Series
Perdidos en el espacio: ¡Qué aventura, Will Robinson!

Ubicada 30 años en el futuro, la colonización en el espacio exterior es una realidad y la familia Robinson se encuentra entre aquellas personas elegidas para empezar una nueva vida en un mundo mejor. Pero cuando los colonizadores son desviados del curso de su viaje a un nuevo hogar, ellos deberán crear nuevas alianzas y trabajar juntos para sobrevivir en un ambiente alienígena que se encuentra a años luz de su destino final.

Perdidos en el espacio
50 años después del final de la serie original, Netflix estrena su remake.
23 abr 2018 07:00

Los detractores de los remakes de cualquier tipo deberían disfrutar de los diez episodios que componen la primera temporada de Perdidos en el espacio (Lost in Space), la apuesta de Netflix que recupera el clásico de la ciencia-ficción de Irwin Allen.

20 años después de la fallida película de Stephen Hopkins (gracias, en gran parte, al nefasto guion del sobrevalorado Akiva Goldsman), protagonizada por William Hurt, el talento y empuje en la producción/dirección del siempre estimulante Neill Marshall sirven de mecha para prender una aventura que no solo mantiene intacto el espíritu de la serie original, sino que arma un show autónomo y moderno que funciona a la perfección.

Marshall no viene solo: la producción (donde se notan los millones), corre a cargo de Legendary Televisión, con Matt Sazama y Burk Sharpless como principales plumillas y Zack Estrin (Prison Break) como showrunner. Tampoco el reparto se queda corto. Con el protagonismo de Molly Parker (aquí, la matriarca de los Robinson es la líder indiscutible del grupo), Toby Stephens (casi recién salido de 'Black Sails' y la Isla del tesoro), Parker Posey (la Diosa indie compone una villana tan fascinante como atormentada), Ignacio Serrichio (aventajado alumno de la doctora Brennan en 'Bones', y carismático contrapunto festivo como el buscavidas Don West) y un elenco juvenil muy natural (Taylor Russel como Judy, Mina Sundwall como Penny, y Max Jenkins como Will Robinson), nada empalagoso y clave en la acción (a estos chavales no dan ganas de enviarle al espacio, sino acompañarles en su accidentado viaje a la madurez), la serie de Netflix brilla desde el primer minuto.

Su impecable acabado técnico (atentos al diseño del Robot del joven Robinson, la Júpiter II, la base espacial Resolute y los vehículos terrestres Chariot), anclado en la ciencia-ficción plausible, el humor amable, los atemporales conflictos familiares y el sentido de la maravilla imprescindible en toda aventura espacial, están muy presentes en el reinicio que, además, no escatima en guiños al clásico de los sesenta.

Pero, a diferencia de la ingenua (en el contexto actual) serie original y la hiperbólica, sexualizada y macarra película (en cualquier contexto), la nueva Perdidos en el espacio presume de personajes bien trabajados, igualdad de género (con respeto, sin estridencias), conflictos realistas y un desarrollo pausado (donde las neuronas priman sobre el músculo) que atrapan al espectador hasta el épico desenlace de la temporada.

La peripecia cósmica de la familia Robinson es, también, el enésimo acierto de Netflix, que parece decidida a escribir una página inolvidable en la historia del entretenimiento del siglo XXI.

Archivado en: Series
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
#14715
23/4/2018 23:40

para cuando la segunda temporada gracias

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.