Política
Sumar analiza “medidas de presión” contra Sánchez y no descarta romper el Gobierno por la jornada laboral

La cúpula de la coalición ha decidido pisar el acelerador al ver que la estrategia dilatoria del PSOE apunta a dejar caer la iniciativa con tiempos legislativos estrechos. Yolanda Díaz contacta a Carles Puigdemont para sondear su posición. Mientras tanto, Ferraz juega a ocupar el centro político.
Pedro Sánchez 50 aniversario Franco
Pedro Sánchez interviene en el acto inaugural de celebración de 50 años de "España en Libertad". Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid - 8.1.2025

“Si la reducción no se hace en este período de sesiones, la posibilidad que salga adelante es mínima. Para nosotros no es crucial, es algo más. Es un elemento fundamental y fundante y si no se cumple con el acuerdo, nuestra permanencia dentro del Gobierno entra en duda”, comenta a El Salto un influyente diputado de Sumar y de la máxima confianza de Yolanda Díaz.

Fuera de micrófono, miembros del grupo parlamentario admiten que esta vez van en serio y son conscientes que esto va de su propia supervivencia. La reducción de la jornada laboral fue la propuesta principal de la ministra de Trabajo como candidata a presidenta del Gobierno en 2023 y al confeccionar el acuerdo de investidura la medida quedó consignada en detalle (a diferencia de otras ideas, redactadas de manera más vaga) en cuanto a plazos de tiempo y alcance.

Reducción de jornada
Conflicto en la coalición El PSOE maniobra en el Gobierno para retrasar la tramitación de la reducción de jornada laboral
Economía retrasa el debate de la contracción de las horas de trabajo en la CDGAE, el organismo por el que las posibles futuras leyes deben pasar antes de ir a la mesa del Consejo de Ministros; Díaz señala al PSOE y Pedro Sánchez.

El contexto además ha cambiado y para peor. Sumar ahora compite electoralmente (al menos para las encuestas) con Podemos, que ha crecido en las encuestas y están en empate técnico según el CIS. También todavía se siente el impacto del Caso Errejón y la forma en que se dio su salida (echado pero comunicado de una forma errática y se le permitió desautorizar a sus jefas políticas). La coalición sabe que no hay más margen para dejar pasar el tiempo y oportunidades.

La ofensiva

Díaz ha pisado el acelerador en los últimos días. Ganada por los nervios o quizás con un claro intento de conseguir titulares en cabeceras, ha llamado “casi mala persona” al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tal vez el miembro del Consejo de Ministros más desconocido entre los ciudadanos, y el de menos experiencia política. La vicepresidenta también fue, minutos antes del acto que puso en marcha la conmemoración por la muerte del dictador Franco, a un plató de TV a explicar su posición.

Pero este viernes se ha dado otro paso: Díaz convocó a los cuatro ministros de Sumar (Ernest Urtasun, Mónica García, Sira Rego y Pablo Bustinduy) para mantener una reunión con el objetivo de “abordar el tema más importante del año”, refiriéndose a la reducción de jornada. En redes sociales dejó en claro que no cumplir con esa iniciativa en 2025 sería “incumplir el acuerdo de Gobierno”.

La misma fuente de Sumar respondía a El Salto que están “pensando medidas de presión que se puedan implementar” para forzar al socio mayor de la coalición a cumplir lo pactado. “El tema de la vivienda y los temas laborales son lo principal. Si no somos capaces de tocar ahí, no estamos a lo que estamos”, ha recalcado, e insiste en que faltar a la palabra puede tener “consecuencias” en la permanencia dentro del Consejo de Ministros, aunque también admite que hay “varias medidas previas” que se pueden concretar antes de una decisión drástica.

Tanto este alto cargo de Sumar como un dirigente de una de las confluencias aliadas opinan que el Partido Socialista “no quiere” aprobar la reducción de jornada. “La dilación (que hacen) es la suspensión de facto de la medida porque nos acercamos a período electoral”, señala uno. “Ningún socio parlamentario va a querer darle al Gobierno este triunfo cuando falte poco para el período electoral. Y el PSOE sabe que si vamos a elecciones, la reducción de jornada será capitalizada por la izquierda confederal y no ellos”, opina el otro.

