Opinión socias
Orwell y el nuevo mundo

Ahora que se han normalizado brutales situaciones de desigualdad, de injusticia, de violencia, guerra y muerte, haríamos bien en recuperar a Orwell.
Orwell
George Orwell, c. 1940 Wikipedia

Hace 75 años que falleció George Orwell, en Londres, a la edad de 46 años. Pasé una vez junto a su casa, en la calle Portobello, caminando por Notting Hill. Esa preciosa casa azul, con una placa conmemorativa. Pertenezco a esa tribu que busca este tipo de sitios en los viajes. No por ansias de ser distinto, sino por buscarme a mí mismo en mis referencias personales.

He leído algunas noticias que recuerdan este 75 aniversario. Sólo algunas. Bastantes más fueron las noticias que nos recordaron, hace un año, la primera edición de 1984, uno de los libros más famosos de Orwell, una de las mayores distopías concebidas por un escritor.

Hace varios centenares de años los escritores renacentistas concebían utopías que imaginaban, con mayor o menor acierto, nuevos y mejores mundos. De dos siglos a esta parte nos hemos decantado por prestar atención a grandes distopías perfectamente posibles.

Las distopías se han multiplicado, especialmente desde que Mary Godwin Wolstonecraft, apellidos heredados de su anarquista padre y de su feminista madre, más conocida como Mary Shelley, apellido éste heredado de su esposo, el poeta Percy B. Shelley, decidiera competir con su marido, con el poeta Lord Byron y con el médico John William Polidori y escribir un cuento de terror, Frankenstein, o el moderno Prometeo.

La tremenda historia del monstruo creado por el ser humano y su tecnología, nace cerca de Ginebra, a orillas del lago Lemán, en una de aquellas noches que pasaron juntos en la Villa Diodati, en pleno proceso de un cambio climático provocado por el volcán Tambora, que convirtió 1816 en el año sin verano.

Mary Shelley creó aquella noche a Frankenstein, mientras Polidori daba vida al moderno Vampiro. Seres distópicos que han dado mucho juego desde entonces. Obras que, más tarde, transitaron hacia otros mundos nunca imaginados, como los concebidos por Orwell en 1984, por Ray Bradbury en Farenheit 451, o Aldoux Huxley al escribir Un mundo feliz.

Muchas otras obras como Rebelión en la granja, del mismo Orwell, El señor de las moscas de William Golding, o las increíbles El castillo, o El proceso, de Franz Kafka, se han adentrado en nuestros peores sueños

Para llegar a estos momentos hubo que esperar a que el mundo industrial, global y tecnológico, desembocase en los horrores de las guerras mundiales, la explosión extractora y desbocada del capitalismo, la aparición brutal del fascismo, el nazismo y de las peores versiones del comunismo estalinista.

Muchas otras obras como Rebelión en la granja, del mismo Orwell, El señor de las moscas de William Golding, o las increíbles El castillo, o El proceso, de Franz Kafka, se han adentrado en nuestros peores sueños, para dejarnos entrever el horror al que puede conducirnos un mundo en el que los humanos damos rienda suelta a nuestros miedos y nuestras pesadillas.

Quiso Orwell un mundo mejor. Luchó por él en contiendas como la Guerra de España, en la que participó como miliciano en el POUM, lo cual le ha granjeado fama de trotskista, aunque posteriormente afirmase que tal vez debiera haberse alistado en las milicias de la CNT.

Orwel nos vaticinó, de forma temprana, casi profética, cuanto había de suceder tras la Guerra Mundial

Participó en las jornadas de mayo, de enfrentamiento entre fuerzas republicanas, en Barcelona, en 1937, donde se afianzó en su rechazo a los métodos comunistas, contra los totalitarismos y a favor de una izquierda democrática. De aquellas experiencias, que le marcaron en toda su evolución posterior, tanto en sus convicciones políticas como en su trabajo literario, nacieron libros como Homenaje a Cataluña.

Orwel nos vaticinó, de forma temprana, casi profética, cuanto había de suceder tras la Guerra Mundial. La derrota del nazismo alemán, o del fascismo italiano, no iban a suponer una victoria definitiva sobre los totalitarismos, ni mucho menos sobre el poder de la propaganda, más allá incluso de los famosos principios de Joseph Goebbels.

Cada vez que he leído sus reflexiones sobre el poder, la propaganda, o el uso del lenguaje, he sentido la actualidad de unos planteamientos nacidos en las inmediaciones del final de la II Guerra Mundial y que, de otras formas y maneras, he podido reconocer leyendo textos de Noam Chomsky, como las Diez estrategias de manipulación mediática, o algunas reflexiones de Todorov, como Los abusos de la memoria, entre otros.

En los tiempos que corren, cuando han caído las máscaras y los poderosos, los ricos, han tomado el poder, a las bravas, sobre nuestras vidas. Ahora que se han normalizado brutales situaciones de desigualdad, de injusticia, de violencia, guerra y muerte, haríamos bien en recuperar a Orwell, su apuesta por la democracia y la libertad. Su lucha constante contra los totalitarismos. Su alerta permanente ante las distopías que se anuncian en el horizonte.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Opinión socias
Sector del taxi La última batalla de los taxistas
Desde la vuelta de Uber en 2016, el taxi comenzó una lucha en las calles con movilizaciones y huelgas yen los juzgados, llegando hasta Europa y que a día de hoy ha tenido resultados dispares según la región del país.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.