Opinión
La admiración y el reconocimiento de que somos más que una

Nada es absolutamente propio. Lo ajeno está en una para avisar de que somos en común.
Silvia Federici en la Eskalera Karakola
conversación en la Eskalera Karakola con Silvia Federici Elvira Megías

“Al verte, me recordaba” 

Agnès Varda en Una canta y la otra no

Escribo porque una chica a mi lado empezó a hacerlo. Quiero que no se me olviden estas cosas. 

Últimamente estaba pensando mucho sobre la admiración a las otras, sobre el placer de copiar y reproducir lo que otras hacen. Sobre que las otras sean un impulso para hacer algo en lo que te auto-boicoteabas, en materializar una idea que jamás pensabas hacer. Entonces empecé a fijarme más en esto, así que escribo. Ordeno un poco y problematizo también la idea de ser especial y, cómo está tan vinculada a la exclusividad del saber en una misma. En ver a las demás como “una comparación de nosotras mismas” en vez de un lugar donde construir y aprender de forma colectiva. Elena Ferrante, autora de La Amiga Estupenda, habla de detalles como “hacer un lugar a alguien en ti” reproduciendo una historia de amistad y admiración. En este fragmento del libro, recupero como habla Lena de su amiga: “Lo fructífero que había sido estudiar y conversar con Lila, tenerla como estímulo y sostén para salir a ese mundo que había fuera del barrio, entre las cosas, las personas, los paisajes y las ideas de los libros.” 

Entender que 'imitar' viene de la admiración y no de la rivalidad. Como si apenas fuera frágil el nexo que separa lo que individualmente somos. Es un nexo que es mentira, por eso me acuerdo de ti —de vosotras— cuando pienso en lo que quiero escribir. Querer “imitar” se entiende como algo aversivo y no como un enlace entre dos personas que se inspiran. Un punto desde donde romper con el individualismo que reúne todas las características especiales en un ser, las aísla del resto; las hace falsamente únicas. No somos solas. Es imposible. 

Verbalicemos el placer por las otras: la admiración. 

Aprendo de las que ni siquiera se dan cuenta que están enseñando.

Me inspiraron y olvidé sus nombres.

Las recuerdo en cómo soy. En cómo ya no las olvido. 

La desarticulación de que somos únicas y especiales

A veces se vuelve insoportable esa manera de ser únicos. Reconocer que admiras a la gente es una forma de ser humilde y entender que no todo procede de ti. 

Soy otras personas todo el tiempo. Cuánto cuesta entender que te inspiras de las demás, que te gusta lo que generan, que te motivan para hacer y para reflexionar. O para no hacer nada. Que son un “motivo” para. Hablando con una amiga, Joana, sobre este tema por audios de Whatsapp, me compartía algo que a menudo pensaba: “No todo está en tu cabeza, reconócelo”. Comprender que tus referencias también están fuera de ti y no siempre en el prestigio social y/o académico, sino en la gente cotidiana, es poner en duda y de hecho, falsar, que todo te pertenece. 

Nada es absolutamente propio. Lo ajeno está en una para avisar de que somos en común. 

Algo nos pertenece; nuestra identidad. Nuestra ideología, gustos, pensamientos, creencias, maneras de comportarnos. Se fomenta la ideología donde cada cual escoge su torre de marfil y la protege, entendiendo que a ella ha pertenecido siempre o que, desde ahora así va a ser. Tu aprendizaje es tuyo, personal e intransferible: especial, único. Pero esta idea se difumina en el hecho mismo de la interdependencia, en la necesidad de la otra para aprender e identificarse. 

Me gusta cuando alguien comparte sus inquietudes de forma amable, pretendiendo que puedas interesarte por ellas o que, simplemente seas bienvenida allí donde ellas suelen estar. Admiro esa forma de tratar sin condescendencia a quien se interesa por algo que desconoce. Ocurre a menudo que alguien se acerca de forma inquieta a un tema nuevo, en el que otra persona es experta o, al menos, tiene un cierto aprecio por el asunto. No son pocas las ocasiones donde se niega ese saber por no-pertenecer, cuando la idea sería hacer un hueco en aquello que en realidad a nadie pertenece —es decir, es colectivo—. 

Rompamos la lógica de la propiedad del conocimiento para avanzar hacia un saber compartido y no exclusivo. 

Existen muchas formas de interesarse por un tema, no hace falta haber tenido desde “siempre” un interés en el mismo —la constancia también es una cuestión de clase—. Igual de clasista es por ejemplo, algo muy común en la escena del arte, menospreciar a alguien porque no “comprende suficiente lo que significa aquello que tu entiendes” . Donde también se desprende cierto afán elitista por coleccionar aquellas personas que sí viven “como tú” su pasión. Dejemos de crear lugares donde no esté permitido entrar —siempre que no se dañe nada y se reproduzcan opresiones, claro está— y empecemos a generar opciones de acceder a lo que sabemos —sin asumir que los demás no saben—. Porque a veces el gusto por poseer conocimiento se refuerza en la idea de que otras no lo poseen de la misma forma que tú y por eso, provoca más placer. Entonces, ¿cuántas veces aprendemos para colocarnos en una posición de poder, donde, no dejamos acceder a las demás? no nos olvidemos de este arma de doble filo que puede ejercer la sabiduría o el acceso a la misma (entendiendo que, dentro de ella existen jerarquías sobre qué saberes son más valiosos, incluyendo el hecho mismo de “saber” como un poder en sí mismo). Hay una facilidad para seguir reproduciendo con ansias nuestra querida propiedad privada, nuestro valor social porque todo invita a ello: emprende, hazte valer, saca provecho a lo que vales, busca tu lado más auténtico. 

A veces no puedo entrar allí donde pienso que no tengo permiso. Donde alguien, que sí lo tiene, es decir, es maestro , me tiene que permitir el acceso. Ese esfuerzo por conservar la quimera de la exclusividad y seguir reproduciendo lógicas de poder hasta en nuestros tiempos menos productivos. El sentirnos especiales se desvanece con la idea de colectivizar las inquietudes y las miradas. Así es la única forma que conozco de aprender de forma amable: invitar a alguien a que no se sienta un impostor interesándose por algo que a ti te gusta. 

Lo siento pero sí tú estás ahí, sabiendo y aprendiendo, que menos que dejes entrar. Que te hagas leíble y tangible para el resto, que también conoce, aunque no lo haga exclusivamente en tus códigos: su aprendizaje es de un valor diferente, solo que probablemente no produzca el mismo capital social de quién si lo tiene reconocido. No hace falta ser constante para ser brillante en algo donde simplemente quieres disfrutar y estar tranquila. Así que démonos el gusto de aprendernos entre todas, con cariño y sin pedestales. 

Para las que nunca tuvieron el privilegio de pagarse unas clases de música desde pequeñas o coleccionar libros en la estantería. Para las que nunca bailaron porque se sintieron incómodas o las que no escribieron porque tenían que cuidar a sus hermanos. Para las que piensan que “eso no es para ellas”. 

Gracias a las que inspiraron este texto, nombrarlas sería insuficiente.

Archivado en: Pensamiento Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.