Lo de los tiempos no es baladí. Según cálculos de Sumar, si el proyecto es tramitado por vía parlamentaria de urgencia, para fines de abril o comienzos de mayo ya podría estar en el BOE, contando también con ponerle un coto de tiempo a las dilaciones que querrá hacer el Senado, con mayoría de derecha (la urgencia implica que el tratamiento de la cámara alta sea en no más de 20 días naturales). En cambio, si no es tratado por vía exprés, la hipotética aprobación sería, como pronto, después de septiembre, ya que hay que esperar los informes de varios ministerios, además del período de enmiendas y los debates en comisión.

El año que acaba de comenzar tiene una especificidad a favor de tratar proyectos de gran relevancia política: no hay ninguna convocatoria electoral prevista (aunque muchos creen que Castilla y León adelantará los comicios). Que no haya elecciones (es el primer año nada menos desde 2017 en que el vacío del calendario electoral estatal y autonómico es absoluto) favorece alcanzar acuerdos en las Cortes Generales. En 2026 habrá llamado a las urnas en Andalucía y ya seguro en Castilla y León, y nadie puede descartar que no haya generales antes de tiempo.

En esta búsqueda de acuerdos está Yolanda Díaz. Además de haber firmado con los sindicatos el acuerdo por la reducción, está intentando tender puentes con partidos que serían clave para la aprobación en el Congreso. El Salto pudo confirmar que la vicepresidenta ha tenido una conversación telefónica con el líder de Junts, Carles Puigdemont, en ese sentido.

Fuentes del entorno de Díaz han explicado que el diálogo fue antes de que acabara el 2024 y que el expresident de la Generalitat le dejó en claro que no estaba negado a la posibilidad y que estaba abierto al tratamiento de la propuesta en el Congreso. Se sabe que la influencia de Foment del Treball, una de las patronales catalanas, es grande en Junts. Pero también es grande el deseo de Puigdemont de provocarle dolores de cabeza a Pedro Sánchez.

También antes del receso invernal, miembros de Sumar tuvieron reuniones con representantes de todos los grupos parlamentarios, a excepción de Vox. “Ha habido intercambios con todos, pero el conflicto ahora es con el PSOE, no es ni con el PNV ni con Junts. Cuando llegue la proposición al Congreso habrá que negociar y tendrán lugar las disputas, ahora no es el momento”, señalan.

El PSOE da largas

El ministro de Economía ha rechazado las críticas de Sumar y ha asegurado que es “prioridad” la reducción de jornada, sólo que ha pospuesto su apoyo a tramitarla de urgencia para que el proyecto sea revisado por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE). Dijo querer “garantizar un debate y análisis a fondo”.

Sin embargo, las posiciones dentro del PSOE divergen. Todas las fuentes consultadas responden que el proyecto “saldrá adelante” pero con diferentes tiempos a los deseados por Sumar.

Sobre finales de diciembre, la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, había dicho a su equipo que la reducción de jornada es altamente improbable que sea aprobada en el hemiciclo del Congreso antes de 2026. “No importan las fechas. Lo importante es que lo apoyen los grupos parlamentarios. Para nosotros sí es relevante que salga con el mayor consenso posible. El calendario no es lo importante, lo importante es que España apruebe una reducción de la jornada laboral con grandes consensos. Si es en 2025 ó 2026 no es lo prioritario”, se le escuchó decir a la número 2 del PSOE, según pudo confirmar El Salto.

Las encuestas indican que casi dos tercios de la población apoya la propuesta y el PSOE quedaría fuera de juego si acabara no impulsándola. Otra cosa es la disputa simbólica por capitalizar su éxito. Además, como todo en Sánchez, existe una estrategia de posicionamientos. Como admitió un exlíder autonómico de los socialistas: “Hay un claro intento de posicionarse en el centro ideológico y no dejárselo a Núñez Feijóo”. Además, Sánchez tampoco quiere un enfrentamiento caníbal con las patronales, algo que le puede costar votos en los votantes caoba de su partido.

El acuerdo de investidura explicita que la jornada laboral semanal debía ser de un máximo de 38 horas y media en una primera etapa en 2024 y reducirse nuevamente hasta las 37 y media máximo en 2025. Ya la primera parte no fue cumplida, evidentemente. También se establece la creación de una mesa de expertos posterior para que analice los efectos y estudie una disminución aún mayor a largo plazo.

