Opinión
Impuestos: ¿ideología u obligación democrática?

Si optamos por la convivencia radicalmente entendida, solo hay una opción: la de la convivencia basada en la ética mínima del estricto cumplimiento de los derechos humanos, tanto civiles como sociales (económicos), ecológicos, de igualdad de género, etc.
17 oct 2022 06:00

Aún caliente la disputa sobre los impuestos y el bolsillo, ruego se me permita presentar una reflexión sobre lo que considero una falsa percepción del debate. No es nuevo, viene de muy atrás, de antes del Big Bang, que los liberales pidan que les bajen los impuestos porque el dinero que uno tiene, dicen, es solo suyo porque es merecido, no debe nada a los demás y está mejor en su bolsillo que en las arcas del Estado. La mayoría de las respuestas a esta egoísta actitud de retención de los dineros “supuestamente propios” (en muchos casos, por varias razones, es dudable que lo sean) vienen expuestas de manera timorata y errada, principalmente del lado de políticos socialistas y periodistas que, con muy buena voluntad, apelan a la solidaridad de los ricos y dicen que es un debate ideológico, de modelos legítimos diferentes, sobre cómo hacer políticas públicas.

El pago y subida de impuestos no es cuestión de modelos ideológicos. Si así fuera, estaríamos tratando lo más importante de la política, es decir, de la organización de las relaciones entre los primates humanos, como si fuera una cuestión de gustos, de opciones igualmente legítimas, algo así como “tú piensas así y yo pienso asá” y el desacuerdo se dirime democráticamente por mayoría.

Esta ética mínima es una ética de igualdad de derechos, de distribución de la riqueza para poder vivir una vida digna

Con todos los respetos que el debate y contendientes merecen, esto es una solemne estupidez. Es tan insensato como decidir por mayoría si queremos un régimen fascista (por definición antidemocrático) o democrático. Si no queremos dar opción a la barbarie, si decimos que la violencia es ilegítima, si optamos por la convivencia radicalmente entendida, con todas las consecuencias de su significado, solo hay un modelo, una opción: la de la convivencia basada en la ética mínima del estricto cumplimiento de los derechos humanos, tanto civiles como sociales (económicos), ecológicos, de igualdad de género, etc., tanto para quienes viven hoy como para quienes nos sucederán cuando dejemos este mundo. Y esta ética mínima es una ética de igualdad de derechos, de distribución de la riqueza para poder vivir una vida digna. No es una ética que venga de dioses ni de la naturaleza ni de tradiciones ni de derechos naturales. Es una ética, un deber ser humano, político, resultado de lo que subyace a la idea de “democracia”: el contrato social de todos los seres humanos, que, para deslegitimar la fuerza y violencia como formas de relación, en supuesta igualdad, independientemente de las desigualdades reales, establecen unos principios, derechos y normas básicas de paz y convivencia, permanentemente actualizables, basados en el reconocimiento de un valor supremo resultado de ese contrato: la dignidad humana. 

Gobierno de coalición
Opinión Disputar el relato, hacer políticas de izquierdas
El anuncio de la reforma tributaria es un cambio importante en el rumbo de las políticas fiscales de este país, pero sobre todo es un cambio en la lucha por el relato.

Entre las condiciones para la convivencia está el de la redistribución de la riqueza, aunque se explicite con otras palabras, como derechos sociales y económicos, para corregir las grandes desigualdades sociales existentes antes del invento y durante la práctica de la democracia. El contrato se leería, de forma resumida, de esta manera: “Constituidos todos y todas, de forma permanente, en cuerpo legislativo, ejecutivo y judicial, nos damos unos principios, derechos y normas de estricto respeto de tal manera que nadie tenga razones para apelar al uso de la violencia para procurarse una vida digna”. ¿Ha tenido lugar o se ha firmado alguna vez este contrato? Contundentemente  sí, todos los días, si vivimos, como decimos y creemos, en un sistema realmente democrático. Y obliga en sentido fuerte. Si fuera cuestión de simpatía por una ideología u otra, la crítica moral no tendría sentido, todo sería correcto.

Para conseguir la convivencia y cohesión social necesarias, es racional y obligatorio invertir en educación, salud y protección económica justa y proporcionalmente a la riqueza del país

Puesto que esos principios son los mencionados derechos humanos, serán leyes justas las que los respeten estrictamente. Y para que se puedan realizar todos los procesos democráticos de elección, de ejecución de esas leyes y de enjuiciamiento necesarios en casos de litigio, es necesario invertir en ello, gastar. Entre otras cosas, para hacer la tinta y el papel sobre el que se escribirán esas leyes. Y, para conseguir la convivencia y cohesión social necesarias, es racional y obligatorio invertir en educación, salud y protección económica justa y proporcionalmente a la riqueza del país. Para ello, todos estamos obligados a mantener la democracia económicamente. Yo diría que no es redistribución de riqueza sino reconocimiento y devolución parcial a la sociedad actual, que ha heredado el resultado del trabajo, del patrimonio científico, la tecnología de las precedentes generaciones,  y de la propia política actual, que ha permitido y hecho posible los ingresos y beneficios obtenidos, en muchos casos, obscenamente excesivos. No se trata, por tanto, de ideología o modelo en el sentido de “yo tengo el mío y tú el tuyo”; ni siquiera se trata de solidaridad sino de compromiso adquirido, obligación de cumplimiento del contrato social que da sentido a la democracia.

Otra cosa es que se cumpla el contrato, pues la ideología individualista de la derecha económico-liberal es la siguiente: “Tengo derecho natural a enriquecerme sin límite de acuerdo a las leyes del mercado, y lo acumulado por mí es mío y no le debo nada a nadie, nadie me lo puede arrebatar, ni el Estado, en forma de impuestos, para cubrir las necesidades mínimas de otros, aunque gran parte de la población se esté muriendo de enfermedad, hambre, frío o sed. La solidaridad es algo voluntario, queda en el ámbito privado, de la caridad, de la práctica religiosa”. Esta declaración y su práctica son una fuente de conflictos por ser insultante y un inmoral desprecio a la ética de los derechos humanos, a la democracia. Y los conflictos son legítimos si surgen de reivindicaciones legítimas para una convivencia en igualdad.

En realidad, la derecha liberal no está en contra del pago de impuestos. En teoría sí, pero en la práctica está en contra de que los paguen las altas fortunas. Sencillamente por egoísmo, cuestión psicológica de carácter más que de origen genético. Eso de que es ley de la ciencia económica el que sea mejor para el bien común bajar impuestos para alentar la inversión y creación de puestos de trabajo es pura fantasía, ideología, mito, dogma. La realidad muestra que no es así.

Otro mito del pensamiento liberal es la teoría capitalista del trickle down o derrame, según la cual, la distribución de la riqueza se hace de manera natural sin la intervención estatal, pues la acumulación en la cúspide de la escala social acaba filtrándose a todos los niveles inferiores, en los que siempre hay un limpiabotas dispuesto a postrarse por propinas, agradecido al sistema, pues, según la inmoralidad de esos liberales, es mejor ser explotado que estar en el paro, tal como han declarado después de la debacle financiera. Estos dos ejemplos de falsa teoría económica, ¿son ideología legítima u obscena e insultante inmoralidad, sobre todo vista la desigualdad existente hoy día?

Por eso he adelantado al principio que es un error enmarcar la disputa por los impuestos en simplemente una disputa sobre preferencias de modelos o ideologías legítimas, pues es más bien una disputa en el ámbito de lo más profundo de la democracia, que es la ética del contrato social, del cual surgen los derechos humanos. Son, por tanto, una obligación.

Archivado en: Fiscalidad Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.