Literatura
Scarface, el rostro cortado que siempre vuelve

Publicada por primera vez en 1929, se edita en castellano la novela que alumbró el mito de uno de los personajes más emblemáticos del cine de gánsteres
Paul Muni
Paul Muni interpretó a Tony Camonte en “Scarface, el terror del Hampa ” (Howard Hawks, 1932)
1 dic 2022 11:32

Los aficionados al cine de gánsteres de los años 30 guardan en la memoria las impactantes imágenes de Scarface, el terror del Hampa (Howard Hawks, 1932), uno de los títulos mayores del género, y la turbiedad que desprende el rostro cortado de Paul Muni (en el papel de Tony Camonte) mientras se pasea por los bajos fondos con su metralleta y sus trajes bien planchados. Quizás otros recuerden más una película que muy pronto cumplirá cuarenta años, El precio del poder (Brian de Palma, 1983), y a un desatado Al Pacino (ahora Tony Montana) en plena espiral autodestructiva antes de hundir su nariz en una montaña de cocaína, esa mítica escena que resume a la perfección los excesos de un tipo devorado por la ambición y la violencia. Pero seguro que pocos se habrán leído la novela que sirvió de base para el argumento de ambas películas, Scarface (1929), hasta ahora inédita en castellano en España. La escribió Armitage Trail (1902-1930) —seudónimo de Maurice R. Coons, autor norteamericano fallecido de forma prematura—, y acaba de ser publicada por la editorial Tésera.

Apoyándose en el conocimiento de la mafia que se le atribuye al escritor, de cuya biografía se tienen pocos datos, Scarface nos cuenta la historia de Tony Guarino —sí, cada vez que aparezca en la pantalla cambiará de apellido— y su rápido ascenso hasta la cúspide de los ambientes gansteriles. Hablamos del corazón más negro de Chicago, durante los años 20, y del negocio del alcohol en la época de la Prohibición, con las bandas enfrentadas y el dinero brotando a chorros por las esquinas. Y de Al Capone, el sanguinario aristócrata del crimen, cuya figura es fuente de inspiración para el autor. En consecuencia, la novela opta por ofrecernos un retrato muy realista la sociedad norteamericana de la época, donde la corrupción, el arribismo y las violencias estructurales están al orden del día. La pluma nerviosa del joven Armitage Trail —antes había publicado The Thirteenth Guest (1929)— no se corta en el detalle de la fotografía: el sistema hace aguas y, a tenor de lo que refleja la historia, está podrido desde los cimientos hasta lo más alto de los edificios de oficinas. Una impugnación del poder que sorprenderá a quienes comparen el argumento de la novela con el Scarface de Howard Hawks, que evita meterse en esos charcos y exalta el peso de la acción.

La novela es un reflejo de su contexto social y, de acuerdo con lo que apunta en el estupendo prólogo Gerardo Sánchez, director de Días de Cine, así debemos leerla casi cien años después de su primera publicación. “Tony Guarino, destinado a ser el más grande de todos los capos americanos, tenía 18 años cuando cometió su primer crimen serio. Y la causa, como ocurre a menudo, fue una mujer”. Haciéndolo de otro modo, sería imposible asumir en estos tiempos un arranque de esas características, donde queda bien claro que el juego se desarrolla en unas coordenadas donde masculinidad y violencia extrema son vasos comunicantes. Con una cuidada traducción de Javier e Isidoro Rodríguez García, hay que destacar el acierto en las instructivas notas a pie de página, muy útiles para quienes deseen alimentar sus conocimientos en todo tipo de referencias relacionadas con el género. No olvidemos que la novela aparece en el mismo año que la magnífica Little Caesar, de William R. Burnett, y que la más discreta Louis Beretti, de Donald Henderson Clarke, ejemplos primerizos las tres de crook-story, subgénero de la novela negra que adopta el punto de vista del criminal en detrimento del investigador.

Una nota sobre el guion de la película de Howard Hawks. Al parecer, Ben Hecht logró terminarlo en poco más de una semana con la colaboración de Fred Paisley (que se inspiró en el libro Al Capone. Biografía de un hombre hecho a sí mismo) y del citado William R. Burnett (cuya Little Caesar, estrenada en España como Hampa dorada, fue llevada al cine en 1931 por Mervyn LeRoy). La pareja formada por John Lee Mahin y Seton I. Mille también dejó su huella en una historia que tuvo serios problemas con la censura y que, como apuntamos más arriba, difiere bastante del original de Armitage Trail. Y una curiosidad: en 1941, Frank Woodruff dirigió un remake de Wanted! Jane Turner (Edward Killy, 1936) que apostó por una alternativa femenina a Tony Camonte, aunque con una trama demasiado inclinada hacia la comedia. La película se tituló Lady Scarface, con Judith Anderson en el papel principal. Ahora, el director Luca Guadagnino nos promete rodar una nueva versión de las andanzas del personaje con Diego Luna poniendo rostro a su legendaria cicatriz.




Archivado en: Cine Literatura
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.