Series
Perdidos en el espacio: ¡Qué aventura, Will Robinson!

Ubicada 30 años en el futuro, la colonización en el espacio exterior es una realidad y la familia Robinson se encuentra entre aquellas personas elegidas para empezar una nueva vida en un mundo mejor. Pero cuando los colonizadores son desviados del curso de su viaje a un nuevo hogar, ellos deberán crear nuevas alianzas y trabajar juntos para sobrevivir en un ambiente alienígena que se encuentra a años luz de su destino final.

Perdidos en el espacio
50 años después del final de la serie original, Netflix estrena su remake.
23 abr 2018 07:00

Los detractores de los remakes de cualquier tipo deberían disfrutar de los diez episodios que componen la primera temporada de Perdidos en el espacio (Lost in Space), la apuesta de Netflix que recupera el clásico de la ciencia-ficción de Irwin Allen.

20 años después de la fallida película de Stephen Hopkins (gracias, en gran parte, al nefasto guion del sobrevalorado Akiva Goldsman), protagonizada por William Hurt, el talento y empuje en la producción/dirección del siempre estimulante Neill Marshall sirven de mecha para prender una aventura que no solo mantiene intacto el espíritu de la serie original, sino que arma un show autónomo y moderno que funciona a la perfección.

Marshall no viene solo: la producción (donde se notan los millones), corre a cargo de Legendary Televisión, con Matt Sazama y Burk Sharpless como principales plumillas y Zack Estrin (Prison Break) como showrunner. Tampoco el reparto se queda corto. Con el protagonismo de Molly Parker (aquí, la matriarca de los Robinson es la líder indiscutible del grupo), Toby Stephens (casi recién salido de 'Black Sails' y la Isla del tesoro), Parker Posey (la Diosa indie compone una villana tan fascinante como atormentada), Ignacio Serrichio (aventajado alumno de la doctora Brennan en 'Bones', y carismático contrapunto festivo como el buscavidas Don West) y un elenco juvenil muy natural (Taylor Russel como Judy, Mina Sundwall como Penny, y Max Jenkins como Will Robinson), nada empalagoso y clave en la acción (a estos chavales no dan ganas de enviarle al espacio, sino acompañarles en su accidentado viaje a la madurez), la serie de Netflix brilla desde el primer minuto.

Su impecable acabado técnico (atentos al diseño del Robot del joven Robinson, la Júpiter II, la base espacial Resolute y los vehículos terrestres Chariot), anclado en la ciencia-ficción plausible, el humor amable, los atemporales conflictos familiares y el sentido de la maravilla imprescindible en toda aventura espacial, están muy presentes en el reinicio que, además, no escatima en guiños al clásico de los sesenta.

Pero, a diferencia de la ingenua (en el contexto actual) serie original y la hiperbólica, sexualizada y macarra película (en cualquier contexto), la nueva Perdidos en el espacio presume de personajes bien trabajados, igualdad de género (con respeto, sin estridencias), conflictos realistas y un desarrollo pausado (donde las neuronas priman sobre el músculo) que atrapan al espectador hasta el épico desenlace de la temporada.

La peripecia cósmica de la familia Robinson es, también, el enésimo acierto de Netflix, que parece decidida a escribir una página inolvidable en la historia del entretenimiento del siglo XXI.

Archivado en: Series
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
#14715
23/4/2018 23:40

para cuando la segunda temporada gracias

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.