Opinión
Globalización, mundialización

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada.
Mundialización y globalización
Manifestación en Hamburgo en 2017 contra la globalización capitalista durante el encuentro del G20. Álvaro Minguito
26 sep 2021 06:00

El filósofo francés Jean-Luc Nancy, fallecido el pasado 23 de agosto, preguntado el 30 de julio de 2020 en una entrevista por el término en unos de sus libros, “remundialización”, respondió que en francés, al contrario el resto de lenguas, el término anglosajón “globalización”, se expresa como mondialisation (mundialización, en castellano), término que encontraba mas apropiado que el anglosajón surgido de la idea de Marshall McLuhan en 1961 de la aldea global al referirse a la información electrónica y añadiendo posteriormente otros pensadores el mercado global con la expansión del neocapitalismo a nivel mundial.

Explica Nancy que, entre otras peculiaridades que enfrentan estos dos términos, que un globo es una superficie lisa donde resbalan los materiales. En cambio, cuando se habla de mundo como el planeta tierra hacemos referencia a una superficie erosionada. La palabra mundo puede hacer referencia a significaciones concretas diferenciadas y pueden convivir o interrelacionarse en espacio-tiempo, por ejemplo, el mundo islámico, el mundo católico, el mundo judío, etc.

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada, sin molestar pensando que pueden comprar individualmente las soluciones propuestas a “sus problemas” desde el sistema, como si estuvieran al alcance de “todos” y fueran definitivas...

La cultura, la ciencia y la técnica han crecido de forma portentosa en los últimos siglos. Son mundos diferentes que se reconocen, respetan, avanzan, dialogan y trabajan juntos, conocedores de que se necesitan para encontrar nuevos caminos a los diferentes retos que plantea la actual situación del medioambiente a través de la investigación. Pero delante se encuentran con unos políticos que discuten por la hegemonía individual en donde la única necesidad de la existencia estados/naciones, como Estados Unidos, Unión Europea, China o Rusia, es intentar ser el mas fuerte como en la edad de las cavernas, simplificando el camino y siguiendo siendo los ejecutores de las necesidades de los intereses, argumentados “intelectualmente”, por los lobbies en su intención de establecer una futura plutocracia.

A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual

Nancy considera la pandemia como una crisis en medio de una mutación. El ser humano dispone de herramientas para combatirla crear vacuna e incluso prevenirla. En cambio, a la situación climática y medioambiental la llama mutación y es una un proceso lento conocido e iniciado requiere nuevos métodos de investigación, aunque para algunos científicos nos encontramos en el límite de  la supervivencia. A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual.

Nancy lanza la pregunta: ¿Qué queremos hacer realmente con el mundo, con la tierra con la humanidad? En consecuencia, qué piensa hacer el capitalismo con elementos como el agua, los alimentos, el petróleo, la electricidad, etc., aparte de comercializarlos. ¿Cuántos mundos caben dentro de su estrategia?

Intercambios, migraciones

El mundo siempre se ha “mundializado”, siempre ha avanzado gracias a la emigración, al movimiento de los seres humanos, al intercambio. Pero, ahora mismo, molesta. Es incómodo este ir y venir de personas en el norte por la globalización que se ha multiplicado por la situación provocada por su propio hiperconsumismo. Qué proyecto de sistema pretende el norte global cuando actualmente se escandaliza por los 50 millones de emigrantes, refugiados y desplazados que por conflictos bélicos la pobreza y el hambre que intentan aproximarse desde el sur global en busca de un mejor modelo de vida, cuando las estimaciones para dentro de 20 o 30 años con la deriva del cambio climático se proyectan en 500 millones de personas huyendo de las situaciones límite de supervivencia en sus territorios provocadas por los imperios del norte.

Otro problema que provoca la globalización es resurgimiento del nacionalismo, de la construcción desesperada de identidades precapitalistas que ya no existen como tales a las que desde la derecha y el populismo se les intenta dar una homogeneidad, una “globalización” que excluye el resto de mundos que comparten espacio que también han sido y son artífices del presente.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.