La CEOE está en contra, así como la vasca Confebask y las catalanas Foment del Treball y Cambra del Comerç, y por supuesto, PP y Vox. En la acera de enfrente, los sindicatos, los partidos soberanistas de izquierda, Podemos y Sumar. En el medio, un PSOE que parece titubear. Y una Yolanda Díaz que sabe que se juega su supervivencia política más que nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Iván78
13/1/2025 23:40

Amenazan con romper, ja ja ja ja ja, el chiste se cuenta solo.

0
0
albertopa2011
12/1/2025 0:30

Globo sonda de Sumar que no se creen ni ellos. Y el PSOE lo sabe.

6
0
nalaragua
11/1/2025 22:22

Considero que habría causas mayores para romper un gobierno: afrontar con valentía los cuidados de mayores y dependientes sin privatizarlos, romper relaciones con el genocida, bajar los precios de los alquileres, derogar la ley que favorece las privatizaciones en la sanidad y educación… Todo más importante que trabajar media hora menos al día.

7
2
Vernita Green
Vernita Green
12/1/2025 16:09

Quizás trabajando menos tenemos más tiempo para organizarnos y luchar por todo eso que dices.

1
4
Humanista
11/1/2025 19:52

Dijo querer “garantizar un debate y análisis a fondo”.Estas palabras del Ministro de turno, son medias tintas en algo que no les urge. El debate de la reducción de la jornada de 40 horas, con más de un siglo de existencia, ya está ampliamente expuesto y superado, en años y años de huelgas, asambleas, conferencias, manifestaciones, conflictos sociales...las 35 horas deberian ser las lineas rojas. El capitalismo siempre ha estado y estará, en contra de avances laborales y sociales. No se ganó el viejo y caducado derecho a las 40 horas, tocando la lira...

7
0
HERRIBERO
11/1/2025 17:53

Parece ser que si dices lo que piensas de Sumar en "El Salto", no publican lo escrito. Pues la verdad duele. El Salto crea noticias, da titulares, para "exonerar" de culpas el servilismo de ese engendro llamado Sumar. . . .¡Disuélvanse YA!

5
0
Yago Álvarez
12/1/2025 12:29

Lo que os gusta las conspiranoias de supuestas censuras a algunos... en vez de pensar que El Salto es un medio pequeño en el que las guardias del fin de semana sólo trabaja una persona y puede que no haya tenido tiempo de pasarse por la moderación de comentarios para aprobarlos... Ya tienes los dos publicados. Un saludo.

4
1
HERRIBERO
13/1/2025 12:42

Se agradece el saludo. Por muy pequeño que sea "El Salto", y las "guardias" las haga una persona. . . .¡Esa persona censura! Es mucha casualidad que salgan otros comentarios. . . ¡Más en la línea del "El Salto"!

1
2
Rafa
11/1/2025 14:44

Jajajajajajajaja 🤣 🤣 reírse por no llorar. Como dice el refrán, a buenas horas mangas verdes. Después de intentar laminar a PODEMOS. ( ➕️ ) esta cao.

5
0
pabloss
11/1/2025 11:43

Que es eso de que "la cúpula ha decidido", que es la cúpula? , es algún órgano elegido en la coalición Sumar? O son personas que suplantan y toman decisiones.
Quien es Yolanda para convocar a los ministros de Sumar? ,ha dimitido de todos sus cargos y el único que tiene es como ministra de un gobierno, pero sin ningun cargo en Sumar. Todo son desprovistos y caudillismo..

12
0
HERRIBERO
11/1/2025 11:29

Otro "titular" de Sumar, que hace la huida del humo. . .¡Se volatiza entre titulares! Para seguir ayudando en la "división y resta a SU izquierda.
¡¡Disuélvanse coño!!

4
0
al.acsan310
11/1/2025 9:46

¿En serio? ¿"A decidido"? Por favor corrijan las faltas de ortografía aunque sea en los títulos y subtítulos :(

5
0
Duke27
Duke27
11/1/2025 9:27

Yolanda Diaz descubre que con el PSOE hay que hacer ruido de ese que no le gusta. Que cosas

11
0
3jackdaws
3jackdaws
11/1/2025 11:37

Exactamente, ahora descubre que con esta gente hay que hacer ruido, después de haber fracturado la izquierda (el PSOE cada vez es menos izquierda) por haber vetado a Irene Montero por no molestar al PSOE.

12
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.