Muerte digna
Ley de Muerte Digna ¿qué ocurre con la eutanasia en Andalucía?

Ante las reflexiones más recientes sobre la eutanasia, analizamos qué dice la Ley de Muerte Digna de Andalucía y cuál ha sido su evolución en estos nueve años.

Concentración eutanasia Derecho a Morir Dignamente
Concentración en los Juzgados de la Plaza de Castilla, Madrid, convocada por la organización Derecho a Morir Dignamente. Foto: Luisa Cuevas / Derecho a Morir Dignamente
Estudiante del Grado de Derecho y Ciencias Políticas
9 abr 2019 13:53

El caso de Ángel Hernández, el hombre que ayudó a morir a su mujer enferma terminal este pasado viernes 5 de abril, ha vuelto a encender el debate político sobre la eutanasia y el suicidio asistido, ambas figuras castigadas en el código penal, en concreto en su artículo 143, con penas que oscilan entre los cuatro y los diez años de prisión.

En Andalucía, uno de territorios con más población envejecida del Estado Español, el derecho a terminar con la vida dignamente es un tema primordial que ya ha sido tratado con anterioridad. Nuestra Comunidad cuenta desde 2010 con la llamada “ley de muerte digna”, pero, ¿sabemos el alcance y lo que regula exactamente esta norma?

La ley 2/2010 de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte o “ley de muerte digna”, estaba pensada como una nueva oportunidad para aclarar los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales sanitarios en el proceso de morir. Sin embargo, esta norma no llega a desarrollar ni puede, la eutanasia o el suicidio asistido, sino que se centra en garantizar formalmente los cuidados paliativos conforme a lo que se establece en distintas Recomendaciones de la Unión Europea y en el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos.

Entre otras cosas, esta ley también intentaba facilitar el otorgamiento de la “declaración vital anticipada” escrito a través del cual el paciente manifestaría sus deseos y preferencias de tratamiento para el caso eventual en el que no pudiera decidir por sí mismo. Aun así, las disposiciones que tratan sobre esto no constituyen más que un intento de mejorar lo anterior, en tanto que el derecho a un testamento vital y a la dignidad ante el proceso de la muerte ya se recogía, además de en el artículo 20 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en la ley la 5/2003 de 9 de octubre de declaración de voluntad anticipada.

Por último, una de las cosas más importantes desde la ley de muerte digna de Andalucía es que por primera vez se formalizaba el deber de los profesionales sanitarios de limitar las medidas de soporte vital para evitar así la llamada “obstinación terapéutica”1, es decir, que el personal sanitario, en una situación clínica extrema, puede decidir no seguir con un tratamiento que mantiene con vida a una persona aunque esto conlleve la muerte de la misma. Situaciones como esta, que ya se han dado en Andalucía, aunque se enmarcan en el respeto de la autonomía personal y la dignidad humana, no pueden ser calificadas como eutanasia ni suicidio asistido. De esta manera el legislador, en la medida de sus posibilidades, ha garantizado la muerte digna en determinados casos en los que el enfermo depende de un tratamiento, pero ha excluido a su vez a los enfermos terminales en un régimen distinto que no necesitan de, por ejemplo un respirador, para vivir.

Desde la promulgación de esta ley, sólo se ha publicado un informe, en 2013, en el que se evalúa la eficacia de la misma, y posteriormente no se ha hecho desde las instituciones ningún intento por seguir observando su evolución. Desde la AFDMD (Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente) critican que no ha tenido apenas incidencia en la vida de los andaluces, puesto que no se constata que desde el momento de su promulgación se hayan registrado más testamentos vitales, haya habido más conocimiento sobre este tema, o se hayan incrementado considerablemente los cuidados paliativos.

Aunque Andalucía cuente con una ley de muerte digna, la eutanasia sigue estando en el centro del debate político, y son ya mayoría los ciudadanos que reclaman el derecho de todas las personas a tener una muerte digna y a decidir libremente hasta cuando se desea vivir. Los grupos más conservadores evitan posicionarse para no perder rédito político, o bien intentan, sin éxito, oponer la eutanasia a los cuidados paliativos como si de dos figuras excluyentes se tratara y fuera imposible la convivencia entre ambas.

Ante la ambigüedad y la falta de valentía de las instituciones, la ciudadanía va ejerciendo presión para lograr que se apruebe una ley de eutanasia que vele por lo que no es otra cosa que la soberanía personal de cada ser humano.

-------

1 Instauración de medidas desproporcionadas para evitar la muerte de un paciente terminal que está recibiendo tratamiento paliativo.


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
#32854
10/4/2019 22:59

Buena exposición de un tema que nadie se atreve a decir nada.

1
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.