Opinión
La España disfuncional, funciona

En lugar de reforzar el número de docentes, reducir sus horarios de clase para aumentar el tiempo de investigación, innovación, participación en proyectos y trabajo en equipo, se intenta prescindir de personal interino y no tener que contratar a nuevos docentes, a base de una sobrecargar de horas de docencia del profesorado.

Desde hace mucho tiempo, saben los psicólogos, los pedagogos, los sociólogos que en muchas ocasiones aquello que es disfuncional termina funcionando. Por definición, disfuncional sería todo aquello que no funciona, que no cumple la misión para la que fue creado. Sin embargo, hay muchas parejas, muchas familias, muchas organizaciones, instituciones, que siguen funcionando, pese a ser claramente disfuncionales.

Vamos terminando el primer trimestre del curso escolar y los empleados públicos, aquellas personas que han superado unas pruebas arduas y complicadas que les habilitan para desempeñar una función pública, perciben cómo las autoridades ejercen la disfuncionalidad sin complejos y como si esa fuera su misión y el sentido de su existencia.

Me topo en estos días en Madrid, con una huelga de personal médico declarada por un sindicato que siempre había considerado “amarillo”. Para entendernos, uno de esos sindicatos que defendían solo a un estamento laboral, a una parte de los trabajadores de un sector. Un sindicato de aquellos que, precisamente por eso, yo consideraba un sindicato corporativo.

Pero venimos de una crisis económica bestial, mal resuelta, de una pandemia descontrolada durante meses de un proceso imparable de destrucción de la naturaleza y todo ello ha producido un deterioro evidente de las condiciones de vida y de trabajo. Se ha acelerado el recorte de los recursos destinados al sector público para mantener y potenciar el negocio del sector privado. Por eso ahora me parece que si los médicos pierden esta batalla, no serán los únicos y que, tras ellos, seguiremos los demás empleados públicos y la calidad de los servicios que atienden a la ciudadanía.

Mediante una Orden de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo se ha creado un complemento de productividad que aumenta en cinco horas semanales la docencia del profesorado, a cambio de un máximo de 100 euros mensuales

Educación

En estos días asisto a otra muestra más del desprecio con el que el Gobierno de la derecha madrileña ha decidido tratar a sus empleados públicos. Mediante una Orden de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo (no de la de Educación), al mando de Lasketty, se crea un complemento de productividad que aumenta en cinco horas semanales la docencia del profesorado, a cambio de un máximo de 100 euros mensuales.

El inefable Lasketty, que ya se encargó de desmontar las políticas de inmigración, las de cooperación internacional y las sanitarias, en tiempos de la reina de las ranas (la incombustible Aguirre), asume ahora, como consejero responsable de la Orden de productividad, el ataque al bastión de la educación pública madrileña, con maniobras como la descrita que confunden productividad con aumento de los horarios de clase y considera las horas extraordinarias como una muestra de especial rendimiento, de un mayor interés y una mayor capacidad de iniciativa.

En lugar de reforzar el número de docentes, reducir sus horarios de clase para aumentar el tiempo de investigación, innovación, participación en proyectos y trabajo en equipo, se intenta prescindir de personal interino y no tener que contratar a nuevos docentes, a base de una sobrecargar de horas de docencia del profesorado.

Eso sí, la enseñanza concertada ha visto crecer su presupuesto en un 20% este año

Todo ello, a cambio de algo menos de 5 euros la hora. Eso sí, la enseñanza concertada ha visto crecer su presupuesto en un 20% este año, mientras que la previsión para el próximo año vuelve a situar como prioridades los cheques escolares y las becas, beneficios y ayudas escolares para familias de rentas altas, de hasta 100.000 euros, que lleven a sus hijos a centros educativos concertados.

Así andan la educación y la sanidad madrileñas, pero no todo va a ser Madrid. Por estas mismas fechas el Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de la Función Pública, un proyecto necesario para una sociedad que demanda nuevos retos a sus administraciones. 

Sin embargo, con esa facilidad que viene demostrando el Gobierno para meter la pata en temas que serían absolutamente justificados y necesarios, resulta que el proyecto incluye una evaluación anual obligatoria del rendimiento, la conducta y el logro de los resultados de cada trabajador de las administraciones. 

Es verdad que Europa insta a España a evaluar, pero una vez más el Gobierno lo entiende por el lado fácil, el de perseguir al de abajo en la cadena de las administraciones, el funcionario que con efectivos escasos y medios irrisorios, se ve obligado a ir despejando la imposible cola y lista de espera que se va acumulando en el servicio. 

Mi médica de cabecera y sus miles de compañeras se ven obligadas a atender a decenas de pacientes cada día, e intentar mantener sus historiales al día. Las trabajadoras sociales ven a decenas de personas necesitadas de recursos sociales cada semana, intentando que el desbordado número de expedientes abiertos vaya actualizado al día. Mis compañeras de docencia intentan que los alumnos aprendan en esa maraña de clases sobrecargadas y exigencias administrativas crecientes. 

Todo parece que va a resolverse con inversiones en inteligencia artificial y con cursos de formación masivos. Pero no. Eso sirve para justificar ante Europa una evaluación inexistente, cobrar el dinero de Bruselas y salir corriendo para que parezca que hacemos algo. 

Pero evaluar es mucho más que hacer informes sobre los funcionarios y empleados públicos. Evaluar es saber si una función de la administración, ya sea educativa, sanitaria, de servicios sociales, vivienda, o cualquier otra, es realmente útil para atender necesidades sociales y personales. 

Evaluar es estudiar si un programa puesto en funcionamiento, unos recursos asignados, un personal suficiente, son capaces de corregir desigualdades, atender a pacientes, mejorar la salud. Evaluar es comprobar grados reales de atención y niveles adecuados de percepción de satisfacción por parte de la sociedad. 

En la disfuncional España evaluar significará obligar al funcionario a emplear bastante tiempo en elaborar informes que nadie leerá

Pero podremos comprobar, una desgraciada vez más, que en la disfuncional España evaluar significará obligar al funcionario a emplear bastante tiempo en elaborar informes que nadie leerá, para rellenar dosieres que serán almacenados en alguna nube y pasar encuestas en las que el usuario ponga caritas a la calidad del servicio y de la atención recibida. 

Si quieres aprobar sin estudiar y te han suspendido pues carita triste, si venías enfermo y la doctora te derivó a un especialista que tardó meses en recibirte pues carita de dolor a tu médica. Si acudiste a servicios sociales para obtener un Ingreso Mínimo Vital y la Seguridad Social lo acabó bloqueando, aparcando, denegando, suspendiendo… pues carita de cabreo a tu trabajadora social.

Así van las cosas en esta España disfuncional que no funciona, pero que sigue existiendo. Este país de todos los demonios, que diría Gil de Biedma, en donde el mal gobierno y la pobreza no son, sin más, pobreza y mal gobierno, sino un estado místico del hombre. 

Por lo demás, os deseo unas felices fiestas y un año venidero en el que  seamos capaces de decir NO y BASTA. En el que hagamos que cada función de la sociedad sea atendida con eficacia, eficiencia y calidad. En que los mediocres sean apartados de la política y de la sociedad. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.