Opinión
Aisha Kandisha y el mito de La Llorona

Al igual que La Llorona tiene orígenes prehispánicos, Aisha Qandisha también hunde sus raíces preislámicas en la diosa del amor Astarté, la versión fenicia de la Isthar de Babilonia, diosa del amor.
Aisha kandisha
Fotograma de la película 'Kandisha' (2020) sobre esta leyenda marroquí.

El 1 de noviembre los centros comerciales, las discotecas, los ayuntamientos se embarcan en los festejos de Halloween. También en los centros educativos convocan disfraces y momentos de bailes, dulces, música y todo tipo de eventos.

No es extraño que el imperio haya fagocitado todas las celebraciones ancestrales del Día de Difuntos, para imponer ese modelo Halloween, que hunde sus raíces en la festividad celta de Samhain, en la que se da fin al verano, a la recolección y comienza un nuevo ciclo, un nuevo año. 

Es noche de druidas, hadas, trasgos, ancestros, brujas y espíritus del bosque sueltos por las aldeas. Noche de hogueras y de pócimas elaboradas con bayas de muérdago que aseguraban salud y dotes adivinatorias. Noche para cubrirse con extrañas vestiduras y  adornarse con cabezas y pieles de animales para espantar y engañar a los fantasmas, o para atraerlos y guiarlos hacia las celebraciones en su memoria.

Fueron los irlandeses, huyendo de la hambruna, emigrando en masa hacia los Estados Unidos, los que dieron lugar a ese All Hallows Eve, esa Víspera del Día de  Todos los Santos, que hemos terminado por celebrar en todo el mundo como el comercial y festivo Halloween.

Cuando en estos días evoco la figura de La llorona en mis clases, en un intento de romper el cerco imperial de Halloween, mis numerosas alumnas marroquíes recuerden la figura de Aisha Qandisha

Pero este Samhain, renombrado como Halloween, tiene resquicios y fisuras por las que se filtran otras muchas leyendas que nos hablan de otras formas de vivir el hecho de la muerte. Es así como en muchos centros educativos proliferan los altares de muertos, las Calaveras Garbanceras, renacidas como La Catrina mexicana.

Es así como vuelve a nosotros la leyenda del Monte de las ánimas la fantasmagórica figura a la que perseguía el Estudiante de Salamanca y así como nos reencontramos con el mito de La Llorona, esa mujer prehispánica que vaga por las calles de toda Latinoamérica, gritando en busca de sus hijos, en busca del amor, en busca de sí misma. 

Versiones infinitas y encontradas de esa misma hermosa mujer, de blanca y vaporosa vestimenta, de largos cabellos, que atemoriza a los habitantes de las ciudades sumidas en la penumbra. La mujer a la que temían hasta los brutales conquistadores.

Llorona, en la voz desgarrada de Chavela, en la susurrante voz de Rosalía. Llorona interpretada por Natalia Lafourcade, Ángela Aguilar, Carmen Goett, Lila Downs, o por Salma Hayek, rodeada de mariachis. La Llorona, en esa inolvidable versión de Joan Baez de mi juventud.  

Tengo el enorme privilegio de que, cuando en estos días evoco la figura de La llorona en mis clases, en un intento de romper el cerco imperial de Halloween, mis numerosas alumnas marroquíes recuerden la figura de Aisha Qandisha, la hermosa y temida mujer que atrae a los hombres para luego asesinarlos, destruirlos, enloquecerles, o, en contados casos, perdonarles y colmarles de regalos.

Aisha Kandisha, la mujer que vengó a su familia, a los habitantes de su pueblo, asesinados por los portugueses. La hermosa dama, de largos cabellos y blanco vestido, que atraía a sus enemigos hasta hacerlos caer en sus redes y asesinarlos uno a uno. La mujer que sirvió de ejemplo para el alzamiento de las qabilas de las montañas contra el dominio de los extranjeros.

Aisha, convertida en yennía, genio, fantasma hermoso y vengativo, que sigue atrayendo y asesinando a los viajeros desprevenidos que recorren las estrechas y oscuras carreteras de la montaña, incapaces de percatarse de que esa hermosa mujer que flota haciendo señas en la cuneta deja ver bajo su blanco atuendo unas patas de cabra, o de camella.

Según otros, al igual que La Llorona tiene orígenes prehispánicos, Aisha Qandisha también hunde sus raíces preislámicas en la diosa del amor Astarté, la versión fenicia de la Isthar de Babilonia, diosa del amor, la fertilidad, el sexo sagrado. 

Aisha, la yennía del amor, del agua, de los bosques, los prados, los montes y las montañas. La que atrapa a los hombres en su hermosura, los ahoga, los  asesina. La que infunde un terror que se funde con la atracción, un miedo que tiene que ver con la posesión, con la devoción que provoca. Mujeres y hombres que se sienten poseídos, habitados. 

A veces de nada sirve entonar los rezos clamando Bismi lláhi rahmáni rahim, un mantra que invoca al Dios clemente y misericordioso. A veces nada puede conjurar la enfermedad, el abandono, la posesión, muchas veces la muerte, en algunas ocasiones la locura desencadenada. Tan sólo en contados momentos Aisha colma de riqueza y salud.

Tal es el respeto que impone Aisha Kandisha, aún en estos días de modernidad, nuevas tecnologías, digitalización y artificialidad de la inteligencia, que algunos corazones se encogen al escuchar su nombre y al recordar aquella infancia en la que los niños corrían espantados cuando la yennía era convocada. 

Habrá quien opine que sobra cuanto he escrito porque no tiene en cuenta el horror y lo terrible de todo aquello que nos rodea en este mundo descerebrado, descontrolado, trastornado. Y sin embargo, se me ocurre que muchas de las cosas desdichadas que nos ocurren hunden sus raíces en el olvido al que sometimos a nuestras Lloronas, a nuestras Kandishas.


Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.