Opinión
¿Y si leemos la historia a través del espacio?

“En el principio fue el Topos”, afirmaba Lefebvre en 'La producción del espacio', pero rara vez la Historia humana se presta a ser interpretada desde una óptica geográfico-espacial, aunque quizá el gesto de apropiación y construcción del espacio sea el más primitivo y constante en la cosmovisión humana.
15 ene 2023 06:00

¿Y si tomamos el espacio como punto de partida de la filosofía? ¿No es la apropiación y la creación espacial —el primer lenguaje, el más material, el primer producto de la conciencia del Homo sapiens prehistórico— más determinante que la manida superación del mito por el logos (como si el pensamiento mítico no fuera pensamiento)? Homo faber, Homo symbolicus, Homo videns… ¿por qué no Homo spatii, siguiendo la tesis de André Leroi-Gourhan?: “El hecho humano por excelencia es seguramente mucho menos la creación del útil que la domesticación del tiempo y del espacio, es decir, la creación de un tiempo y de un espacio humanos”. 

Alma, sujeto, Dios, mundo, lenguaje, idea, materia, sentido, experiencia... todos ellos son conceptos axiales en cualquier explicación de la historia de la filosofía; en el caso de la teoría política: ley, poder, relaciones, normas, violencia, valores, sistemas… La forma habitual de interpretar la historia de la filosofía y de las sociedades ha dejado al espacio como un aspecto escasamente analizado, ya sea por una cierta tradición idealista —de reflexión obsesiva en torno a lo ontológico y lo lingüístico— ya por un academicismo que ha relegado a la geografía a un plano secundario y ha tomado el urbanismo y la arquitectura como meras disciplinas asépticas, ajenas a cualquier pensamiento abstracto o intención ideológica/política (cuando la evidencia demuestra que estas —en tanto organización del espacio— no solo crean ideología, sino que son ideología, son política). 

Urbanismo
La España de las piscinas Jorge Dioni López: “La izquierda debe montar un tenderete cada fin de semana en los PAU y no ir solo cada cuatro años”
El desarrollo urbanístico no está libre de ideología ni mucho menos, más bien crea y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores. El urbanismo neoliberal ha conquistado España.

Así, conviene alumbrar las infinitas perspectivas que comprende el difuso y poliédrico término “espacio” a partir de las escasas —pero sumamente importantes— formulaciones filosóficas sobre ello. Para ello, contaremos con la guía del pensamiento de Lefebvre (que, a día de hoy, aparece como la más elaborada reflexión sobre este tema).

Hasta prácticamente el siglo XIX la principal característica del espacio filosófico fue la abstracción. Desde la formulación cómo categoría (junto al tiempo) por parte de Aristóteles, hasta la abstracción geométrico-matemática metafísica de la res extensa cartesiana y las teorías de Newton y Leibniz. Pero estas vagas (y vacuas) concepciones de lo espacial serían superadas por la radical transformación que sufrió la filosofía en el siglo XIX, más aún en un concepto que apenas había experimentado innovaciones en anteriores revoluciones del pensamiento (Renacimiento, Ilustración…). Este cambio comienza con Hegel: el espacio se restituye en el flujo de la Historia; se recupera un tiempo creador de espacio, si bien ideal, fetichizado e inmanente. Para la demolición total de las viejas nociones habrá que esperar a Nietzsche. La destrucción del corpus cultural occidental judeocristiano desembocó en la fragmentación del tiempo lineal y la vuelta al tiempo circular, trágico y poético de la Grecia antigua. El regreso al devenir heraclitiano no era sino la primacía del espacio, puesto que “donde está el espacio está el ser”: la energía, la fuerza vital, la voluntad de potencia, en lucha constante contra el tiempo lineal: “Creo en el espacio absoluto como substrato de fuerza, que delimita y moldea”, afirmaba Nietzsche.

Todo cambiaría cuando el filósofo Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey y Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad

Ahora bien, si estamos siguiendo las líneas intelectuales trazadas por el marxismo de Lefebvre, la pregunta es obligada: ¿qué reflexiones planteó en torno a la cuestión espacial —primera instancia material de la realidad, que atraviesa todos los planos de la política y la economía— la filosofía pretendidamente materialista de Marx y Engels? En el marxismo del siglo XIX son escasas las referencias a la concepción u organización espacial más allá de la importancia concedida a la Tierra en el análisis económico de El Capital y las reflexiones en torno a la cuestión de la vivienda de Engels. En este aspecto hasta la segunda mitad del siglo XX se continuó la senda marcada por Hegel de primacía del tiempo y de restitución de la Historia sobre un espacio que se presta a la alienación: como muestra, la obra de Lukács. Todo cambiaría cuando filósofos como Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey o el recientemente fallecido Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad. 

La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas: lo comunitario, frente a una segunda tendencia que arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU

Más allá del marxismo, sobresalen los desarrollos teóricos del urbanismo feminista (véase el Col·lectiu Punt 6, por ejemplo) y de diversas ramas de las ciencias sociales: sociólogos, arquitectos o urbanistas (Lewis Mumford, Jane Jacobs o Ernest W. Burgess). Sin embargo, como bien muestra Lefebvre en La producción del espacio, no toda la filosofía espacial más reciente ha superado las viejas y simples teorías metafísicas, sino que esas ideas arcaicas persisten en la visión de ciertos autores recientes, muchos de ellos pretendidamente “radicales” (aun cuando estas concepciones sirven como base a concepciones tecnócratas del espacio, tendentes a la homogeneización del mismo, reforzando la hegemonía del poder sobre este). Encontramos la vuelta al cogito cartesiano (Chomsky) o la visión del espacio como algo ilusoriamente exterior, abstracto o puramente lingüístico (Foucault, Deleuze…).

En última instancia, si pretendemos mantener el carácter de práctica transformadora de las teorizaciones sobre el espacio nos vemos obligados a abandonar la abstracción metafísica y dirigir nuestra mirada a la ciudad: lugar de concentración de las representaciones de poder (monumentalidad, gobierno centralizado, dominio), pero también espacio público por excelencia, lugar de reunión, de comunidad. Un lugar dialéctico, de tensión constante entre lo público y lo privado, lugar de poder y contrapoder (pues, en palabras de Lenin, no hay problema que en el fondo no sea el “problema del poder”). La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas. La polis y el ágora (espacios públicos y comunes por excelencia): lo comunitario, frente a una segunda tendencia que (siguiendo el ejemplo de la Grecia antigua) arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU. Porque quizá la historia del espacio es más una lucha (de clases) entre comunidad abierta o segregación, que una disyuntiva entre utopía o distopía. Otra historia para contar otro día.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.