Memoria histórica
El silencio de los nuestros

Un 10 de mayo de 1981 asesinaron a Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. Tres jóvenes procedentes de Santander son confundidos con miembros de ETA por la Guardia Civil, son detenidos, y aunque ya sabían que era un error son torturados, asesinados, mutilados, rociados de gasolina y quemados. Es de las primeras veces que guardias civiles son condenados a cárcel. Aún así, el gobierno de turno, haciendo uso de los fondos reservados, les indemniza. La masacre es conocida como “Caso Almería”.

Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo
Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo Daniel Melendro
Editor y vocal de la asociación Manuel José García Caparrós
12 may 2019 11:00

Hace muy poco, vimos en TVE la película "El Silencio de otros", un documental que habla sobre la impunidad de los crímenes del franquismo desde la perspectiva de la lucha de la llamada Querella Argentina. La película llegó al Estado Español en otoño de 2018 tras su paso por algunos festivales donde ya fue laureada y sus consecutivos pasos por festivales les ha seguido dando espacio y apoyo hasta conseguir ese premio Goya a primeros de este año. Hay quien le gustará más o menos cinematográficamente la película, y hay quienes incluso piensan que profundiza poco o , todo lo contrario, quienes dicen que gracias a su gran emoción hace llegar al gran público un problema tan profundo y nunca resuelto.

A mí la película me merece un respeto como tal, no la veo muy polémica en el marco de la gran cantidad de documentales que se han hecho, se hacen y se van a seguir haciendo sobre la guerra civil y el franquismo. Lo que sí me ha resultado muy llamativo, que me genera perplejidad, es que el documental apunta directamente a la ley de amnistía de 1977, como parte fundamental de la desmemoria y la impunidad. Un tema tan polémico no ha saltado fuera de la pantalla. No han encendido los debates televisivos. Ni modificada la postura de ningún partido político, porque incluso una leyenda final del documental habla de la moción de censura contra Rajoy y que el actual gobierno (entonces no se había convocado elecciones) sigue luchando por las víctimas. En el Congreso de los Diputados meses antes se había tumbado por el bipartidismo (más sus añadidos), la propuesta de derogación de la ley de amnistía. No es cuanto menos curioso como los temas de memoria se pueden enfocar de tal forma que algunos temas fundamentales no pesan ni sobre aquellos que dictan y gobiernan en su contra.

Si al silencio sobre la ley de amnistía añadimos el otro gran silencio que se ha dado y se sigue dando en las diferentes campañas electorales, me aventuro a decir como Salvador Távora, “Todo ese trabajo que queda por hacer y que alguien tendrá que hacer para restituir a las víctimas”. Me refiero a ese estruendoso silencio sobre las víctimas de la transición, crímenes en su mayoría ejecutados por la ultraderecha en su formato policial, organizativo o militar.

Un 10 de mayo de 1981 asesinaron a Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. Tres jóvenes procedentes de Santander son confundidos con miembros de ETA por la Guardia Civil, son detenidos, y, conscientes del error, son torturados, asesinados, mutilados, rociados con gasolina y quemados. Es de las primeras veces que guardias civiles son condenados a cárcel. Aún así, el gobierno de turno, haciendo uso de los fondos reservados, les indemniza. La masacre es conocida como “Caso Almería”.

Este domingo 12 de mayo, en la curva de la carretera del Gergal, como cada año, sus familiares llevarán flores en el monolito donde se recuerda el lugar donde arrojaron el vehículo con los cuerpos de estos trabajadores, alguno de ellos afiliados a CCOO. Será un acto íntimo, familiares y algunas personas solidarias. Son el hilo de la memoria de una transición sangrienta y tergiversada por la historia oficial. Ya por estos días uno se puede percatar que hay víctimas de diferente categoría, así de putrefacta está nuestra democracia. El gobierno nunca ha reconocido el caso Almería como terrorismo de estado, ni siquiera como víctimas del franquismo.

¿Y en campaña electoral qué se ha dicho de esta parte tan importante de nuestra historia? La contestación está en si tienen tiempo de ver de nuevo los aburridos debates electorales de pantomima y sobreactuación. No escucharán nada. Las únicas víctimas que se han sacado, además para utilizarlas de forma cínica y manipuladora contra otras opciones políticas, son las víctimas de ETA. De nuevo ese corte claro y preciso, de que hay dos tipos de víctimas, como si fueran unos de primera y otros de segunda categoría.

El silencio de los nuestros sería el título perfecto para entender por qué las familias se ven cada vez más lejos de aquellos que se llenan la boca de democracia. Ellos son parte de la lucha democrática y siguen estando silenciados, olvidados, incluso en algunos casos en una doble condición por ser víctimas afiliadas en organizaciones que ya no les recuerdan.

Aunque entre tanto silencio también hay voces solidarias. Muy pronto en Madrid, el próximo 18 de mayo, se la hará un merecido homenaje a Arturo Ruiz, joven granadino asesinado en la calle Estrella en Madrid en 1977, pocos días antes de la matanza de Atocha. Con el nombre de Arturo Ruiz se inaugurará una instalación deportiva del Ayuntamiento de Madrid. Arturo simplemente estaba en una manifestación pro amnistía, curiosamente su asesino se benefició de esa ley para salir de la cárcel. Sus familiares persisten en que la memoria de su hermano, militante de CCOO, no caiga en el olvido, ni su asesinato ni de tantas otras víctimas. De hecho, tanto Manuel como Miguel Ángel, hermano de Arturo, viajamos junto a 70 personas al Parlamento Europeo por invitación del miembro de la Eurocámara Javier Couso, para acompañar a la familia García Caparrós a la exposición de su caso en sede parlamentaria. Poco a poco estamos tejiendo una red de solidaridad que tendrá que hacerse más fuerte en estos tiempos que vienen.

El silencio de los nuestros pesa mucho. Es bastante doloroso para los familiares de las víctimas. Todas tienen momentos de debilidad, de ganas de tirar la toalla, pero siempre vuelve la noble emoción de no dejar atrás a su gente, a su historia.

A día de hoy seguimos esperando que Pedro Sánchez , tal como respondió en una carta de forma positiva, ayude a la familia García Caparrós a desclasificar los papeles de la comisión de investigación del asesinato del 4 de diciembre de 1977. También la asociación SanFermines78 está exigiendo el acceso a la comisión de investigación del joven Germán Rodríguez asesinado en las fiestas de San Fermines de 1978. La desatención es permanente, y queda mucho por andar para ir arrancando la dignificación de las víctimas. Lo que está cada vez más claro que para conseguir la verdad, justicia y reparación de las víctimas de la Transición se hace más necesaria que nunca una colaboración y un contacto mayor entre las diferentes familias. Desde aquí, desde las humildes líneas que escribo, hago un llamamiento a romper el silencio y a unirnos para conseguir que las generaciones más jóvenes defiendan la democracia frente a la ultraderecha asesina.

Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes
¿Quién fue Rodolfo Martín Villa durante la Transición y qué pretende la campaña para que responda ante crímenes ocurridos en la Transición?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.