Opinión
Vive la France

La lección que deberíamos extraer de Francia es que nuestro Frente Popular ya gobierna y debería ser capaz de convertir lo que fue un acuerdo táctico de unión frente al espanto en un proyecto de país para las próximas décadas.
Triunfo Front Populaire - 2
Foto: @JLMelenchon
26 ago 2024 06:00

Contra todo pronóstico, la victoria del NFP dio un vuelco en la segunda vuelta de las Legislativas francesas que casi nadie había previsto. El resultado generó muchas dudas sobre la gobernabilidad del país, pero arrojó una certeza incontestable: la derrota de la extrema derecha a manos de la movilización del electorado de izquierda.

Una vez más la cultura política de nuestros vecinos no nos defraudó y supo identificar qué es lo que se tiene que hacer ante una situación de alarma y dónde están las prioridades. Francia, la cuna de nuestra civilización moderna y de los valores republicanos volvió a estar a la altura y volvió a darnos una lección con un match point decisivo para el futuro inmediato de la construcción europea.

Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.

La victoria de la RN de Le Pen hubiera podido hacer que la balanza de la Comisión Europea basculara peligrosamente hacia la extrema derecha, al haber otorgado a esta capacidad de bloqueo en algunas de sus decisiones. Sin embargo, solo se ha conseguido una parte del objetivo, sin duda el más urgente, frenar el paso a la extrema derecha. La batalla por la conformación de Gobierno nos dará una pista sobre si se avanza en la dirección de conseguir el segundo objetivo, el más importante, derogar las políticas que han auspiciado el crecimiento de los seguidores de Le Pen y establecer un programa de gobierno que de respuesta a los problemas estructurales que padece la clase trabajadora.

Porque este es el problema de fondo. Intento aproximarme al auge de la extrema derecha en nuestro mundo occidental, desde Estados Unidos a Turquía, pasando por Argentina, Italia, España o ahora Francia, como un síntoma del fracaso del neoliberalismo para dar respuesta a los problemas de nuestro tiempo, cuya mayor expresión son la polarización y la fragmentación de la sociedad. El neoliberalismo, no solamente como modelo económico, sino también como todo un sistema de creencias que configura un modelo cultural y de pensamiento hegemónicos que encumbra el individualismo y desprecia cualquier expresión de lo colectivo basada en la solidaridad y la cooperación, ha roto el contrato social que fundara las democracias liberales después de la II Guerra Mundial, cuyo exponente fue el Estado del Bienestar europeo. 

Francia
Elecciones en Francia Las urnas dan la victoria a la unión de las izquierdas y frenan a la extrema derecha
Terminado el recuento de los votos, se confirma lo que anunciaban ya las primeras estimaciones: el triunfo histórico del Nuevo Frente Popular mientras Francia frena al lepenismo.

En ese sentido, y volviendo a Francia, Macron encarnó todos esos valores. Fue ministro de Economía con Hollande para después abandonar el Partido Socialista impulsando su propio movimiento político En Marcha, una suerte de tercera vía a la francesa, muy acorde con los tiempos, con la mirada puesta en su proyección a nivel europeo. Su propuesta fue muy bien acogida por los mercados y la tecnocracia europea y respondió con mano de hierro a la mayor movilización social en años como respuesta a su contrarreforma laboral y de las pensiones. Su política económica marcadamente neoliberal ha incrementado la fractura social y ha hecho perder poder adquisitivo a las clases medias y populares, uno de los principales ejes de las protestas del heterogéneo movimiento de los chalecos amarillos que sirvió a Le Pen para ampliar su base social.

Quiero decir con todo ello, a modo de tesis, que las políticas económicas de la Unión Europea lideradas en Francia por Macron han sido el caballo de Troya de la extrema derecha. Así ha sucedido en otros momentos de la historia. La extrema derecha aprovecha el malestar ocasionado por la acentuación de las políticas de ajuste económico en tiempos de crisis para abrir brecha en la sociedad al señalar a la inmigración como enemigos de la patria y armar un discurso nacionalista con el que los damnificados del sistema se identifican a la desesperada a la vez que les permite proyectar todo su malestar en un nuevo sujeto, el otro, el diferente que encarna todos los males que les apremian.

Por ese motivo, es singularmente importante el momento que está viviendo Francia y que anticipa lo que puede suceder en otros lugares de occidente. Las dificultades para formar un gobierno tras las pasadas elecciones expresan esa tesitura. De nada sirve un gobierno de unidad con las mismas políticas que han provocado esta situación. De nada nos sirve el viejo discurso de la unidad contra el fascismo si no se señalan las políticas que le han abierto la puerta. La lucha contra el desempleo, la precariedad, el precio de la vivienda, la salud y la educación públicas y una política internacional basada en la paz y la cooperación con los países del sur son la única bandera que sirve en la lucha contra el fascismo, aquella que puede servir de enganche para un transformar el presente y dibujar un futuro de esperanza en esos nuevos guettos cada vez más inhabitables en los que se han convertido algunos barrios abandonados por las políticas públicas. Por eso es importante poner en valor que los franceses no solamente han derrotado a la Alianza Nacional de Le Pen sino también a Macron. Cualquier tentativa de alianza que permita a Macron salir airoso no hará otra cosa que aplazar la victoria de la extrema derecha. Cualquier gobierno que no ataje los problemas estructurales que sufren las clases medias y populares no hará más que seguir allanando el camino para Alianza Nacional en el futuro.

Para acabar, en clave española, no han sido pocas las voces que han querido ver lecciones aplicables a nuestro país de lo ocurrido en Francia. Pues bien, quizás la única lección urgente que deberíamos extraer de todo ello es que nuestro Frente Popular ya gobierna, aunque parezca no saberlo, y bien harían los partidos que dan apoyo al gobierno de Sánchez en ir convocando unos estados generales de las fuerzas progresistas y de izquierdas capaz de convertir lo que fue un acuerdo táctico de unión frente al espanto en un proyecto de país para las próximas décadas. No hay tiempo que perder, aprovechemos el estado emocional de entusiasmo y confianza en el que nos han sumido los 26 muchachos de la roja como estímulo para armar un equipo sólido pero plural, diverso, solidario y generoso con determinación en una idea clara de juego que permita liderar la política española en los próximos diez años.

Archivado en: Francia Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.