el aparato mediático de la derecha se preste a promocionar su libro.

El informe de Project 2025 propone cortar la financiación a universidades que se dediquen a enseñar áreas de conocimiento sospechosas de promover ideas consideradas antipatrióticas

Si los relatos sobre el pasado siempre han sido campos de batalla políticos, lo son con más intensidad hoy, y no solo en España. En este contexto, es normal que las y los historiadores académicos se sientan interpelados. Por un lado, es comprensible que, ante el interés por su campo desde la clase política y los medios, se sientan halagados; por otro, es lógico que, ante las críticas y cuestionamientos que les llegan desde la sociedad civil, reaccionen con cierta ansiedad. Pero es un error refugiarse en defensas gremiales basadas en pretensiones puristas de superioridad disciplinaria, rigor aséptico o neutralidad política. No es que sea un callejón sin salida; a estas alturas, es más bien un sendero resbaladizo lleva inexorablemente a regiones reaccionarias.  




Archivado en: España Historia
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Los Franco pierden el juicio contra el Estado por la propiedad de los bienes del Pazo de Meirás
Un juzgado de Madrid ha dado la razón a la Administración en el litigio que mantenía con los herederos de Francisco Franco sobre todo tipo de bienes y documentos hallados en el interior del inmueble.
Ocupación israelí
Manifestación pro palestina Una marcha unitaria y estatal contra el genocidio en Palestina ocupará nuevamente las calles de Madrid
Convocada por la Asamblea unitaria Madrid con Palestina, y con la presencia de personas de más de 20 ciudades y municipios del territorio español, la manifestación recorrerá de Atocha a Plaza de España, desde las 16h.
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

Últimas

Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Más noticias
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.